Tres Revoluciones Militares

 

TRES REVOLUCIONES MILITARES
Juan Domingo Perón

 

Perón - Tres Revoluciones Militares

 

Texto completo de los tres escritos de Perón sobre las revoluciones militares de 1930, 1943 y 1955, que fueron recopilados en forma de libro con ese título en diversas ediciones.

 

Del prólogo de la versión dada a conocer por Ediciones Síntesis SRL-Buenos Aires 1994.

 

  – Los trabajos que componen este libro fueron escritos en distintas épocas.
  El relativo a la revolución de 1930 fue publicado por el general José María Sarobe, como apéndice a sus Memorias (Ediciones Gure, Buenos Aires, 1957). Los tres capítulos dedicados a la revolución de 1943 fueron publicados: en Tribuna de la Revolución (Ediciones Nueva Argentina, Centro Universitario Argentino, 1948), el primero, y los otros dos en El Pueblo quiere saber de se qué se trata (Buenos Aires, 1944). El último trabajo, referente a la revolución de 1955, círculo solamente en copias en rotaprint.

   Como aventura personal, tal vez pocas puedan compararse con la de Juan Perón a través de casi cuatro décadas. Protagonista de la revolución del 6 de septiembre de 1930, cuando era nada más que un joven capitán, la revolución del 4 de junio de 1943 tiene en él a su verdadero cerebro. Al cabo de una década de poder con pocas limitaciones, otra revolución, el 16 de septiembre de 1955, se hace esta vez para abatir su prolongado paso por el gobierno. Su influencia política no ha concluido, sin embargo, y continúa proyectándose con diversa intensidad sobre la acción del Estado, la conducta de las fuerzas armadas y la orientación de las masas argentinas.
   La formación cultural de Perón, que aparece desde su juventud, le hizo sentir oportunamente que estaba participando en acontecimientos que constituían etapas cruciales de la historia de su país. Es poco frecuente que un joven capitán, que acaba de intervenir en el derrocamiento de un régimen civil, se tome enseguida el trabajo de redactar un largo testimonio sobre su propia acción y, menos frecuente todavía, que allí exponga algunas ideas políticas notablemente claras. Porque el análisis de la revolución del treinta que encabeza este volumen —además de algunas intencionadas ironías—, revela una sensibilidad política considerablemente formada: el joven capitán se opuso frente a Uriburu a que fuera reformada la constitución, en un sentido regresivo, y pocos meses después del pronunciamiento no podía ocultar su desilusión ante los frutos políticos recogidos.

   Los tres capítulos relativos a la revolución de 1943 contienen interesantes contribuciones históricas: en uno de ellos, Perón admite haber escrito de su puño y letra el manifiesto revolucionario; en otro expone sin trabas el papel cumplido por el GOU; en los tres, está configurada la ideología democrática y nacionalista que algunos confundieron con el fascismo, aprovechando ciertas analogías exteriores.

   El último testimonio es un análisis escrito en el destierro español. Está cargado de reflexiones amargas, pero siempre late en el estilo del viejo general la mordacidad de los años mozos, cuando interrumpía el relato de una conspiración para contar de qué modo un rufián se robaba una máquina de escribir envuelta en la bandera argentina, la tarde del 6 de septiembre.

   Los cinco testimonios que fueron compilados bajo el título de TRES REVOLUCIONES MILITARES se editan ahora con una intención historiográfica cuya oportunidad parece innecesario destacar puesto que fueron escritos por un protagonista de primera fila. No existen propósitos proselitistas que, por otra parte, podrían buscarse seguramente de un modo más directo que resucitando páginas relativas a hechos que ocurrieron hace veinte o treinta años-

 


 

EL 30

Enero de 1931

Lo que yo vi de la preparación y realización de la revolución del 6 de septiembre de 1930 

   En los últimos días del mes de junio de 1930, se presentó en mi despacho del Estado Mayor General del Ejército, donde servía yo, el Mayor Ángel Solari, viejo y querido amigo Los comentarios generales en esos días eran alrededor de los ascensos acordados por el P.E. y las innumerables enormidades que como función de gobierno, imponía en todas partes de la República. Ya se comentaba sin mesura alguna y se criticaba abiertamente los actos del gobierno depuesto el 6 de septiembre.
   El Mayor Solari conocía mis opiniones respecto e indudablemente no entró con rodeos sino que se limitó a decirme: —»Yo no aguanto más. Ha llegado el momento de hacer algo. El General Uriburu está con intenciones de organizar un movimiento armado.»— Y me preguntó: — ¿Vos no estás comprometido con nadie?— Absolutamente, le contesté. —Entonces contamos con vos, me recalcó—. Sí, le contesté, pero es necesario saber antes qué se proponen. Ante esta contestación mía, me dijo: que esa misma noche nos reuniríamos con el General Uriburu, en la casa de su hijo el doctor Alberto Uriburu en la Avenida Quintana Nº…
   Efectivamente, esa misma noche nos reunimos en la mencionada casa, encontrándose la reunión integrada, por el General Mayor Sosa Molina, Cap. Lucero Franklin, Doctor Uriburu, Mayor Solari Ángel y yo.
   En esa reunión se trató en primer término la actitud de los bomberos de la
Capital, en trato con los cuales parecía que se andaba desde hacía unos días. —Según refirió el General en esa oportunidad, los bomberos habían estado por producir un movimiento el día anterior, para lo cual habían establecido el plan de apoderarse de los lugares donde ellos hacían guardia y proceder a tomar a las autoridades y secuestrarlas, apoderándose luego del gobierno. Parece que necesitando un Jefe Militar habían pensado en el General Uriburu, quién avisado concurrió a una reunión de los bomberos y los convenció que debían esperar. Luego el General habló sobre las cuestiones concernientes a un movimiento armado que debía prepararse juiciosamente y producirlo cuando se contara con el 80 % de los Oficiales como mínimo. —Todos aceptamos— Luego se refirió al carácter del movimiento afirmando que sería netamente militar y desvinculado en absoluto de los políticos; dijo que habiendo sido revolucionario en el 90, algo había sacado de enseñanza y que no se expondría y haría exponer a nadie para luego entregar el poder a los civiles. Afirmó asimismo, que el movimiento no se dirigía solamente contra los hombres que hoy usufructuaban las funciones directivas, sino también contra el régimen de gobierno y las leyes electorales que permitían llegar a tal estado de cosas y mantener el gobierno en condiciones tan anormales. Que era necesario en primer término una modificación de la Constitución Nacional, a fin de que gobiernos como el de entonces no volvieran a presentarse; que quería que los resultados de la revolución fueran trascendentales. En la reunión se le hizo notar que en tal caso, no se contaría con la opinión pública, que no acompañaría un movimiento militar que se dirigiera desde sus comienzos contra la Constitución Nacional. El General manifestó que después de triunfar la revolución el pueblo aceptaría fácilmente tales cuestiones.

Hubo en esto divergencias de opiniones y mientras que por un lado se afirmaba que la revolución debía tener como bandera la defensa de la Constitución, el General seguía pensando que debía ésta modificarse y establecer también cambios en la Ley electoral inclinándose a un sistema colectivista que no enunció. Después de una corta discusión a este respecto, que no se llegó al convencimiento por ninguna de las dos tendencias surgidas, se dijo que era cuestión de discutir el asunto y que ello se haría posteriormente. Se trató después sobre la forma de reclutar adherentes e inscribirlos, haciendo prometer en cada caso, bajo palabra de honor, de guardar el más profundo secreto. En tales condiciones yo hice presente que hablaría al Señor Coronel Fasola Castaño, de quién era ayudante y conocía sus ideas al respecto y que por ser un hombre de acción y capaz, sería un gran elemento. También prometí hablar al Teniente Coronel Descalzo. Con respecto al primero no encontré buena acogida, pero con respecto al Teniente Coronel Descalzo se me encargó que lo hablara. Surgió allí mismo la necesidad de hablar al General Justo, que todos reputábamos como el General de más prestigio en el Ejército, por su obra en el Ministerio de Guerra, en lo que no hubo discrepancias. El General nos manifestó que ya había hablado con el General Justo y que éste se mostraba partidario, pero no estaba francamente decidido a ser dirigente del movimiento y que había ofrecido su cooperación diciendo más o menos: 
«Si se hace la revolución yo seré un soldado más que me incorporaré para la lucha».
   Con respecto al Coronel Fasola Castaño el General no se expidió, pero manifestó su opinión de no «tocarlo» todavía.

   Yo hice presente, que pensaba como indispensable que se viera y hablara a
los Jefes más capacitados y conocidos por sus ideas, a fin reunir a los elementos sanos y prestigiosos. Que tratándose ante todo, de un movimiento de opinión y sabiendo que muchos Jefes y Oficiales pensaban en la misma forma, con respecto al gobierno, nuestra tarea inicial era reunir una misma tendencia y en una misma orientación a todos los que como nosotros pensaban. Hecho esto era el momento de comenzar el trabajo definitivo de la organización y preparación del movimiento. Se me contestó que no podía por el momento hacerse ello, debido a que existían otras agrupaciones ya formadas con distintas ideas y otras orientaciones y si bien tendían como nosotros a derrocar el gobierno, tenían otras ideas sobre las finalidades ulteriores y pensaban hacerlo en unión con políticos y civiles, cuestión que el General quería descartar en absoluto. Desde ese momento se me presentó el espectro de la divergencia de esfuerzos. No era, en mi opinión, el momento de pensar en aferrarse a teorías y superficialidades, sino de la necesidad de unirse ante el enemigo común. Desde ese momento traté de convertirme, dentro de esta agrupación, en el encargado de unirla con las otras que pudieran existir y tratar por todos los medios de evitar, que por intereses personales o divergencia en la elección de los medios, se apartara la revolución del «principio de la masa» tan elementalmente indispensable si se quería llevar a ella a buen término.
   En fin, a pesar de mis ideas y de que éstas no estaban en todo de acuerdo con los circunstantes y especialmente con el General, debido a mi edad y mi jerarquía convenía, por ser la primera reunión, una prudente abstención y un silencio circunspecto. Sin embargo yo me trazaba el plan para el futuro. Yo hablaría con otras agrupaciones y trataría de unir esfuerzos con o sin el consentimiento de los dirigentes a fin de evitar que entre esas agrupaciones surgieran divergencias que malograran el esfuerzo común de los que no siendo dirigentes, no teniendo intereses personales ni ambiciones interesadas en los puestos o que por no tener cuentas pendientes con la justicia militar o situaciones financieras comprometidas, teníamos solo una sana aspiración de bien para el país, que seríamos al fin de cuentas los más y mejor colocados en la balanza moral que midiera después nuestros actos.

   Mi objeto era entonces cooperar al mejor resultado de la revolución, haciendo todo lo posible por unir los dispersos de todas las fracciones.

En esa reunión misma, al hablar sobre el personal con que se contaba, no pasaban de veinte personas, lo que me convenció, de que recién comenzaba la preparación. Esas personas eran las siguientes: General Uriburu, Tcnl. Alzogaray Alvaro, Tecnl. Molina Bautista, Mayores Sosa Molina, Solari, Mascaró, Allende, Ramirez, Capitanes Lucero Franklin, Perón, y algunos otros más que no recuerdo pero que no llegaban al número expresado. El Tcnl. Bautista Molina ni Alzogaray asistieron a esta reunión, pero según dijo el General eran los encargados de reclutar adherentes, en cuya tarea andaban desde hacía algunos días.

Antes de dar por terminada la reunión habló de varias cuestiones referentes a la mejor forma de reclutar personal para la causa, llegándose a expresar varias veces que el momento era propicio y que había que poner manos a la obra. El Mayor Solari que era el encargado de las relaciones con los bomberos, nos impuso del estado en que se encontraban sus gestiones. En el Cuerpo de Bomberos existía un verdadero Soviet. El mando estaba literalmente en manos la tropa. Los Oficiales lo eran solo de nombre. Se ejecutaban solo las órdenes del «Grupo los diez» que era como se llamaba a la junta de caracterizados que dirigían al resto de la tropa. Ellos estaban francamente por la revolución y querían que ella fuera a corto plazo. Solari era en esos momentos el verdadero jefe de Bomberos y sus inspiraciones eran seguidas al pie de la letra. No olvidaré nunca con cuanta admiración veía a este jefe, cuyas condiciones personales sobresalientes se ponían de manifiesto en cada instante, pero que su vehemencia a menudo le hacía ver las cosas con exageración.
   La reunión se había prolongado por espacio de cinco horas y siendo las tres
de la mañana, salimos a la calle con el espíritu tranquilo, pero con profundos pensamientos sobre la cuestión. Yo pensaba que el General Uriburu era el hombre que siempre conocí, un perfecto caballero hombre de bien, hasta conspirando. Su palabra un tanto campechana y de franqueza evidente me había impresionado bien. Veía en él un hombre puro, bien inspirado y decidido a jugarse en la última etapa, la carta más brava de su vida. Pensé que era un hombre de los que necesitábamos, pero él solo no representaba todo en la acción que colectivamente iríamos a realizar. Era necesario en mi concepto ver que hombres más allegados a él fueran tan puros y decentes como él. Y confieso que en mis tribulaciones, llegué a convencerme de la necesidad de buscar a otros, pues los que estaban más junto a él, no llenaban las condiciones que atribuía necesarias a esos colaboradores. Tenía sin embargo un alto concepto del Mayor Sosa Molina, pero él era como yo uno de los que recién llegaban. Solari a quien conocía a fondo en la pureza de sus sentimientos y pasiones de soldado, tenía una misión alejada y no estarían en frecuente contacto con el General.

   Salimos a la calle y tuvimos la impresión de que nos seguían, pero fue fácil deshacerse de los perseguidores.

   Al día siguiente en el Estado Mayor hablamos con Solari largamente y yo le hice partícipe de mis pensamientos y le comunique dudas sobre los hombres que en ese momento estaban más cerca del General, francamente no los consideraba capacitados intelectualmente en su acción y tampoco los consideraba moralmente tan puros como creía que debían ser los hombres que asesoraran y colaboraran con él. Yo seguía pensando que era necesario agrupar jefes de prestigio intelectual y moral y no audaces. Hombres que fueran desinteresados y entraran para defender la patria contra las asechanzas de un nuevo año de Gobierno de Irigoyen, pero que al terminar la revolución no reclamaran nada para sí, ni que entraran al moliente para defender cuestiones personales pendientes o para evitar situaciones pecuniarias comprometidas, como sabía que existían. Esos hombres podrían aceptarse pero no para dirigir y menos aún en un caso como éste puramente moral. En fin yo no estaba contento con la iniciación y pensaba ya en cosas que después se corroboraron.

   Pasaban los días y nosotros seguíamos buscando adherentes. Al primero que hablé fue al Capitán Camilo Gay a quién conocía de la Escuela de guerra y que como hombre decente y patriota estuvo inmediatamente de acuerdo con nosotros, pero como es natural, quería saber en qué condiciones se lo embanderaba. Por ser un hombre consciente no quería comprometerse sin antes escuchar de labios del propio General, las finalidades perseguidas. Yo lo presenté a Solari y él lo llevó a una reunión con el General y otros nuevos inscriptos. Hablé después con Gay sobre el asunto y él me dio sus puntos vista, que coincidían con los míos absolutamente. El pensaba como yo, que era necesario reunirse y organizarse.
   Pasamos entre los dos, varios días estudiando y comentando el asunto en cuyo ínterin hablamos a varios camaradas del Estado Mayor; dos «nos fallaron» y entonces nos hicimos más cautelosos. Yo por mi parte hablé a varios y vi que la cuestión de convencer a los hombres cuando hay que jugarse entero en la partida, es una cuestión muy difícil. Sin embargo seguimos nuestra activa propaganda.
   Más o menos para el 3 de Julio me comunicó el Teniente Coronel Alzogaray que había sido designado para formar parte del Estado Mayor revolucionario como auxiliar de Sección. En líneas generales el Estado Mayor estaba constituido en la siguiente forma:

 

1ª Sección — (Operaciones)

Jefe: Tcnl. Alvaro Alsogaray.

Oficiales: Mayores Mascaró, Allende, Emilio Ramírez; y Capitanes Juan
D. Perón y Camilo Gay.

2a. Sección — (Informaciones)

Jefe: Tcnl. Pedro P. Ramírez.

Oficiales: Capitanes Urbano de la Vega, José Pipet y Gregorio Tauber.

3a. Sección -— (Personal reclutamiento)

Jefe: Tcnl. Bautista Molina y Mayores Solari y Sosa Molina y Tcnl.

Faccioni.
   Cambiamos ideas individualmente con el Tcnl. Alsogaray pero no nos reunimos nunca para trabajar.

   Para el 10 de Julio (aproximadamente) recibí el siguiente tema del Jefe de la 1ª Sección Tcnl. Alzogaray.

   Tema: Idea General sobre la forma en que Usted cree se puede llevar a la práctica

 el movimiento.

 

   Aclaraciones:

1) ¿Conviene como medida previa, efectuar una concentración de las fuerzas adheridas, de la Capital y Campo de Mayo? Ventajas y desventajas de tal procedimiento.
2) ¿Cuáles son los objetivos tácticos que según su juicio prometen mayor éxito al movimiento?

   Breves fundamentos.

   Para el desarrollo de este tema se me daba 20 horas de plazo.
   Lo desarrollé sin duda, porque me había comprometido, pero su desarrollo
podía tener la natural eficacia que me daban los conocimientos que yo tenía
sobre las fuerzas adheridas, medios, etc.

   Este tema me dio la pauta, sobre la capacidad de la parte directiva. ¿En qué manos habíamos caído? La gente no conocía el asunto que tenía entre manos y se preparaba a improvisar. Yo en el desarrollo de mi tema me despaché a gusto. Sé que no agradó, pero como Oficial de Estado Mayor cumplía con mi deber haciendo ver claramente la magnitud del problema y la grave responsabilidad de los que rigieran la ejecución. Se veía claramente que no se realizaba nada y que el Jefe de Operación se pasaba los días en cabildos inútiles con algunos Oficiales de Policía a quienes pedía datos e inspiraciones y así había llegado a concertar un plan que nos comunicó y que apreciaba una ingeniosa combinación; el plan en cuestión era:

1)     Apoderarse del Señor Yrigoyen en su propia casa, para lo cual utilizaría uno de los dos camiones del diario La Prensa que todos los días llevan los diarios a la Estación Constitución. Metería en uno de ellos 10 o 20 hombres decididos y al amanecer, pasaría de improviso un camión de esos y bajarían los hombres que entrarían decididamente en la casa.

 

2)     Luego de secuestrado Yrigoyen levantar las tropas y ocupar el gobierno, para lo cual era necesario tomar el Arsenal en primer término y luego los cuarteles que ocuparan las tropas no plegadas.

 

Creo que este plan no necesita comentarios más o menos del mismo cuño, que los que se habían hecho en el año 40, quizá en el 90 ó 4 de Febrero.
Me imagino la suerte que habrían corrido los pobres 10 o 20 del camión de marras, cuando al detenerse frente a la casa de Yrigoyen, le hubiesen abierto
un fuego terrible las ametralladoras instaladas en las azoteas de Scarlatto y la propia casa de Yrigoyen los hubiera recibido a balazos. Mientras las secciones de Granaderos que pernoctaban en la casa de Scarlatto concurrían. ¿Y todo para qué? ¿Acaso Yrigoyen valía tanto? ¿No se suponía que ni bien disparado el primer tiro huiría como lo había hecho otras veces?
 Y en este caso nada mejor, se secuestraría solo, como lo hizo en realidad; por otra parte nada más conveniente “A enemigo que huye, puente de plata». En cuanto a levantar las tropas se descontaba, era natural que todo lo gastara el plan en el Señor Yrigoyen.

  Es de imaginarse la cara de los Oficiales de Estado Mayor después de escuchar el plan del Jefe de la Sección. Y pensar que de nuestras decisiones podría depender el éxito del movimiento y que no sólo debíamos responder con nuestras resoluciones de la propia suerte y vida, sino de las de todos los camaradas que se metieran en la aventura. Confieso que no pude dormir en varios días, pensando en el entusiasmo ingenuo de muchos y en la confianza que ponían en nuestras decisiones.
   Después de meditar largamente y pasar momentos de verdadera angustia, ante la responsabilidad moral que pesaba sobre nosotros, desgraciadamente tan desvinculados de la parte directiva, por no presentarme y decir la verdad de mis pensamientos, me senté y escribí un segundo trabajo, sobre la forma en que yo creía que debía trabajarse para dar forma orgánica al caos en que vivimos y trabajar sin descanso para orientar en forma racional nuestro trabajo, que hasta ese momento se había reducido a reuniones tipo soviet, donde todos hablaban, todos opinaban y en resumen después de cinco o seis horas de discusión, sobre la forma en que debía tomarse a Yrigoyen o levantar las tropas, no se había llegado a nada en concreto. Pero desgraciadamente a ese trabajo ni me contestaron. Sin duda no lo leyeron.

   Era como golpear en la piedra con mazo de madera. Este Estado mayor estaba irremisiblemente perdido, me convencí en seguida, todo se hacía entre el General, el Tcnl. Molina, Alzogaray, Solari, etc. El Coronel Mayora todavía para esta época no había intervenido y yo tenía fe en él, a quien conocía de la Escuela Superior de Guerra. Estaba entonces confiado que pronto se haría cargo del E. M. y entonces nuevos rumbos serían los que se tomaran.

   Hasta entonces no tenía mi composición de lugar hecha: no concurriría a las reuniones, ¿para qué?, si sabía que se reducirían, a conversar, improvisar planes ilusorios y ejercitarse en temas hipotéticos sin utilidad.

   Yo que había terminado la Escuela Superior de Guerra, no tenía deseos de seguir con temas y menos de esta naturaleza.

   Así pasaron algunos días sin que yo diera señales de vida. Esperaba, que cualquier día se organizase el Estado Mayor en forma, para prestar una colaboración decidida.

   El 15 de julio aproximadamente, se me citó para una reunión a la que asistiría con el General Uriburu y los Jefes más allegados a él, para diversos asuntos relacionados con el reclutamiento del personal. El Estado Mayor no tenía nada que ver con esta reunión. Yo personalmente creí que podría hacer algo en bien de una unión con los otros núcleos, que ya conocíamos existían.

   La reunión debía realizarse el sábado 17 de Julio a las 21 horas en el restaurante Sibarita de la calle Corrientes y Pueyrredón. Efectivamente nos reunimos allí, el día y hora indicada, los siguientes Jefes y Oficiales: General Uriburu, Tcnles. Alzogaray y Molina, Mayores Allende, Ramírez y Solari y Capitán Perón. Confortablemente ubicados en una sala reservada, mientras bebíamos café y fumábamos, debíamos discutir los problemas que considerábamos más fundamentales para la revolución.
   El Teniente Coronel Molina estuvo exageradamente amable conmigo, hasta llegó a tutearme, yo guardé naturalmente el respeto circunspecto a que me creía obligado, por mi jerarquía y la suya. Me habló de la gran acción que podía desempeñar yo entre los suboficiales, donde me conocía ampliamente vinculado por haber servido durante seis años consecutivos en la Escuela de Suboficiales. Según me decía yo debía hablar al mayor número posible de suboficiales y comprometerlos en la revolución.

  Yo me limite a callar pero mi opinión era contraria a la del Teniente Coronel.      No era posible aceptar como conveniente, comprometer a los suboficiales y no
hablar a los Jefes y Oficiales primero pensaba que si era necesario llegar a comprometer a los Suboficiales, nada más natural que ello se realizara una vez que se hubiera hecho lo propio con los Jefes y Oficiales, en cuyo caso serían ellos los encargados de predisponer a oficiales y soldados. Creer que se puede sacar la tropa a la calle, para un movimiento armado, con los suboficiales, en mi concepto, es desconocer el Ejército. Yo pensaba que sin comprometer a los Oficiales no había ni qué pensar. Afortunadamente el llamado a la reunión me evitó entrar en consideraciones.
   Una vez reunidos, se conversó sobre diversos asuntos, entre ellos la necesidad de intensificar la propaganda entre los Oficiales, para lo cual se mandaría a todos los que fuera posible el diario La Nueva República que salía defendiendo en particular las ideas sustentadas por el General. Al tratarse sobre los Oficiales con que se contaba hasta ese momento, se llegó a la conclusión de que era un número muy reducido y aunque los trabajos estaban bien encaminados; no podía contarse aún, con seguridad, con ninguna unidad de Campo de Mayo ni de la Capital, pues hasta ahora todo se reducía a unos cuantos Oficiales subalternos (Tenientes primeros o Subtenientes) que se habrían comprometido, muy pocos Capitanes y contados Jefes. La situación de los bomberos seguía siendo la misma y se estaba tratando de comprometer a algunos policías y Oficiales del Escuadrón de Seguridad. Con respecto a la Armada se tenían presunciones favorables, pero no se había llegado a nada concreto todavía. El señor Leopoldo Lugones se había presentado al General, en el Jockey Club, y se había ofrecido incondicionalmente; él pensaba utilizarlo prácticamente en lo que lo consideraba más útil: escribiendo.
   El General volvió a repetir en extensas consideraciones, la necesidad de tener puntos de vista definidos para una acción conveniente de Gobierno, una vez que se hubiera derrocado al existente, y dijo: que ya tenía en preparación una proclama a dar tan pronto hubiera triunfado la revolución.

   Una vez que terminó de hablar yo pedí permiso para hacerlo y exprese franca y libremente mis ideas al respecto; dije en primer término, que
apreciaba como elementalmente indispensable, antes de considerar ninguna otra cuestión, la necesidad de organizarse porque hasta ahora éramos un conglomerado de hombres con buenas ideas, que se destruían solas en inútiles discusiones o se perdían en la práctica, porque no se ponían nunca en ejecución. Era en mi concepto, necesario dar formas orgánicas a la agrupación a fin de que el trabajo tuviese un rendimiento útil, había llegado, en mi concepto el momento de formar un Estado Mayor que bajara en forma de asegurar la realización del movimiento que no podía estar librado a las decisiones de un solo hombre. El General aprobó absolutamente mi indicación.

   En seguida hablé sobre la forma de reclutar personal por un sistema de infiltración. Era necesario poner células en cada unidad y que ellas solas se multiplicaran, siguiendo siempre atento a la propaganda. También se aceptó el temperamento y luego entregué al Mayor Solari un trabajo donde detallaba el sistema en cuestión. Premeditadamente, había dejado para lo último, el punto que yo consideraba más decisivo, del programa que me había trazado para esa noche. Se trataba de la unión de nuestra agrupación con otras que sabíamos que existían. Hice una disertación sobre la necesidad de atraerlas, no era posible que el Ejército ya divido entre los oficiales yrigoyenistas y antirigoyenistas, sufriera nuevas divisiones. Ello tenía el evidente peligro que presentaba la situación del momento: los yrigoyenistas se mantenían evidentemente unidos y los antirigoyenistas que pensábamos en vencer a los otros, estábamos divididos en varias fracciones, caracterizadas por las ideas de los Jefes que las dirigían. Hice presente que en conversaciones tenidas con el Coronel Fasola Castaño, éste me había manifestado: “Yo saldré con el primero que salga». Consideraba que este Jefe tenía gran prestigio y era necesario atraerlo, además era un hombre capacitado y de acción. Esa propuesta mía no encontró acogida favorable y se me dijo que no convenía aún buscar la unión de esas agrupaciones, ellas caerían solas después, cuando se les hubieran minado los cimientos. Yo todavía hice presente, que en mi opinión, sabiendo que era un número muy reducido, no estábamos en condiciones de rehusar fuerzas que nos eran afectas o tenían la misma orientación nuestra, pero no llegamos a nada concreto sobre este punto.

   De esta reunión saqué claramente la siguiente conclusión: los hombres dirigentes de nuestra agrupación, querían excluir a los Jefes Oficiales que no aceptaban totalmente las imposiciones que se les hacía. Así, muchos hombres eran sistemáticamente resistidos. Por otra parte no resultaban personas gratas los Jefes y se quería prescindir de Coroneles y Generales.

   Se decía y con razón que sería una revolución de Tenientes. Creo que había un poco de interés y egoísmo. Molina y Alzogaray querían ser únicos y combatían la intromisión de todo hombre que pudiera suplantarlos, como lógicamente hubiera sucedido en el caso de que algunos Jefes capaces hubieran ingresado decididamente a la agrupación. Eran terriblemente celosos y trataban de esconder al General con pretexto de asegurarlo, de manera que nadie sino ellos pudieran llegar. En esto creo que está la causa fundamental de la absoluta desorganización del movimiento y del fracaso seguro a que hubiéramos ido, si manos y cerebros amigos bien intencionados, a última hora, no se hubieran puesto decidida y desinteresadamente al servicio de esta gran causa.

Yo seguía pensando, con tristeza, que había transcurrido ya casi un mes de la primera reunión y nada se había adelantado prácticamente. El General estaba influenciado por personas interesadas y peligrosas. Ello me llenaba de zozobras.
   Como yo había quedado encargado de hacerlo al Tcnl. Descalzo a instancias del Mayor Solari y del General, se me preguntó si ya lo había hecho. Como me había sido imposible hacerlo hasta ese momento prometí hablarlo al día siguiente. Manifesté de paso si conocía las ideas del Tcnl. respecto al Gobierno de Yrigoyen, pero que no podía asegurar su incorporación por cuanto lo conocía como un hombre muy independiente y aunque era un enemigo decidido y conocido del entonces actual estado de cosas, no sabía a ciencia cierta cuál sería su decisión.
   La reunión seguía su curso natural y se hablaba de la perspectiva que presentaba el Regimiento 3 de Infantería, cuyo Jefe y Ayudante estaban comprometidos, cuando un accidente fortuito vino a malograrla e interrumpirla bruscamente. Eran las 23 y 45 minutos. Como la temperatura era muy baja, en el salón se había puesto en un tarro una gran cantidad de brasas, que hacían las veces de estufa. El anhídrido carbónico se fue almacenando paulatinamente, que como es natural suponer, estábamos con puertas cerradas. Con la animación de la charla nadie reparó en ello y así pasaron tres horas, cuando de improviso notamos que el Mayor Allende se había desvanecido y estaba intensamente pálido. Pusimos manos a la obra para reanimarlo. Lo sacamos al patio pero como no volvía en sí, la reunión quedó disuelta. El General escapó por una puerta para salir al negocio ante la insinuación nuestra para evitarle compromisos. Después de masajes, agua, etc., Allende volvió en sí y nos retiramos.

   Mientras viajaba a mi casa hice un ligero balance sobre lo que habíamos adelantado y confieso que llegué acongojado, pues después de un mes de trabajos estábamos en el mismo lugar. Algunos se habían incorporado y aunque las filas se hubieran engrosado, era tal la desorientación que existía, que de nada valía todo esfuerzo. Se perfilaba un solo camino y éste estaba cubierto de obstáculos. No había ninguna idea. La incertidumbre más espantosa rodeaba a este grupo de hombres, que se debatía entre numerosos pensamientos sin atinar a asistirse a uno que lo llevara a buen puerto. Pero por lo menos se había llegado a la conclusión de formar el Estado Mayor para que tomara el timón y dirigiera esta nave promisoria pero que hasta ahora había seguido rumbos inciertos y recorrido trechos de malhadadas rutas. Los intereses personales eran malos consejeros. El Tcnl. Molina quería que el movimiento se produjera cuanto antes y que nos lanzáramos a la lucha «ya mismo» decía. No podía comprender cuáles eran los móviles de este hombre y mis reflexiones lo atribuían a su exaltación y optimismo.
   Después he cambiado de pensamiento, eran posiblemente causas más profundas las que lo impulsaban a correr esta aventura, que tenía todas las apariencias de un verdadero suicidio. Si se hubieran cumplido sus deseos, estaríamos a estas horas toda la plana Mayor y nuestro Comandante en Jefe contemplando las delicias de los panoramas fueguinos. Afortunadamente la cordura triunfó una vez más sobre la incomprensión.
   En los días subsiguientes se organizó el Estado Mayor y se pensaba proceder cautelosamente y con método. La designación del Jefe de E. M. resultó ya una garantía de mesura y sentido común, que hasta entonces se había podido apreciar, que era el menos común de los sentidos. El Estado Mayor quedó constituido así:

 

 Jefe de Estado Mayor: Coronel José M. Mayora.

 Subjefe de Estado Mayor: Coronel Juan Pistarini

 

1ª sección Operaciones:

 Jefe: Teniente Coronel Alvaro Alzogaray.

 Aux.:Teniente Coronel Adolfo Espíndola

   Teniente Coronel Juan N. Tonazzi.

 Mayor: Miguel A. Mascará

   José M. de Allende

   Emilio Ramírez

 Capitán: Juan Perón

   Camilo A. Gay

  

2a. Sección Informaciones:

 Jefe: Teniente Coronel Pedro P.

 Aux.: Capitán Urbano de la Vega

   José A. Pipet

   Gregorio Tauber

  

3a. Sección Reclutamiento del personal:

 Jefe: Teniente Coronel Bautista

 Aux.: Mayor Ángel Solari

   Mayor Sola Molina

 Teniente Coronel Emilio Faccioni

 Capitán Ricardo Mendioroz

   Estas designaciones nos fueron comunicadas pero no nos reuníamos nunca  nada sabíamos de los asuntos, de manera que pasaban los días sin que nosotros supiéramos qué sucedía. Después me he dado cuenta a que respondía este silencio. Los mismos hombres seguían con las mismas mañas. El General sin duda ordenó la formación del E. M. y en consecuencia se formó, pero los que se atribuyeron las jefaturas de las secciones, mantenían al resto alejado y en la ignorancia más completa de los asuntos. Ellos eran en realidad el Estado Mayor. Todo lo confirmé después. Tenían temor de ser suplantados por la gente capaz, se defendían de aquella manera, formando un círculo de hierro alrededor del General.
   Más o menos para el día 2 de agosto se nos citó a una reunión, que debía realizarse en la calle Azcuénaga, frente a la Recoleta. Lugar solitario y que daba ciertas seguridades. La casa era una garconiere bastante espaciosa y cómoda en los altos y en los bajos vivía el Teniente, Coronel retirado Kinkelín.
   Nos reunimos allí cerca de cien Oficiales, concurrió el General, Tcnl. Mayora, Tcnls. Molina, Alzogaray, cinco o seis Capitanes y el resto eran Tenientes 1os., Tenientes y Subtenientes. Creo que se pretendió hacer una concentración de elementos comprometidos. Conversé con numerosos Oficiales sobre el tema obligado y todos se mostraban muy entusiastas y decididos. Yo aparentaba estar en la misma situación de espíritu, pero «la procesión me andaba por dentro». Pasó una hora en conversaciones personales y luego nos comunicaron que debíamos bajar de a pocos y entrar en la casa del piso bajo, porque existía el peligro de que cediera el piso y además porque la casa de Kinkelín tenía dos salidas y ello despertaría menos la suspicacia de los vecinos. Una vez abajo el General reunió a todos en un saloncito y el Capitán Gay leyó una carta proclama en que se incitaba a los presentes a cumplir con su deber y tratar de buscar por todos los medios interesar a los camaradas por la causa. Yo apersoné al General e insistí una vez más en la necesidad de hablar con los Jefes que se sabía que andaban trabajando por su lado, pero con los mismos resultados de las veces anteriores. Yo ya consideré perdida mi causa, pues las pocas veces que yo hablaba con el General, no podrían ser suficientes para convencerlo de lo contrario, a lo que prudentemente se lo aconsejara, aunque había razones y fundamentos muy poderosos de mi parte.
   Terminada la reunión nos dispersamos en todas direcciones y yo llevé de ella la peor impresión. Éramos 100 Oficiales que formábamos una agrupación rebelde, estábamos desorganizados, mal dirigidos, se habían puesto de manifiesto intereses y pasiones, el progreso era evidentemente lento y parecía que la gente, como yo, empezaba a desmoralizarse, como una consecuencia lógica de la falta de firmeza comando y lo inferior del elemento que rodeaba al General.

Esa noche tuve la franca sensación de la derrota, aun cuando mi espíritu se debatía en razonamientos optimistas y allegaban en mi espíritu todos los factores que nos eran favorables. Sin embargo una reflexión profunda me llevaba siempre a la convicción de que sólo la suerte podía salvarnos. Triste argumento para el que está acostumbrado a considerar los problemas de la guerra, por el contrapeso de factores. Teníamos en nuestra contra a los hombres que estaban apurados por producir el movimiento, cuando todos los razonamientos aconsejaban esperar, había aguantado dos años a Yrigoyen, tanto más daba que lo aguantara tres o cuatro más. Sin embargo, y a pesar de que la enorme mayoría pensaba bien, entre los oficiales jóvenes, esos falsos conductores estaban formando escuela.
   Al día siguiente fui a visitar a mi querido amigo y primer Capitán, Teniente Coronel Descalzo, con la intención de cumplir el cometido que se me diera en la reunión que mencioné antes. Yo no tenía ninguna idea sobre las intenciones del Tcnl., pero lo conocía reflexivo y profundo conocedor de los hombres. Su opinión en cualquier caso me sería valiosa.

   Comencé diciéndole que existía una conspiración contra el gobierno y que tenía encargue de verlo a él para que se incorporara ya que se descontaban sus ideas muy conocidas por todos. El Tcnl. me contestó: «Vea mi amigo, yo soy un escamado en esta cuestión de servir a intereses personales. Antes de que usted me diga quiénes son y cuáles son los propósitos le puedo adelantar que si usted se ha embanderado en alguna tendencia, servirá a intereses personales de dos o tres que se encumbrarán sin merecerlo en virtud del esfuerzo de todos. Yo he pertenecido a una logia que me ha enseñado más a conocer a los hombres, que los cuarenta años de vida que tengo». Yo no podía menos que apreciar que era la experiencia la que en ese momento hablaba y con esos argumentos que yo compartía, mi antiguo Jefe y amigo me desarmaba ya en los comienzos. Sin embargo ensayé algo más convincente. Le dije: “Vea que el que preside la agrupación es el General Uriburu”. El me contestó: “Bien, tengo un gran concepto personal del General, pero ¿quiénes son los que lo rodean?” Allí debí palidecer. Este hombre por una natural intuición y con gran conocimiento de las cosas, me llevó al terreno donde debían sucumbir mis argumentos. Le contesté que por ahora estaban junto al General los Tenientes Coroneles Molina, Alzogaray y Mayores Solari, Sosa Molina y otros. Allí fue donde me dio el golpe de gracia. Me dijo, Sosa Molina y Solari son buenos Oficiales. Pero con los otros yo no voy ni a misa. El Teniente Coronel Descalzo en un segundo me había dicho, lo que yo había necesitado dos meses para convencerme. Me dio una serie de consejos personales todos muy sabios y que yo recogí con el agradecimiento de mi gran amistad, a este hombre tan honrado, tan íntegro y tan caballero. Salí de la casa de este, mi gran amigo, convencido de que tenía razón en todo y que tenía naturalmente sobrados motivos para no embanderarse en esta tendencia a todas luces interesada y donde alrededor de un hombre puro se agitaban bajas pasiones.

   Al día siguiente en la Oficina (Estado Mayor General del Ejército) le comuniqué a Solari que había hablado al Teniente Coronel Descalzo y que me había contestado que no deseaba embanderarse en ninguna tendencia pues tenía pensado irse a Europa con licencia y como no estaría en Buenos Aires no deseaba compartir la preparación del movimiento, en el que quizá no pudiera participar debido a su viaje. Esta era la causa oficial, diremos así, pero le insinué a Solari también la verdadera causa.

   El Coronel Fasola Castaño me hablaba todos los días del movimiento en preparación y pocos informes podría yo haberle dado, porque siempre estaba mejor enterado que yo de todo, de cuanto se hacía y pasaba. Parece ser que tenía amistad con algunos ciudadanos que trabajaban conjuntamente con el General Uriburu, en la preparación de algunas fracciones civiles como la Legión de Mayo. Por ellos sabía todo. De manera que yo me informaba a pesar de ser un Oficial del Estado Mayor Revolucionario; un Jefe que no formaba parte de la agrupación. En estos días nosotros vivíamos en la más absoluta ignorancia de la situación de los trabajos, de manera que no me venía mal que el Coronel me informara, pues aun cuando no estuviera materialmente adherido a nosotros yo sabía sus ideas y que cuando nos lanzásemos a la calle él sería uno de los nuestros.

   Da una idea lo que dejo expuesto, del grado de desorganización en que se desenvolvía todo. Se nos exigía a nosotros un secreto, que por otra parte se divulgaba a voces. Sin embargo yo no era el más perjudicado porque el Coronel me imponía de todas las noticias, ya que conocía la lealtad de mis servicios a su lado.
   Pasaban los días en la más apacible calma hasta que se nos anunció una reunión del Estado Mayor Revolucionario en la calle Guise Nº… casa del Capitán Mendioroz; se fijó para el día 12 de agosto. Concurrimos a ella puntualmente. Estaban presentes:

 

1 Coronel Mayora — Jefe del E. M.

2 Coronel Pistarini — Subjefe del E.M.

3 Tcnl. Pedro Ramírez —Jefe de la 2ª. Sec.

4 Capitán José Pipet.

5 Tcnl. Alzogaray — Jefe de la 1ª Sec.

6 Capitanes Perón y Gay.

7 Mayor Solarí — Jefe acc. de la 3a. Sec.

8 Capitán Mendioroz.

 

  Esta reunión fue memorable porque por primera vez, en todo el transcurso de la preparación, me di el placer de hablar claramente y de llegar a la conclusión que no sólo no estábamos preparados, sino que estábamos desorganizados y no contábamos aún con nada concreto. Comenzó hablando el Coronel Mayora con la calma que le era característica y en pocas palabras pero puso en claro todo. Empezó diciendo que el movimiento sólo podía producirse si se contaba por lo menos con el 50 % de los Oficiales. Interrogó acto seguido al Mayor Solari, que tenía el registro, sobre el número de oficiales adheridos. Eran sumamente pocos, unos 150. Solari le dijo que por el momento podía contarse con algunas unidades donde había Oficiales comprometidos. En líneas generales ellas eran:

Escuela de Infantería: Allí se contaba con 10 o 12 Oficiales, todos Teniente 1º, Tenientes y subtenientes. Ningún Jefe ni Capitán había sido hablado. De manera que todo debía esperarse de aquellos Oficiales. El Coronel dijo que no era posible hacer nada en esa forma.

Colegio Militar: No había ningún Jefe ni Capitán se contaba con algunos Oficiales subalternos en dos de las Compañías de la infantería. En el escuadrón pasaba igual y lo mismo en la batería.

Escuela de Artillería: Se contaba con el Mayor Quiroga, Jefe del Grupo de reconocimiento y unos cuantos Oficiales.

En la Escuela de Suboficiales: Se contaba el Comandante de la Batería y cuatro oficiales.
En las demás unidades de Campo se contaba con algunos Oficiales subalternos que habían sido hablados, pero eran muy pocos. De las unidades de la Capital, aun cuando no estaban en mejores condiciones, se había iniciado un trabajo para comprometer al mayor número posible de Oficiales y se hacían cálculos alegres y especulaciones teóricas sobre, el proceder de los Suboficiales y la tropa.
   Cuando terminó la compulsa del registro de adherentes, la desilusión estaba
representada en todos los rostros.

   El Coronel Mayora con evidente buen juicio dijo: «Señores, estamos en los comienzos. No se cuenta con nada seguro aún. Es preciso esperar y seguir trabajando. Sería un error largarse a la aventura, cuando se puede con un trabajo consiente y una buena organización volcar a nuestro favor todos los factores del éxito”. Terminó asegurando que como estaban las cosas no saldría de sus cuarteles una sola unidad. Si tratamos de hacer algo en este momento, dijo, el más absoluto sería el resultado. Todos compartimos su opinión y la apoyamos con nuevos argumentos.
   Ese era el punto de partida para nosotros, debíamos trabajar y organizamos, de otro modo iríamos al fracaso.

   Cuando le llegó el turno de hablar al Jefe de Sección del E. M., el Tcnl. Alzogaray expuso su plan para tomar a Yrigoyen, que naturalmente no fue aceptado y se abreviaron los comentarios.

   Sobre las tropas y la acción a desarrollarse en el movimiento mismo, el Jefe de Operaciones no había pensado nada. Creo que todos teníamos en ese momento la sensación de tristeza, que llevan al espíritu las cosas fatales.

   Ya desde ese momento pensé que esto no tenía arreglo. La imprevisión, la ineptitud y el error marchaban de la mano. Nada bueno podíamos esperar de estos tres sujetos. Sin embargo echando mano de las últimas reservas de optimismo de que disponíamos, hablamos de posibilidades de organizarnos y planear bien las cosas.
   El Coronel Pistarini habló, que siendo la primera vez que concurría a una reunión no quería opinar en extenso, pero que su opinión era desastrosa. El creía que en la forma que estaban las cosas no podía hacerse nada, que no se había comenzado aún a trabajar y que mal podía aún hablarse de planes y proyectos. Tenía razón, eso mismo veníamos varios diciendo desde los primeros días.
   Terminada la reunión salimos y al hacerlo recuerdo que le dije a Gay: «esto no tiene compostura».

   En la esquina encontramos al Capital Ataliba Devoto Acosta, que esperaba al Tcnl Molina y nos dijo de paso que lo había hecho llamar.

   Esta reunión a pesar de las comprobaciones poco favorables y del convencimiento del estado lamentable en que nos encontrábamos, en lo que a organización se refiere, tuvo la virtud de reconfortarme, porque creí llegado el momento de encauzar las cosas y proceder concientemente.

   Creía que la influencia del E. M. ante el General Uriburu tuviera la virtud de fundamentar los rumbos seguidos ahora. De manera, que me pasé esa noche reflexionando y haciendo cálculos de las posibilidades de organizar todo bien para que el movimiento saliera como un reloj.

   Al día siguiente conversamos largamente con Gay y cambiamos ideas sobre la mejor forma de proceder. Nosotros debíamos entendernos con el Coronel Pistarini para cualquier cuestión del puesto que teníamos en E. M. de manera que todo se facilitaba, desde que este Coronel estaba en el E. M. G. del E. junto con nosotros.
   El Mayor Mascaró vino ese día a mi oficina y hablamos detenidamente sobre estos asuntos, el como yo apreciaba que no teníamos ninguna posibilidad por el momento, sino esperar y trabajar. Con él opinaban en igual forma el Mayor Ramírez y Allende.

   El Teniente Coronel Adolfo Espíndola con quien hablé detenidamente había sido hablado, pero se lo mantenía en la más absoluta incertidumbre.

   Yo lo puse al corriente de la reunión del Estado Mayor, a la cual él no había concurrido porque nada le habían comunicado.

   Supe en esos días que se había realizado una reunión en casa del Mayor Thorne, de características similares a la realizada en la calle Azcuénaga y adonde concurrieron alrededor de 100 Oficiales, en general los mismos que habían estado en la anterior. Esta reunión había trascendido y yo supe que se comentaba en el Ministerio, pero no pasaba de comentario. Nosotros teníamos un buen servicio de informaciones que aprovechábamos por todos los medios a nuestro alcance.
   La reunión del Estado Mayor y su decisión nos había dado una sensación de seguridad, pero pasaron unos días y como no nos reuniéramos, seguíamos colaborando con ideas por intermedio del Subjefe Coronel Pistarini, a quien recurríamos para todas las cuestiones de nuestro cargo.

   En pocos días pude tener claramente la impresión de que la decisión del Jefe de Estado Mayor, de esperar y trabajar, no había encontrado arriba un apoyo favorable. Para el 20 de agosto ya se anunciaba, que parecía que el General, Tcnl. Molina, Alsogaray y Mayor Solari querían lanzarse a la revolución. Nosotros que conocíamos el estado desastroso de la organización y los medios insuficientes con que contábamos nos opusimos terminantemente. En esa época no podía explicarme yo cómo era posible que el Tcnl. Molina y Alzogaray que conocían como nosotros la triste situación, estuvieran tan apurados por producir el movimiento. Después que he conocido algunos detalles de estos jefes he tenido la explicación de todo. Por otra parte además de los intereses personales, veían un marcado peligro en que otra agrupación se les adelantara. Pero en esto nadie pensaba seriamente.
   Se entabló así una lucha en el Estado que imponía una espera para no lanzarse a una aventura y los hombres que estaban como consejeros inmediatos del General, que por cuestiones personales graves, querían precipitar en cualquier forma los acontecimientos.
   El resultado de esta lucha lo obtuvimos a los pocos días. Lo encontré al Teniente Coronel Alzogaray a la entrada del Estado Mayor y me entregó una lista para comunicar a los distintos Jefes y Oficiales los nuevos destinos. El Estado Mayor quedaba disuelto. Los intereses personales habían triunfado una vez más.

 

    Dicha lista decía:

Destinos para los Oficiales del E. M.
Teniente Coronel Adolfo Espíndola — Escuela de Artillería
Teniente Coronel Tonazzi — A. 1
Mayor Mascaró — Escuela de Infantería
Mayor Allende — Escuela de Infantería
Mayor Ramírez — Escuela de Infantería
Teniente Coronel Pedro Ramírez — C. 2
Capitán Camilo Gay — C. 2
Capitán Juan Perón — Escuela de Suboficiales
Capitán Urbano de la Vega — A. 2
Capitán José Pipet — C. 2
Capitán Gregorio Tauber — Escuela de Infantería.

   En resumen quedaban como Estado Mayor, Molina, Alzogaray, Solari y Mendioroz, nos habían desplazado y en manos de tales señores no era difícil que nos lanzaran al movimiento cualquier día a ciegas, sin saber que hacer y absolutamente convencidos que iríamos al más completo fracaso.   Yo por mi parte había recibido orden de presentarme al día siguiente al Teniente Coronel Cernadas, nombrado según se me afirmó, Director de la Escuela de Suboficiales por el Comando de la revolución.
   Esa misma tarde me reuní con Gay y después con Tauber e hicimos la apreciación de la situación.   Nos habíamos comprometido, es cierto, pero no podíamos entregarnos ciegamente a la dirección de incapaces e interesados.
   De aquel rápido cambio de ideas en que consultamos también a todos los Oficiales del disuelto E. M., la conclusión no pudo ser más desconcertante: la apreciación dio por resultado que no contábamos con fuerzas, que estábamos dirigidos por exaltados e inútiles, que todo estaba desorganizado y que no se contaba con probabilidades de sacar ninguna unidad porque las órdenes que venían eran por ejemplo, como la siguiente: El Teniente Coronel Ramírez se hará cargo del C. 2 con los Capitanes Gay y Pipet, el Regimiento se lo va a entregar el Teniente tal en Hurlingham. Es natural que en el ánimo de todos nosotros estuviera que ese Teniente no sacaría el Regimiento.   En fin resolvimos aclarar la situación y consultamos al Subjefe, que nos manifestó que nada sabía y que era, como nosotros, de la opinión que iríamos al fracaso.   Ese mismo día se me apersonó el Mayor Mascaró y me dijo que por el aspecto que habían tomado las cosas le había dicho al Teniente Coronel Alzogaray que no contasen con él en absoluto. Que no estaba loco ni necesitaba entregarse a la dirección de cuatro exaltados. Igual actitud tomaron el Mayor Ramírez y el Mayor Allende.   El Teniente Coronel Adolfo Espíndola y el Teniente Coronel Tonáis renunciaron inmediatamente que se les comunicó la noticia de disolución del Estado Mayor. Nosotros resolvimos ver al General Uriburu y decirle la verdad de las cosas y ante la imposibilidad de hacerlo personalmente, encargamos al Coronel Pistarini y Tcnl. Ramírez que lo hicieran esperando al día siguiente para resolvernos.   Al día siguiente nos contestaron que no lo habían podido ver. Pasamos ese día en la misma situación y estado de ánimo.
   El Coronel Mayora había sido detenido y según parece en el Ministerio se tenía la lista completa de los Oficiales que habían estado reunidos en casa del Mayor Thorne. Se decía que estaban deteniendo a todos.   Nosotros ya sabíamos el día anterior cómo se había producido la delación, pues nuestro servicio de informaciones particular no falló ni esa vez. Observé la eficacia del mismo por el detalle que paso a relatar: El Capitán Aníbal Aguirre, que concurría muy a menudo al Ministerio de Guerra traía generalmente las noticias del día. Esa tarde dijo que en el Ministerio de Guerra había encontrado al Capitán Passerón de particular hablando con el Mayor Ricci y que cuando él pasó Passerón se había tapado la cara disimuladamente con el pañuelo. Había en esto una doble curiosidad: un Oficial de particular en el Ministerio y que no quería que supieran quien era. Nosotros que sabíamos que Passerón estaba comprometido, inmediatamente atamos cabos para esperar nuevas noticias.

   En seguida hablé con el Capitán Emiliano Rodríguez viejo, y querido amigo mío, que ya había hablado y convenido con él sacar la Compañía de Archivistas el día de la revolución. En la conversación que tuve con él, que por razones de su cargo concurría siempre al Ministerio, me dijo que efectivamente estando él en el mismo, había salido Ricci con un ordenanza hasta la puerta e indicándole a un civil que estaba en la plaza de Mayo le había dicho: «Mira, ves a aquel civil que está allá, hacelo pasar por la puerta de atrás y me lo llevas a mi despacho». Ese civil no era otro que Passerón. Así descubrimos y confirmamos nuestras suposiciones.
   Esa misma tarde pensamos por nuestra cuenta y riesgo, tomar las contramedidas y publicamos en Crítica y Fronda por una carta anónima la noticia siguiente:
«En uno de los institutos de Campo de Mayo, ha sucedido un episodio interesante y que pone de relieve el siempre buen humor de nuestros oficiales.
Parece ser que en dicho instituto los Oficiales para poner a prueba la lealtad de un Capitán, y divertirse un rato simularon estar comprometidos en una asonada militar a producirse próximamente y en tal concepto le solicitaron su cooperación. La broma estaba bien preparada y surtió su efecto, pues hubo quien se encargó de vigilar al Capitán de marras.

A estar por lo que se nos informa, ayer a la tarde se lo ha visto a dicho oficial vestido de civil en el Ministerio de Guerra, lo que resulta sumamente sugestivo. Hay quien afirma que ha ido en busca de los 30 dineros de la leyenda.»
   Con esta publicación buscábamos confundir más a los que en esos momentos no estuvieran en el secreto de las cosas. Sin embargo bien sabíamos nosotros la verdad de este sonado asunto.

   Esa misma tarde debía presentarme al Teniente Coronel Cernadas, que con gran satisfacción mía debía ser mi Jefe en el movimiento. Yo tengo por él un sincero aprecio y dentro de la mala situación en que nos encontrábamos era una garantía para nosotros un hombre consciente, inteligente y capaz, como el Teniente Coronel.
   Efectivamente, le hablé al Instituto Geográfico Militar donde se encontraba en ese momento y fui a presentarme. Es natural que yo pensara en que él subsanaría mi desconocimiento y falta de noticias.

   Después de cambiar algunas palabras con él, entré de lleno al asunto que me llevaba y le dije:

«Mi Teniente Coronel, vengo a presentarme a usted, para servir a sus órdenes en el movimiento». El me contestó: «Yo no sé nada de que se trata, me han dicho ayer que el General Uriburu quería hablarme pero no he hablado aún con él. No sé qué trame un movimiento ni tengo compromiso alguno con nadie”.

   Cualquiera puede imaginarse la cara con salí de allí, después de tan soberbio papelón. La indignación con que salí de allí, era proporcional a la violencia que terminaba de pasar.

   Quedé en hablar nuevamente con él cuando supiera algo del asunto.
   A mi regreso al Estado Mayor General del Ejército seguimos los comentarios y cada vez me afirmaba más en la resolución que proyectaba.

   Si al día siguiente el Teniente Coronel Cernadas no sabía nada, me presentaría al Tcnl. Alzogaray y renunciaría a seguir a las órdenes del Comando revolucionario. De todas maneras no era necesario estar ligados a ellos para poder seguir sirviendo desinteresadamente al movimiento.

   El Tcnl. Pedro Ramírez, y el Coronel Pistarini habían hablado con el General, pero aunque no nos decían nada en concreto, parecía que habían cambiado de opinión y ya no estaban dispuestos a renunciar como antes.

   Con ellos entró la indecisión entre los oficiales que horas antes no querían saber nada con la revolución dirigidos por los hombres que teníamos.
   Esa noche vino a mi casa el Capitán de Artillería José Fernández, que cursaba la Escuela Superior de Guerra, al que le habían encargado los  demás Oficiales del Instituto y especialmente de su curso, que me averiguara cuál era la situación, porque a ellos le habían leído una orden, firmada por el General que prescribía la forma que se encolumnarían las tropas de Campo de Mayo, con la cabeza en Hurlingham a lo largo del camino a Campo de Mayo. En ella se daba la orden de encolumnamiento y como ellos no sabían nada querían enterarse por mí que me sabían del E. M. Revolucionario. Yo a sus preguntas no pude contestarles, porque nada sabía. Pero en cambio les puse bien en claro la situación y probabilidades.
   Para esto se seguía viviendo en la más absoluta incertidumbre, nadie sabía qué hacer y en general todos los Oficiales que habían sido hablados,
estaban convencidos de que no se haría nada por el momento. Sin embargo el Comando estaba dispuesto a lanzar el movimiento esos mismos días.
   Nunca en mi vida veré una cosa más desorganizada, peor dirigida ni un caos espantoso como el que había producido entre su propia gente, el comando revolucionario los últimos días del mes de agosto de 1930.

   Parecía más bien que de simplificar las cosas, trataba por todos los medios de confundirlas.
   La desconfianza había llegado hasta el último oficial y ya se notaban los síntomas del descontento de los mismos que habían sido comprometidos para semejante dirección. Allí pude apreciar lo que será en la guerra, cuando el mando sea incapaz de llevar a las fuerzas la sensación de seguridad indispensable para el éxito.
   No se había comprometido sino a un número insignificante de Oficiales y ellos eran todos subalternos y para peor éstos vivían en la más absoluta incertidumbre y desorganizados en su proyectada acción. Cada uno tenía que atribuirse su propia misión, sin conocer la idea del comando. Muchos oficiales se habían abandonado a su propia desesperación y estaban decididos a no hacer nada. Los Oficiales que no habían sido hablados que eran la enorme mayoría, vivían en el mejor de los mundos. No podían nunca imaginar que se obraba con tanta premura y lo peor del caso es que de estos Oficiales que no habían sido consultados una gran mayoría simpatizaba con la idea de la revolución, pero la ineptitud de la parte dirigente y el interesado apuro, desperdició lamentablemente estas fuerzas.

   El cuadro que se nos presentaba a los que teníamos elementos de juicio para apreciar, era de lo más desolador que pedirse hubiera.

   De las tropas de Campo de Mayo no saldría ninguna de sus cuarteles. Las de la Capital serían adversas sin duda. El Colegio Militar cuya dirección, Jefaturas y Comandos de las Ca. Ba. y Escd. no estaban comprometidos,

difícilmente saldría. De modo que no quedaba otra cosa que pensar, que el General estaba engañado por los que lo rodeaban y que saldría a la calle solo o con un puñado de soldados, que sería ridículo pensar en el éxito.

   Ello se hubiera producido, si inteligentes medidas tomadas con todo apremio por varios Jefes capaces, horas antes de la revolución, no hubieran venido como del cielo, en defensa de una dirección más capacitada. Esos, miles de kilómetros en el extranjero y en el país. Así paga el Diablo a quien bien lo asiste. De ello no hay que culpar al General que bien sabemos todos es un perfecto caballero e incapaz de una bajeza, sino a sus consejeros.

   Estos fatídicos adláteres han hecho sentir su nefasta acción tanto durante lo
que podríamos llamar (muy impropiamente por cierto) la preparación de la revolución, y aunque durante la ejecución de la misma no hicieron nada, volvieron a mostrar las uñas tan pronto como el Gobierno Provisional se hizo cargo del mando. Era dado entonces ver la más solapada persecución a todos los oficiales.
   Al día siguiente volví a presentarme al Tcnl. Cernadas y me dijo que nada sabía aún, pues no había podido ver al General, pero que según le habían dicho, habían dispuesto de él sin consultarlo y sin darle misión alguna ni enterarlo sobre la verdadera situación. Es natural que él estuviera azorado ante la noticia. Según le habían dicho, como dato informativo, era el encargado de sacar la Escuela de Suboficiales y marchar con ella a Buenos Aires. Este Jefe se agarraba la cabeza y decía: «menos mal que no sé nada ni tengo compromiso alguno pues esta misión es un presente griego». Este episodio uno de los tantos que prueban el estado espantoso de desorden e incomprensión que reinaba entre los hombres, que como sombras giraban alrededor del General sin hacer otra cosa que hablar sin meditar nada ni tomar medida alguna.

   Yo que ya sabía la misión que le había adjudicado al Teniente Coronel Cernadas, había hecho mis averiguaciones del caso. Conocía la Escuela de Suboficiales como algo propio pues había estado allí seis años. Allí, a pesar de lo que afirmaba el Tcnl. Molina, no podía contarse con que los aspirantes se negasen a tirar ni nada por el estilo. Los Suboficiales se limitarían a cumplir con su deber. De ello estaba absolutamente persuadido.

   El Teniente Coronel Cernadas compartía absolutamente mis ideas y afirmábamos que solo un loco o un ignorante, podría ocurrírsele lo contrario. Pero si bien no podíamos pensar en lo primero, estábamos convencidos de lo segundo.
   En resumen, la misión encomendada era irrealizable en este caso, como las demás que se habían dado a los distintos Jefes y Oficiales sino calcúlese. El Tcnl. Cernadas debía sacar de su cuartel a la Escuela de Suboficiales el día mismo de la revolución y conducirla a la Capital. Para ello contaba con cuatro Oficiales que de distintas oficinas se le presentaron en casa, yo incluido, que debían ser los que tomaran el mando de las unidades de la Escuela una vez sublevadas. En la Escuela se contaba para sublevarla con el Comandante de la Batería (Tte. 1º Costa) y cuatro Tenientes y Subtenientes, que se habían comprometido en el movimiento. Es decir que de los 30 Oficiales de Escuela teníamos 5 a favor nuestro. ¡Valiente porvenir el nuestro!…

   Había que hacer notar, que de los cuatro Oficiales destinados a servir a las órdenes del Tcnl., sólo yo conocía la Escuela, los demás no habían estado ni de visita.
   Sin embargo queriendo servir de la mejor manera a la revolución y agotar los medios antes de desistir de esta arriesgada empresa, me puse en campaña, para averiguar qué se podía hacer. Tomé mis medidas y consulté a mi viejo Sargento 1º y otros suboficiales, ya que no pude hacerlo con ningún Oficial, por encontrarse éstos acuartelados y para evitar cualquier sospecha.

   De mis averiguaciones resultó: La Escuela vivía desde hacía días en «estado de Guerra» con servicio de avanzadas establecido de noche sobre los caminos. Se habían tomado medidas especiales para la guardia y vigilancia del cuartel durante el día y la noche. De los Suboficiales de mí tiempo no quedaba sino el Sargento 1° de mi Compañía, los demás habían sido transferidos a distintos destinos. Existía desde hacía mucho tiempo entre los suboficiales una intensa propaganda sobre la necesidad de ser Jefes (sic) y hasta se decía, cosa que no pude comprobar, que el Ministro de Guerra había reunido a los Suboficiales de la Escuela y les había hecho prometer absoluta fidelidad al gobierno y prometido mejoras de su situación. A mi Sargento 1º se lo había radiado y se le había encomendado el cuidado de la guardia desde las 6 de la mañana hasta las 18 horas después de lo cual se retiraba a su casa. Hacía ya tiempo que no era encargado de Compañía. Los Oficiales sospechosos eran estrechamente vigilados. Existía línea telefónica directa con las Escuelas de Infantería y Artillería.

   En estas condiciones es fácil comprender que la misión que se nos encomendaba era demasiado difícil de cumplir y que en el mejor de los casos, podría preverse, que nuestra presentación a la Escuela para tomar el mando sería de caracteres cómicos más bien que trágicos. La acción nuestra, estaba indiscutiblemente destinada a terminar en uno de los calabozos de aquel instituto. ¡Y para ello habían necesitado tiempo los de la P. M. (sic) del comando revolucionario! Es natural que el habernos percatado de ellos, era una gran ventaja. Como se comprenderá no éramos lo suficientemente ingenuos, ni lo suficientemente tontos para tomar en serio tal misión. Quedamos con el Tcnl. Cernadas en que esa noche, él hablaría con el General Uriburu y le pintaría la situación. En espera de aquella respuesta quedamos los cuatro Oficiales que habíamos sido puestos a sus órdenes.
   Al día siguiente volví a tomar contacto con mi ocasional Jefe, a la espera de que despejara la incógnita. Pero recibí como contestado que estaba en la misma situación que antes. Nada sabía y los pocos datos que había conseguido no hacían sino corroborar la pésima impresión que tenía de los hombres y las cosas que sucedían alrededor del movimiento proyectado.

   En consecuencia desde ese momento nos consideramos desligados de nuestra común obligación y cada uno tomó por su lado, el partido que creyó conveniente. No sé que hizo el Teniente Coronel, pues yo no lo volví a ver hasta la reunión del día 5 de septiembre en la casa del Teniente Coronel Descalzo.
   Se había producido para mí el momento que ambicionaba y al que me impulsaban todas mis convicciones y mis fuerzas. Había cumplido en la medida de lo posible, la misión que se me confiara, haciendo todos los esfuerzos para llenar en mejor forma mí cometido personal. Se había puesto en evidencia lo irrealizable del pensamiento ridículo de sacar la Escuela de Suboficiales y yo quedaba en libertad para desahogar de alguna manera mis mal contenidos sentimientos.
   Me encaminé en seguida a la Inspección General del Ejército, donde estaba seguro que hallaría al Teniente Coronel Alzogaray y allí le plantee mi situación de la siguiente manera: (Era el día 3 de septiembre de 1930 a las 16 horas)
«He sido un Oficial que desde los primeros días en que se pensó en un movimiento armado, me puse al servicio de esta causa, no de los hombres que la dirigen. He colaborado honradamente, sin ningún interés personal, puesto que nada puedo ganar y en cambio lo expongo todo. He asistido a las reuniones generales y a las que realizó el Estado Mayor hasta su disolución y en ellas he expuesto francamente ideas y he aportado algunas que fueron aprovechadas. He estado siempre decidido a jugarme todo por el todo. No puede haber nada más justo que exija en compensación de todo ello, por lo menos que se me tenga un poco de consideración y seriedad para tratarme. He aceptado, que sin decirme una palabra, se me expulsara del E. M. porque mis ideas no convenían a los intereses de algunos, porque no quería que fueran a pensar esos mismos que me negaba a jugarme la vida, si era necesario, tomando una unidad de tropa. Pero no puedo aceptar que seamos juguetes de la ineptitud y falta de ciencia de los que nos cargan con misiones como la que he recibido yo, que solo puede atribuirse a irresponsables o desequilibrados. He hecho en mis gestiones con el Teniente Coronel Cernadas un enorme papelón, porque a nadie se le ocurre mandarme que me presente a recibir órdenes de un Jefe que ni siquiera ha sido hablado con anterioridad, que de no ser que se trataba de un caballero, pudo ordenar allí mismo mi detención. Yo jamás perdonaré a los culpables de tan insólita actitud. Parecería que se empeñaran en desordenar las cosas e introducir el caos más grande entre nosotros.
Por la afrenta gratuita de mi expulsión del E. M., por la falta de seriedad y de conciencia que demostraron al encargarme una misión como la que me dieron, porqué no tengo la menor seguridad de mi persona, porqué veo desde hace mucho tiempo que la dirección de este asunto está en las peores manos que pudieran elegirse, es que he resuelto separarme de Ustedes y tomar personalmente la actitud que me plazca. Yo no me he entregado a nadie, sino que me había dispuesto a colaborar en una causa, que sigue siendo la misma para mí, pero estoy desconforme con los hombres que la dirigen y me separo de ellos.
Le agradezco las atenciones que Usted personalmente ha tenido para mí y le ruego que transmita mi decisión al General.

Debo hacerle presente que aunque esté separado de Ustedes, el día que se produzca el movimiento cooperaré en cualquier forma a su éxito y que jamás estaré contra Ustedes sea cualquiera la situación y la causa. Y si la fortuna me abandona en el momento oportuno empeño mi palabra que juntaré en la calle a los civiles que quieran seguirme y al frente de ellos marcharé a la casa de gobierno”.  Esas más o menos fueron mis palabras.

   El Teniente Coronel me contestó casi textualmente:

«Muy bien mi Capitán, yo transmitiré al Señor General su decisión y por mi parte encuentro justificada su actitud. Yo si no tuviera tan grandes compromisos con el General tomaría su misma actitud”.

   Salí de su despacho con una gran satisfacción la misma casi experimento cada vez que la recuerdo. Con ella sabía que me ganaba la mala voluntad de los futuros mandatarios y consejeros. Pero mi conciencia quedaba tranquila y me había desahogado a mi manera. No ignoraba que ello podía costarme muy caro, pero no deseaba comprar mi tranquilidad al precio de la claudicación de mis sentimientos de hombre honrado.

   Desde ese momento me sentí como libertado. Había recobrado tácitamente mi independencia absoluta y me decidí a obrar de la manera que consideraba más apropiada a mi temperamento. Había convenido días antes con el Comandante de la Compañía de Archivistas Capitán Emiliano Rodríguez, que yo le avisaría el día oportuno para salir a la calle con la Compañía. Pensaba incorporarme allí en el momento oportuno y demostrarles a los Señores del Comando, si ellos eran más decididos que yo en el momento oportuno.

   El día 4 de septiembre recibí la visita de mi gran amigo y querido Jefe Tcnl. Descalzo y me invitó a que nos reuniéramos en su casa, para tratar un asunto sobre la revolución que se veía venir. A mí que estaba en esos momentos libre, me encantó la idea y me decidí inmediatamente.

   A las 21 horas nos reunimos en la casa del Tcnl., Quesada 2681, los Tenientes Coroneles Sarobe, Descalzo, Castrillón, Mayor Nadal y yo. En esta reunión existió un acuerdo absoluto en las decisiones, todos pensábamos que lo peor que podía hacerse era entronizar una dictadura militar que sería combatida en absoluto por la nación entera. Los estudiantes habían recorrido las calles gritando «dictaduras no» y habían declarado que resistirían a cualquier dictadura. Los órganos de la opinión se mostraban francamente contrarios a tal sistema de gobierno. Si la revolución se lanzaba a la calle en procura de una dictadura militar, caería en el vacío.
   Por otra parte se sabía que la junta revolucionaria no contaba si no con un reducido número de Oficiales, casi todos subalternos. Se llegaba a la conclusión que las tropas difícilmente, saldrían a la calle. De manera que la única salvación era el pueblo y muy especialmente los estudiantes, así también como la Legión de Mayo. Si los dirigentes políticos negaban su apoyo a la revolución, ésta estaría irremisiblemente pérdida, eso era precisamente lo que no querían entender los de la junta revolucionaria.

   Yo que conocía mejor que nadie la situación del movimiento revolucionario, el caos espantoso en que se encontraba la junta revolucionaria, lo reducido de las fuerzas con que contaban, el desorden que existía en las más elementales cosas, la falta absoluta de coordinación de los distintos esfuerzos, la ignorancia e incertidumbre en que se debatían los Oficiales comprometidos por falta de órdenes y noticias, estaba en condiciones de afirmar, que si el General Uriburu se lanzaba a la calle con algún núcleo de fuerzas que difícilmente pudiera conseguir, y el pueblo simultáneamente no se largara a la calle sería un espectáculo grotesco y el más aplastante fracaso sería el fin de esta chirinada más propia de una republiqueta centroamericana.
   Aprobamos la excelente idea de reclutar oficiales en el mayor número posible, para lo que nos pondríamos a la obra inmediatamente y luego con las listas de adherentes, se trataría de convencer al General de la necesidad de recapacitar sobre la conveniencia de interesar al pueblo en la revolución, asegurándole por declaraciones formales de que no se impondría una dictadura militar, tan inoportuna como detestable al espíritu democrático de nuestro pueblo. El Teniente Coronel Sarobe había redactado un programa de acción para la Junta de gobierno que fue aprobado por aclamación.

   Quedó todo arreglado, al día siguiente buscamos adherentes y se llegó, según creo, al número de 300. Ello prueba que los Oficiales estaban francamente decididos por las lógicas ideas que surgían al margen de los que querían una dictadura divorciada con el pueblo de la Nación, que haría odioso al Ejército y encontraría una gran resistencia en la población.

   Yo recibí como misión además, imprimir 200 copias. Hecho lo cual en la máquina mimeográfica del Estado Mayor General del Ejército, llevé personalmente al Tcnl. Descalzo a su casa, el día 5 de septiembre a la tarde.

   Esa misma noche convencieron al General sobre las necesidades expuestas y tuvimos conocimiento de que la revolución se produciría al día siguiente a las 7 de la mañana. Yo fui nombrado Ayudante del Tcnl. Descalzo a quien el General Uriburu había entregado un documento de su puño y letra, donde lo acreditaba como representante de la Junta Militar ante Junta Civil de la revolución. En esa forma el pueblo y el Ejército de la mano marcharían a expulsar del gobierno a los hombres que lo usufructuaban.

   A las 18 horas el Teniente Coronel Descalzo me comunicó que concurriríamos esa noche a una reunión que debía realizarse en Crítica con los dirigentes políticos de la revolución. Yo debía esperarlo en Crítica a las 21 y 30 horas, entrando por la calle Rivadavia. Mi contraseña para entrar era “deseo ver al Doctor Santamarina”. Allí nos reuniríamos con mi Jefe.

   A las 17 horas tuve conocimiento de que se había declarado el estado de sitio y que el Doctor Martínez, se había hecho cargo del gobierno.
   Me trasladé de mi casa y me vestí de paisano para concurrir a la reunión que debía realizarse en Crítica.

   A las 21.10 estaba en la esquina de Crítica, la 6ª Edición había sido confiscada y quemada en grandes hogueras hechas en el centro de la calle.

La manzana estaba rodeada de Policías a caballo y a pie, amén de numerosos pesquisas que rodeaban disimuladamente la manzana. Los canillitas en grupo a media cuadra prorrumpían en gritos e improperios contra los agentes del orden. El grito de «chorros» resonaba por todas partes. Numerosos vendedores de diarios llorosos y maltrechos conversaban con los ciudadanos. Yo poco a poco me fui acercando a la puerta de Crítica después de observar detenidamente los alrededores. 
   Esperé cerca hasta las 21.30 a fin de enterarlo al Teniente Coronel que habían confiscado y quemado la edición y que estaban por allanar el diario; pensaba poder evitarle el que lo tomaran dentro. A las 21 y 45 viendo qué no llegaba me decidí a entrar. Me detuvieron en la puerta, les dije «vengo a ver al Dr. Santamarina« y me franquearon la entrada. Entré y pasé al patio donde se amontonaban los diarios para el reparto, pasé dos salones y luego me obligaron a salir, diciéndome que el Doctor Santamarina ya no estaba allí.

   Naturalmente la salida era peligrosa, porque pensando en actividades belicosas había cargado al cinto mi pistola Colt 45 y su volumen era fácil de distinguir, a pesar de que la disimulaba algo con el perramus. Al salir observé que dos me miraban y luego uno me seguía. Tomé un auto y me fui a la casa de mi familia en Zapata 315; entré decididamente sin mirar atrás.

   Volví a salir y el individuo que me había seguido estaba en la esquina. Yo en previsión había dejado mi pistola y había cargado un estoque de Toledo en quién tenía más confianza. Al pasar junto al pesquisa le miré la cara y el hombre bajó la vista. Tomé un auto y mientras perdía tiempo mi perseguidor me dirigí al centro, di vuelta y lo perdí de vista. Así llegué a Quesada y Cabildo, descendí y caminé hasta la casa del Tcnl. Descalzo.

   Aún no había llegado. Yo estaba un tanto preocupado porque no hubiera sido difícil que lo detuvieran o hubiese pasado algo. En realidad había un poco de incertidumbre.
   A las 11 llegó el Tcnl. Sarobe, yo lo recibí conversamos un rato. Luego empezaron a llegar los Oficiales que habían sido citados a la reunión, para recibir las misiones para el día siguiente. Mientras llegaba el Tcnl. Coronel Descalzo, conversó el Tcnl. Sarobe con los distintos Oficiales, enterándolos de las gestiones por ellos realizadas ante el General Uriburu y el acuerdo a que habían llegado. Leyó un manifiesto que según dijo había sido preparado por el General Uriburu en el cual se amenazaba a la prensa en general con sanciones para el caso de no producirse de acuerdo a las conveniencias del gobierno, lo mismo que a los políticos y pueblo en general. 
   Luego leyó el que él había redactado en reemplazo de aquel, y que encaraba las cosas con mayor tino y agradecía a la prensa su campaña en favor de la revolución, lo mismo que al pueblo que había cooperado. En fin podía decirse que con el vuelco de propósitos impuesto al General, por los Tcnls. Sarobe y Descalzo, se habían tomado por los mismos las medidas necesarias para hacerlo efectivo en todos los órdenes. Un original de ese manifiesto fue firmado por los presentes y guardado por el Tcnl. Sarobe.

   Más o menos a las 0.30 del 6 llegó el Teniente Coronel Descalzo, venía aparentemente tranquilo. Fue recibido con gran satisfacción por todos.
   Inmediatamente explicó con lujo de detalles la situación y repartió las numerosas misiones que traía para todos los Oficiales, que estaban reunidos.
   Esta reunión terminó más o menos a las 2 y 30 horas del día 6 de septiembre.
   Yo que era Ayudante del Coronel Fasola Castaño, en el Estado Mayor General del Ejército, conocía bien sus intenciones y al conversar con él el día 5 de septiembre a la noche antes de salir para Crítica más o menos a las 21 horas, en esa casa, me había dicho que según informes que él tenía por algunos civiles muy amigos de él, la revolución debía estallar al día siguiente.

   Yo le corroboré la noticia y quedé comprometido a avisarle lo que se resolviera y también en lo posible pedir una misión para él porque no se le había dicho nada y, como siempre pude comprobar en las reuniones, se lo había dejado de lado y sin misión el mismo día la revolución.

   Yo había aceptado el cargo de Ayudante del Tcnl.  Descalzo con gran alegría, pues el respeto y admiración que siento por este noble soldado, se unía a mi profundo cariño de una vieja e íntima amistad. Ante él influí para que se le asignara una misión al Coronel Fasola Castaño, distinguido Jefe a cuya capacidad se une el que es un hombre joven y de acción. Tal vez esas y no otras hayan sido las causas del porqué no se le hubiera dado ingerencia en el comando de la Junta Militar revolucionaria.
   El Tcnl. Descalzo se lamentó de que no se hubiera dado al Coronel Fasola una misión que estuviera a la altura de su capacidad. Pero como al General Justo tampoco se le había dado misión, me dijo que le comunicara al Coronel que el General Justo se iba a incorporar a la columna en el Monumento de los Españoles a las 11.30 y que le acompañarían los Ttes. Coroneles Sarobe, Tonazzi y Espíndola y que el Coronel Fasola estaría allí en el mejor lugar para el caso de que pudieran herir o matar al General Uriburu, servir de E. M. al General Justo que tomaría el mando.
   En esas condiciones, una vez terminada la reunión, el Tcnl. Descalzo me llevó a la casa del Coronel Fasola Castaño, Arcos 2037, para comunicarle la nueva. Estuvimos allí, golpeando hasta las 3 y 30 horas, pero nadie salió.

   Como el Tcnl. Descalzo no podía detenerse más debido a que tenía que presentarse al General Uriburu para dar cuenta de sus gestiones nos pusimos en marcha, debiendo al día siguiente a primera hora comunicarle yo al Coronel su puesto. El Tcnl. Descalzo me condujo hasta mi casa y nos despedimos hasta las 7 horas.
   Yo entré a mi casa, preparé mis elementos y dormí hasta las 5.30 horas plácidamente. Las cartas estaban tiradas, había que esperar que todo saliera bien.
   A las 6 horas, cuando me disponía a salir para dirigirme a la casa del Coronel Fasola  Castaño, éste me abrevió el trabajo, pues llegó a mi casa en busca de noticias. Una vez que le hube comunicado lo que para él se me encomendaba, partí para la casa del Tcnl. Descalzo. Llegué a las 7 y mi Jefe dormía tranquilamente, ese era para mí un indicio agradable. El viejo Capitán de otros tiempos mantenía la imperturbable calma de siempre.

   Recuerdo que conversando le recordé una anécdota suya cuando era  Comandante de la 2ª Compañía del R. 12, en que un día de tiro de combate en Paracao porqué unos soldados demostraban temor estando de marcadores en los fosos se paseó a caballo durante veinte minutos entre los blancos, mientras los tiradores hacían proezas para no herir a su Capitán, que tal lección de valor y sangre fría les daba. No creo, sin embargo, que en ninguna de tales circunstancias, se hubiera alterado el pulso de este hombre, ni cuando de Capitán jugó con su vida en Paracao, ni cuando de Jefe durmió tranquilamente hasta el momento mismo de estallar la revolución, que tan de cerca le tocaba.

   Hasta las 9, más o menos, esperamos en la azotea de la casa, con una gran bandera argentina lista, para saludar a los aviadores que pasaran en cumplimiento de la misión que conocíamos. Hecho lo cual nos pusimos en marcha hacia la Escuela Superior de Guerra, previo alistamiento de nuestras armas por las dudas. En el camino encontramos a un Oficial de Policía que habló el Tcnl. Descalzo, encontrando el ánimo de éste dispuesto por lo menos a abstenerse ante la amenaza, que representaban las tropas del Ejército.

   Llegamos a la Escuela de Guerra y encontramos en la puerta de ella, en su automóvil listo para salir, al Mayor Laureano Anaya. El Tcnl. le habló, pero éste le contestó que iba en cumplimiento de una orden del Coronel Valotta, para constatar si de Campo de Mayo, marchaban tropas sobre la Capital. El Tcnl. entonces entró a la Escuela seguido por mí que a prudente distancia vigilaba por su persona, en previsión de cualquier imprevisto, aun cuando sabía que las tropas y Oficiales de la Escuela estaban con él.

   Su llegada al patio interior de la Escuela fue recibida con gran alegría por los oficiales alumnos que en seguida le formaron rueda alrededor en procura de noticias. Los profesores en pequeños grupos hacían comentarios de ocasión.
   Según me dijeron allí, el Coronel Valotta les había hablado a los Oficiales, dejándoles libertad para proceder. El Coronel Duval estaba a cargo de la Escuela, pues el Director se había ausentado ya.

   Los Oficiales alumnos recibieron orden del Tcnl. Descalzo de esperar allí hasta la llegada de las tropas, para luego tomar el mando de la gran columna de civiles armados que debía formarse en el Monumento de los Españoles.
   Mientras tanto y para no perder el tiempo, empezamos a conversar con los Oficiales que estaban en el cuartel de Granaderos. Hice llamar al Teniente 1° Navarro Lahite, a quién sabía comprometido, que era Ayudante del Jefe de Regimiento y le pregunté qué hacían, él me contestó que había que esperar, pues todo saldría bien a su tiempo. Como habían emplazado numerosas ametralladoras apuntando desde los jardines y frente a las cuadras, le hice notar el peligro de que ellas entrasen a funcionar contra las tropas que pasaran. Me aclaró que tenían orden de tirar sólo en caso de que atacaran al Regimiento. Desde el primer momento me llamaron la atención los dos automóviles blindados que estaban frente al Casino de Oficiales, parados y con su personal al pie. Yo pensé… ¡Si pudiera sacar uno de esos!… y asociaba esa idea con la actitud del C. 8, que sabía decididamente contrarío al movimiento, con la expresa declaración de su Jefe, que según decían había manifestado que«se haría matar al frente de su Regimiento».

   Con un auto blindado parecía muy fácil detenerlo en cualquier parte. Me sacaron de las anteriores cavilaciones lo gritos entusiastas de los estudiantes que venía a pedir el concurso de las tropas de la Escuela en medio de frecuentes gritos de «Viva la patria y el Ejército». Hablaron con el Director y Tcnl. Descalzo, les leímos las proclamas (del Tcnl. Sarobe) y los estudiantes se llevaron algunas. El efecto que en sus ánimos produjo la lectura fue estupendo, pues por aclamación general se dieron vivas al Ejército y Oficiales del mismo.

   Tuvo noticias el Tcnl. Descalzo de que el Colegio Militar había marchado de San Martín y como no se tuvieran seguridades se decidió ir personalmente a comprobarlo. Yo me ofrecí a acompañarlo y numerosos oficiales hicieron lo mismo. Granaderos estaba al caer, solo necesitábamos el último esfuerzo.  
  Arreglamos con los Oficiales que pudimos hablar, que el Colegio Militar pasaría por la calle Luis María Campos, haría alto en la puerta del cuartel y tocaría el Himno Nacional. En ese momento nosotros entraríamos al cuartel desde la Escuela de Guerra y decidiríamos la actitud, en lo posible, para plegarlo al movimiento.
   Salimos de la Escuela en dos automóviles y nos dirigimos a Belgrano por donde, se nos había informado, venían las primeras patrullas del Colegio Militar.
   A la altura de Saavedra encontramos la columna y estrechamos la mano del Coronel Reynolds, que visiblemente emocionado nos contestó al saludo. La columna venía muy mezclada con automóviles y grupos de ciudadanos que la acompañaban.
   El Tcnl. Descalzo le comunicó al Director del Colegio el plan preparado para sacar de Granaderos la tropa que había. El Coronel aceptó y nosotros regresamos a la Escuela de Guerra para llenar el cometido que en ello nos correspondía.
   No encontramos al General Uriburu ni a nadie de su Comando, ni con la columna ni en el trayecto que recorrimos. En cambio encontramos al General Justo que esperaba el pasaje del Colegio, en una calle próxima de donde encontramos la columna.
   Una vez, que llegamos a la Escuela, seguimos con las gestiones para decidir a los Oficiales de Granaderos a sacar la tropa y los autos blindados.

   También fuimos a los Servicios del Estado Mayor, donde el día anterior había estado yo conversado con el Teniente Hermansson, que se mostró de acuerdo con la idea de la revolución. Sin embargo el Teniente dijo que había reflexionado mejor y prometía no salir del cuartel con la tropa, pero que no deseaba participar con nosotros. Para evitar un incidente grave, aceptamos su promesa y nos retiramos.
   Otra vez en la Escuela, tuvimos noticia de que el Colegio Militar no vendría por Luis María Campos, si no que marcharía por Córdoba y Callao hacia el Congreso, para evitar un combate con el R. 1 y R. 2 que se encontraban desplegados sobre el terraplén del F.C.C.A. cerrando el paso.

Nosotros pudimos comprobar esto último, pero no creíamos que tiraran sobre tropas.
   El Jefe de Granaderos ante nuestras gestiones mandó decir que «bajo su palabra de honor» las tropas no saldrían del cuartel y que solo se resistirían si eran atacadas. Era una nueva conquista. Granaderos estaba próximo a caer. Nuevas gestiones y presiones sobre los Oficiales decidieron a estos a imponerle al Jefe la necesidad de salir. Este se negó y los Oficiales le negaron su apoyo. El hombre estaba vencido. Se encerró en su despacho y se le puso un centinela. Hicimos irrupción en el cuartel, hubo grandes muestras de alegría por nuestra parte y conformidad por la de los camaradas de Granaderos. Sólo un Capitán y un Teniente no quisieron plegarse, porque tenían sus compromisos muy respetables por cierto y nadie hizo objeción. Se nombró Jefe del Regimiento al Tcnl. Pelesson y sacamos la tropa para llevarla hacia la columna.

   Yo me tomé uno de los autos blindados y me encontré con un suboficial que había sido aspirante de mi Compañía en la Escuela de Suboficiales. Le di orden de partir y salimos. Los dos escuadrones de Granaderos que estaban dentro del cuartel salieron en camiones. En el otro automóvil blindado iba el Tcnl. Descalzo. Escoltamos con los dos a los camiones en que conducíamos a los Oficiales y la tropa. El del Tcnl. Adelante, el mío detrás de la columna. Puestos en marcha revisé la dotación de ametralladoras y munición, tenía 4 ametralladoras  y 12 bandas completas.
   El camión que iba a la cola de la columna empezó a ratear y marchaba despacio. Debido al intenso tráfico que había en la Avenida Alvear, y a la distancia que había tomado, se perdió de la columna; nuestro auto blindado, como consecuencia siguió su camino. Ordené entonces dirigirse a la Casa de Gobierno por el Paseo Colón.
   Cuando llegamos a la casa Rosada, flameaba en ésta un mantel, como bandera de parlamento. El pueblo que en esos momentos empezaba a reunirse, en enorme cantidad, estaba agolpado en las puertas del palacio. Como era de suponer hizo irrupción e invadió toda la casa en un instante a los gritos de «viva la Patria», «muera el peludo»…, «se acabó», etc. Cuando llegaba mi automóvil blindado a la explanada de Rivadavia y 25 de Mayo en el balcón del 1º piso había numerosos ciudadanos que tenían un busto de mármol blanco y que lo lanzaron a la calle donde se rompió en pedazos, uno de los cuales me entregó un ciudadano que me dijo «Tome mi Capitán, guárdelo de recuerdo, que mientras la patria tenga soldados como ustedes no entra ningún peludo más a esta casa». Yo lo guardé y lo tengo como recuerdo en mi poder.

   Adivinaba los desmanes que ese populacho ensoberbecido estaría haciendo en el interior del palacio. Entré con tres soldados del automóvil blindado que estaban desarmados y entre los cuatro desalojamos lo más que pudimos a la gente. Puse guardia en todas las puertas con la misión de dejar salir, pero no entrar.
   Recuerdo un episodio gracioso que me ocurrió en una de las puertas. Un ciudadano salía gritando «viva la revolución» y llevaba una bandera argentina arrollada debajo de un brazo. Lo detuve en la puerta y le dije qué hacía. Me contestó: «llevo una bandera para los muchachos, mi Oficial». Pero aquello no era solo una bandera según se podía apreciar. Se la quité y el hombre desapareció entre aquel maremagnum de personas. Dentro de la bandera había una máquina de escribir.
   En una de las escaleras me encontré con el Capitán Sauglas, que bajaba, me
comunicó que en el despacho presidencial se encontraba el Doctor Martínez; que quería renunciar y no tenía a quién entregar la renuncia.
   Salí de la casa y sentí ruido de los disparos de cañón en dirección al Congreso. Subí al auto blindado y ordené «al Congreso». En el viaje cargamos las ametralladoras y ocupamos cada uno su puesto. Por la Avenida de Mayo no se podía andar sino muy despacio, si no se quería atropellar a la gente que la cubría totalmente. Sin embargo llegamos a la plaza del Congreso lo más rápido que pudimos. Ya había cesado el fuego.

   Hice una pasada por frente al Congreso y en ese momento los cadetes
entraban al palacio por las puertas del frente.

   Busqué al General Uriburu por varías partes y me dijeron algunos que se había retirado herido, otros que se había marchado a la casa de Gobierno, en fin, las más variadas versiones. Sólo encontré al Coronel Juan Pistarini, que estaba en la Plaza del Congreso. Lo subí al auto y lo llevé a la Casa de Gobierno. Una vez en; ella supe que ya había llegado el General Uriburu.

   Comprendí entonces que el peligro ya no estaba allí dentro, sino en la defensa de la casa. Hablé con el Tcnl. Descalzo que en ese momento llegaba con el otro automóvil y nos propusimos hacer la guardia y dar la seguridad necesaria contra cualquier evento.

   A las dos o tres horas recién comenzaron a llegar algunas tropas. Hasta entonces la guardia la dimos nosotros con los dos autos.

   A la noche, más o menos a las 24 horas, encontré al Coronel Mayora que  me llevó al salón donde había instalado su despacho y me dijo, «descansen un  poco y quédese por aquí, que yo lo voy a necesitar para cualquier trabajo».Nombré otro Oficial para que se hiciera cargo del automóvil blindado y me tiré en un sillón a descansar, mientras venía algún trabajo del Estado Mayor que dirigía el Coronel Mayora. Durante esa noche desde las 23.30 horas hasta las 5 horas del día siguiente recibí la misión de patrullar la ciudad para evitar desmanes, que el pueblo iniciaba como represalia contra los diarios, comités y casas particulares de las personas afectas al gobierno depuesto.

   Con tres soldados y dos civiles que nos llevaron en su automóvil evitamos
que se quemaran varias casas, entre ellas el Hotel España y la casa del ex Intendente Cantilo.

   Yo tenía numerosos estafetas y exploradores en el automóvil, entre ellos uno muy diligente y voluntarioso que me prestó grandes servicios, Don Pedro L. Balsa (hijo), Secretario de la Dirección de La Prensa, a quien no he vuelto a ver pero que le guardo reconocimiento.

   A la mañana del 7 a las 6 horas, comprendí que todo aquello había terminado y me retiré a mi casa a descansar, pensando presentarme a mi puesto en el Estado Mayor General del Ejército a la hora de Oficina, aunque ignoraba si el General Vélez me recibiría de buen grado, dado que había faltado sin aviso el día 6 de Septiembre de 1930.

   A las 11 horas, cuando me preparaba para salir hacia el E. M. G. del E. recibí orden telefónica de presentarme al Ministerio de Guerra, donde según se me anunció había sido destinado. Me presenté a las 12 horas y me hice cargo de la Secretaría privada de su Excelencia el Ministro de Guerra General de División Francisco Medina. Allí permanecí en funciones durante todo el día 7.

   A las 20 horas de este día se presentó el Tcnl. Descalzo que había sido designado Director de la Escuela de Infantería, se le dio una orden escrita del Sr. Ministro, por la que debía hacerse cargo inmediatamente del puesto. Yo le pedí que deseaba acompañarlo. ¿Cómo iba a dejarlo ir solo?, tan luego, a la Escuela de Infantería y a las 24 horas. El Tcnl. Rotjer, que había sido nombrado Jefe de Secretaría del Ministerio de Guerra, no quería saber nada con mi salida de allí y fue necesario que el Tcnl. Descalzo hablara con el Sr. Ministro al efecto. Concedido lo cual nos pusimos en marcha hacia nuestra casa, donde cenamos y salimos en automóvil para Campo de Mayo, donde el Tcnl. debía hacerse cargo inmediato de la Escuela.
   Nuestra llegada a la Escuela fue de lo más imprevista. Nos recibió un Subteniente que estaba de Oficial de Servicio y el Tcnl. recorrió la Escuela esa misma noche.
   Estuvimos después de visita en la Escuela de Artillería, donde se entrevistó
el Tcnl. con el Tcnl. Espíndola, que al mismo tiempo que él se había hecho cargo de la Escuela de Artillería.

   Los episodios que allí se sucedieron los contaré por separado, porqué no teniendo mayor importancia para este asunto, son interesantes como enseñanza.
   Los días que siguieron a esta recepción sui generis, los escribiré también aparte, porqué no hacen sino demostrar lo que piensan algunos hombres en los momentos de peligro, como obran bajo las impresiones de los sucesos y como obran luego cuando no tienen ya nada que temer, donde la ingratitud entra en enormes dosis, y la maldad con la intriga y la codicia abren un extenso campo de venganzas y odios mal reprimidos.

   La revolución había virtualmente terminado, pero en el espíritu de los que habíamos participado en la preparación y realización quedaba una amarga pena: la mayor parte de los Oficiales no habían intervenido porque no se los había hablado. Como consecuencia de ello las tropas no habían salido de sus cuarteles para apoyar al movimiento sino en una proporción insignificante. En cambio dos Regimientos de Infantería de la Capital estaban francamente opuestos a la revolución, y en Campo de Mayo se sabía que no podía contarse con apoyo alguno. En el Congreso se estaba preparado para repeler la pequeña columna que conducía al General Uriburu, con grandes probabilidades de éxito. Sólo un milagro pudo salvar la revolución. Ese milagro lo realizó el pueblo de Buenos Aires, que en forma de una avalancha humana se desbordó en las calles al grito de «viva la revolución», que tomó la Casa de Gobierno, que decidió a las tropas en favor del movimiento y cooperó en todas formas a decidir una victoria que de otro modo hubiera sido demasiado costosa sino imposible. Por eso pienso hoy con profunda satisfacción que nuestro pueblo, no ha perdido aún el «fuego sagrado» que lo hizo grande en 120 años de historia.

 EL 43

 El pronunciamiento del 4 de Junio de 1943

21 de diciembre de 1945

   Cuando recibí la amable invitación para hablar con ustedes, por quienes siento, como he sentido siempre, el sobrio respeto que me inspiran los hombres que cultivan la ciencia, prometí que fuera ésta nada más que una conversación entre amigos, sin darle el carácter de una conferencia, ya que los temas que debo exponer en estos momentos se refieren, en gran parte, a
hechos que, en detalle, no son del dominio público, lo mismo que las circunstancias que los originaron.

   Me refiero a la Revolución del 4 de Junio, en gran parte incomprendida, en parte tergiversada y en un todo calumniada. Por eso es preferible que sea ésta solamente una conversación entre amigos, en la que luzca la verdad.
   Yo creo que la verdad habla siempre sin artificios.
   Esta conversación comprenderá la Revolución del 4 de Junio en una gran síntesis, presentando, en primer término, los hechos básicos, para referirme luego a las ideas y principios que dieron nacimiento a los nuevos organismos públicos, la propaganda y las reformas de conjunto.

   Me referiré a dos de estas reformas: la militar y la social, y finalmente trataré de expresar algunas conclusiones fundamentales, que se derivan de los hechos que vamos a tratar.

   En primer término, conviene dejar sentado qué fue la Revolución del 4 de Junio y cuáles sus hechos fundamentales.

   En mi concepto, la Revolución del 4 de Junio no es una revolución más. No es una revolución destinada a cambiar hombres o partidos, sino encaminada a cambiar un sistema y hacer lo necesario para que en el futuro no se produzcan los fenómenos ingratos que nos llevaron a tomar la dirección del Estado. Que aspira, por lo tanto, a ser profundamente transformadora, especialmente en su sentido moral y humanista.
   Las revoluciones no han escapado nunca a estos dos fenómenos fundamentales.
   El mundo, en su eterna evolución, marcha generalmente hacia la superpoblación y la superproducción. Ello trae, como inmediata consecuencia, la sobresaturación y el desequilibrio; juntamente con estos fenómenos, o mejor dicho, por presión de ellos, la humanidad ha podido comprobar la aparición de otros fenómenos compensatorios. Las miserias colectivas, la falta de todo, seguidas de enormes mortandades, como en la China, o bien como en Europa y sus estados en guerra, son etapas inexorables de semejante proceso. La ley de un oscuro y misterioso destino se cumple fatalmente: la guerra, la peste, las enfermedades, son el medio de estabilizar la población humana.

   Pero esos problemas, que se producen y se han producido a través de la historia, en las zonas superpobladas, no tienen relación con nuestro pueblo.
   Nuestro problema es a la inversa, pero la vida de relación moderna influye, inevitablemente, para que esos fenómenos de superproducción y superpoblación, incidan en nuestro país en forma tal que sintamos sus consecuencias.
   Así es, señores, que la República Argentina no puede considerarse un mundo aislado y ha tratado de situarse en la realidad presente, por las vías de una adecuación a tan tremendas circunstancias.

La Revolución del 4 de Junio ha estudiado y considerado estas cuestiones y ha interpretado esos fenómenos poniendo el mayor celo en evitarlos.
   Nuestra revolución comenzó en el Ejército hace ya aproximadamente dos años y medio. Porque nuestro Ejército, como el de todas las naciones modernas, pertenece al pueblo, y por eso había que evitar que la descomposición del pueblo arrastrara al Ejército, ya en demasía influido por aquélla.

   En el orden moral dicha descomposición se había presentado, en forma lamentable, en ciertos jefes de alta graduación que debieron ser condenados
a prisión o degradados, y, a su vez, estos pocos arrastraron a otros jefes, que de una forma o de otra se les plegaron. El caso de un jefe que fuera condenado a presidio por alta traición demuestra que la descomposición moral era evidente.
   Las instituciones, como los estados, se descomponen, como el pescado, comenzando por la cabeza, y tanto había influido ello en nuestro Ejército, que, lamentable es confesarlo, teníamos un contingente de 30.000 hombres con cuarteles casi inhabitables, con buenos cuadros de oficiales, pero sin estructura eficiente. Era, asimismo, evidente la desorganización imperante en el orden material.
   Esas deficiencias se traducían en todos los sectores de nuestra organización
militar, dando sensación de impotencia a los elementos sanos que, afortunadamente, constituían la mayoría y que, en los seis meses de labor revolucionaria, se unieron a nuestra acción casi totalmente.

   Esa descomposición solamente era reflejo de la Nación misma, que también estaba en la cabeza, y por ello nuestra acción se encaminó de inmediato a considerar cuál era y cuál debiera ser la estructura misma de todos los poderes del Estado.
   Antes del 4 de Junio, y cuando el golpe de Estado era inminente, se buscaba salvar las instituciones con un paliativo o por convenios políticos, a los que comúnmente llamamos acomodos. En nuestro caso, ello pudo evitarse porque, en previsión de ese peligro, habíamos constituido un organismo serio, injustamente difamado: el famoso «G. O. U.».

    El G. O. U. era necesario para que la revolución no se desviara, como la del 6 de septiembre.
   Conviene recordar que las revoluciones las inician los idealistas con entusiasmo, con abnegación, desprendimiento y heroísmo, y las aprovechan
los egoístas y los nadadores en río revuelto.

   El G. O. U. hizo que se cumpliera el programa de la revolución, imponiéndole una norma de conducta y un contenido económico, social y jurídico.
   Los momentos fueron difíciles. Llegamos, inmediatamente de producido el
golpe de Estado, al primer incidente, pocas horas después de haberse ocupado la Casa de Gobierno. Los jefes de la revolución no eran hombres que debieran aparecer en primer plano, porque sabíamos —y así convenía que fuera— que en las revoluciones los hombres se imponen desde la segunda fila y no desde la primera, donde, invariablemente, fracasan y son destituidos. 

   Debía ser un general el que ocupara el cargo principal, pero no lo habíamos determinado, porque sabíamos también que en todas las revoluciones los caudillos pueden fallar hasta cinco minutos antes del estallido.

    Lo que acabo de relatar amenazaba con derrumbar todos los propósitos de
la revolución, pero pudo ser evitado interponiéndose, en esas 24 horas de intensa emoción, el G. O. U. Así se llega a la segunda revolución, la del 5 de junio, a las 2 de la madrugada, siendo elegido el general Ramírez, hombre de honor, de buena voluntad y de buenas intenciones, quien pudo desempeñarse perfectamente bien en el Gobierno.

   Así fue que el Gobierno se instaló definitivamente el 6 de junio, y desde entonces en adelante tuvimos muy en cuenta dos aspectos de nuestro programa: la política internacional y la interna.

   Respecto de la primera comenzaba la guerra a marcar actos decisivos. Se había seguido la política de neutralidad, completamente explicable en este caso, porque nuestra política neutralista tenía una tradición de 50 años. Debíamos seguir la misma, porque cambiar bruscamente no era asunto que podía resolverse en 24 horas. Ese fue el problema del Ejército.

  Transcurridos los primeros hechos de la guerra mundial, nos dimos cuenta de que la política argentina, en nuestro caso, debía ser revisada, porque no podríamos resistir la presión del Continente, manteniendo una neutralidad que nos podía llevar mucho más allá de lo sospechable. Fue así que se decidió participar en esta guerra.
   Y como no se había hecho, como debiera haberse previsto, una preparación
previa de la opinión pública, ante la transformación del estado de neutralidad en estado de beligerancia, se produjeron los momentos dificilísimos que todos conocemos, que dieron lugar a una reunión celebrada en el local del entonces Concejo Deliberante, en la que se consideró la grave situación por que atravesaba nuestro país. Luego se declaró la guerra.

   Hasta el momento habíamos cumplido todos los compromisos internacionales. Los contraídos en Méjico, los del Acta de Chapultepec, que fueron subscritos por la República Argentina, han sido fielmente respetados y cumplidos, haciendo honor a la firma que los nuestros estamparon en los documentos respectivos, pudiendo asegurar que lo hemos hecho con una serenidad mayor que la de muchos países americanos y, sin embargo, es indiscutible que tropezamos con la oposición sistemática del Departamento de Estado de los Estados Unidos.
   Sobre ello, señores, es conveniente hacer hincapié en un hecho: antes de que falleciera el presidente Roosevelt llegó una misión, que representaba al
Departamento de Estado, que intentó un acercamiento y un arreglo con el gobierno de la República Argentina. Componían tal misión políticos, economistas y militares.
   Con respecto a la política internacional, no surgía la más mínima dificultad.
   En cuanto a los convenios económicos, tras laboriosa actuación, se llegó al
mejor acuerdo, y con respecto a los asuntos militares, como no había diferencias insalvables, fue fácil dejar el asunto perfectamente resuelto y regresó esa misión a los Estados Unidos con el más completo acuerdo y la más perfecta amistad y comprensión entre ellos y nosotros.

   Había fallecido el presidente Roosevelt cuando la misión Warren regresó a
los Estados Unidos y se produjo una impasse. Después de ella, todas las promesas que nos habíamos hecho no se cumplieron. No vino nadie de los que debieron venir a hablar y llevar a término lo acordado, ni se avanzó un paso.
  Todo se paralizó y en su lugar vino el nuevo embajador de los Estados Unidos de Norte América. Mi primera conversación con él fue muy sencilla y yo hablé con carácter personal, desprovisto de mi investidura de vicepresidente de la Nación y tras de manifestarle que esperaba el cumplimiento de lo acordado, me contestó que, por ahora, todo había quedado en suspenso. 

   A los pocos días se producían las renuncias de varios componentes de la misión Warren venida a Buenos Aires. Fueron denunciados todos los pactos que habíamos firmado con ella, y desde entonces nuestra política internacional no ha podido llegar a un perfecto acuerdo con los Estados Unidos. Hemos sido tratados lo mismo que España y otros países extracontinentales, que no han participado en la última guerra. Es decir, se nos ha colocado en la mesa de los vencidos.
  Pero no hay que dar a esos hechos una importancia mayor de la que tienen,
porque responden, mejor que a otra cosa, a una lucha de dos grupos financieros: Morgenthau y Morgan, y no a una opinión del pueblo de Norte
América. De manera, pues, que yo no creo que el pueblo de los Estado Unidos sepa ni la centésima parte de lo que pasa entre los Estados Unidos y  nosotros. 
   Yo espero que los asuntos de nuestra política internacional puedan resolverse perfectamente sobre la base de la trayectoria que nos hemos propuesto y teniendo en cuenta que la orientación política de ese país, por su origen democrático, puede cambiar, al punto de que lo que hace hoy un gobierno, lo puede deshacer mañana otro.
   En cuanto a la política interna, los partidos tradicionales se hallaban en la culminación de su proceso de desgaste y en situación tal de corrupción y de desintegración, que habían perdido sobre la opinión pública todo ascendiente moral. La apatía de la masa del pueblo era un síntoma de que estaba pronta a recobrar el sentido propio; y ni bien comprendió que la revolución iniciaba un movimiento decisivo en la vida de la Patria se entregó al nuevo orden, con maravillosa intuición.

   Así se produjo el despertar de la conciencia colectiva de nuestras masas y fue posible plantear, orgánicamente, las reformas sociales ya iniciadas al recoger el anhelo de colaboración y dignificación de esas masas e incorporarlas ordenadamente a la estructura nacional.

   Desde aquel momento, y desechando por ridículo el afán de tildar a los revolucionarios de nazis, la revolución se dedicó a la labor social luego a la economía y finalmente a la labor política, que resume a las dos.

   Cada paso dado por el movimiento del 4 de Junio se halla revestido de la mayor importancia, porque es el producto de grandes discusiones e incidencias de criterio, de las cuales salía la luz de la orientación; de cualquier modo puedo decir que la revolución ha cumplido con su misión primordial.  
   Pero nos hallamos ante un defecto gravísimo de nuestra organización institucional, consecuencia de la labor de las fuerzas de la regresión y de su sistema de dirigir al Estado, con prescindencia del interés público y de las necesidades vitales del pueblo, y de la hipoteca que pesaba sobre nuestra riqueza, entregada a la avaricia extranjera. Y así nuestro país está totalmente desorganizado en lo social, económico y político.

   Esa falta de organicidad puede traducirse en el caos económico, en el caos social, que puede abrumarnos mucho más, pues como legislación básica social
solamente tenemos la ley de accidentes del trabajo y sólo se piensa en otros problemas sociales diez días antes de las elecciones. Es que el problema social de nuestro país es de una importancia tan extraordinaria que la falta de organicidad del mismo puede conducirnos a que el caos económico derive en catástrofe social.
   En lo político sabemos que en el país no existe un solo partido organizado.
   En ese sentido me he trazado un plan ideal y otro moral, ayudado por un sistema de propaganda, que podríamos llamar preventiva, encaminado a que las masas ciudadanas, y en especial el obrero, empleen el discernimiento al leer el periódico, inmunizando así al pueblo y a los trabajadores contra ciertas versiones.
   Nosotros hemos presentado un plan de reformas correlacionadas en lo social, económico y político.

   En el Ejército, que es del pueblo, para el pueblo y el pueblo mismo, hemos introducido grandes reformas, montando once fábricas militares; y estamos en condiciones de facilitar todas las pólvoras que el país necesite, como asimismo toda clase de municiones, y desde la formación del conscripto, como ciudadano, a la estructura de los comandos y dotación de material, nada escapa a nuestra previsión.
   El Ejército ha sido llevado de 30.000 a 100.000 hombres y se halla armado y disciplinado, habiéndose superado el peligro que corría nuestro país hasta los años 1943 y 1944, de no poder defender su integridad territorial hasta tal punto que un jefe de Ejército, contestando a una pregunta formulada por mí, me decía por nota: «No disponemos de recursos militares siquiera para salvar el honor militar». Por supuesto, ese jefe fue inmediatamente relevado, porque el honor militar de un soldado sabe que se salva siquiera haciéndose matar.

   Con respecto a las soluciones de los problemas sociales, hemos empezado dedicando a los fenómenos demográficos migratorios toda la importancia que merecen. Los primeros presentan el caso de que el 76 % de la población se agolpa en las ciudades y el 24 % restante en los campos. El problema de volver a la tierra adquiere en la Argentina un carácter impostergable. O volvemos a la tierra o el país seguirá un proceso de empobrecimiento paulatino. La reforma rural tendrá por finalidad impulsar una parte de la población al campo, y la Dirección General de Migraciones estudia también un plan para traer inmigrantes que pueblen nuestros campos, cada vez más abandonados por los trabajadores, y ordenar la producción agraria. El plan industrial tiene por misión tomar esa producción y convertirla en verdadera riqueza, en coordinación con el plan social.

   En el orden económico, lo más elemental es recuperar la dirección de nuestra economía, entregada por los partidos políticos a monopolios extranjeros.
   La creación de diversos organismos de bien público al servicio del Estado ha de facilitar la recuperación económica y entre ellos hemos de destacar a la Dirección General de Censos y Estadística, la Secretaría de Industria y Comercio, la Secretaría de Trabajo y Previsión, el Banco Industrial, que hace cincuenta años reclama la Nación, y nos faltan los bancos agrarios y otros.
   Del mismo modo, el Consejo Nacional de Posguerra se hizo cargo del Plan de Gobierno para los cinco años futuros. La desocupación y otros fenómenos que sobrevienen a la guerra mundial, están también previstos.
   La Administración Nacional del Agua y la Secretaría de Salud Pública son otras tantas creaciones de la revolución. Con respecto a esta última cabe destacar su necesidad cuando se contempla a las «clases» que anualmente se presentan a cumplir con el servicio militar en condiciones desastrosas de salud.
   Continuando con la necesidad de la reforma social, como base de nuestra organización, en los sectores del trabajo quisiéramos llegar a una  organización profesional parecida a las Trade-Unions de Inglaterra. En esa forma podríamos conjurar con eficacia el peligro comunista y crear organizaciones conscientes que, por medio del convenio colectivo, puedan establecer las bases de las relaciones del capital y el trabajo, en cada actividad. Al mismo tiempo, el estudio e implantación de una política de salarios justos, ha de elevar el standard de nuestras clases trabajadoras y convertirlas en consumidoras de nuestra propia producción.
   También, señores, como conclusión podría decir que el movimiento político social llevado a cabo por la revolución no podrá ser detenido como no fuera por un cataclismo nacional, pero a condición de que organicemos nuestras ideas, pues su estabilidad y durabilidad dependen esencialmente de esa organicidad.
   Las reglas son cuatro: la simplicidad orgánica, la sistematización orgánica, la estabilidad orgánica y la finalidad orgánica.

 

La era de la justicia social

2 de diciembre de 1943

    El tiempo que estuve al frente del ex Departamento Nacional de Trabajo, he podido encarar y ahondar objetivamente en los problemas gremiales. De ellos, los que se han resuelto, lo han sido por acuerdos directos entre patrones y obreros.
   Para saldar la gran deuda que todavía tenemos con las masas sufridas y virtuosas, hemos de apelar a la unión de todos los argentinos de buena  voluntad, para que en reuniones de hermanos consigamos que en nuestra tierra no haya nadie que tenga que quejarse con fundamento de la avaricia ajena.
  Los patrones, los obreros y el Estado constituyen las partes de todo problema social. Ellos y no otros, han de ser quienes lo resuelvan, evitando la inútil y suicida destrucción de valores y energías.

  La unidad y compenetración de propósitos de esas tres partes, deberán ser la base de acción para luchar contra los verdaderos enemigos sociales, representados por la mala política, las ideologías extrañas, sean cuales fueren, los falsos apóstoles que se introducen en el gremialismo para medrar en el engaño y la traición a las masas, y las fuerzas ocultas de perturbación del campo político-internacional.
   No soy hombre de sofismas ni de soluciones a medias. Empeñado en esta tarea, no desmayaré en mi afán ni ocultaré las armas con las que combatiré en todos los terrenos, con la decisión más absoluta, sin pensar si ellos o yo hemos de caer definitivamente en esos campos.

   Sembraré esta simiente en el fértil campo de los trabajadores de mi tierra, que, estoy persuadido, entienden y comparten mi verdad, con esa extraordinaria intuición que poseen las masas cuando se las guía con lealtad
y honradez.

   Ellos serán mis hombres; y cuando yo caiga en esa lucha en que voluntariamente me enrolo, estoy seguro que otro hombre más joven y mejor dotado, tomará de mis manos la bandera y la llevará al triunfo. Para un soldado, nada hay más grato que quemarse en la llama épica y sagrada para alumbrar el camino de la victoria.
   Al defender a los que sufren y trabajan para plasmar y modelar la grandeza de la Nación, defiendo a la patria, en cumplimiento de un juramento en que empeñé mi vida. Y la vida es poco cuando es menester ofrendarla en el altar de la patria.
   El Estado argentino intensifica el cumplimiento de su deber social. Así concreto mi juicio sobre la trascendencia de la creación de la Secretaría de Trabajo y Previsión.
   Simple espectador, como he sido, en mi vida de soldado, de la evolución de la economía nacional y de las relaciones entre patrones y trabajadores, nunca he podido avenirme a la idea, tan corriente, de que los problemas que tal relación origina, sean materia privativa de las partes directamente interesadas. A mi juicio, cualquier anormalidad, surgida en el más ínfimo taller y en la más obscura oficina, repercute directamente en la economía general del país y en la cultura de sus habitantes. En la economía, porque altera los precios de las cosas que todos necesitamos para vivir; en la cultura, porque del concepto que presida la disciplina interna de los lugares del trabajo, depende en mayor o menor grado, el respeto mutuo y las mejores o peores formas de convivencia social.
   El trabajo, después del hogar y la escuela, es un insubstituible moldeador del carácter de los individuos y según sean éstos, así serán los hábitos y costumbres colectivos, forjadores inseparables de la tradición nacional.
   Por tener muy firme esta convicción, he lamentado la despreocupación, la indiferencia y el abandono en que los hombres de gobierno, por escrúpulos formalistas repudiados por el propio pueblo, prefirieran adoptar una actitud negativa o expectante ante las crisis y convulsiones ideológicas, económicas y sentimentales que han sufrido cuantos elementos intervienen en la vida de relación que el trabajo engendra.

   El Estado manteníase alejado de la población trabajadora. No regulaba las actividades sociales como era su deber. Sólo tomaba contacto en forma aislada cuando el temor de ver turbado el orden aparente de la calle, le obligaba a descender de la torre de marfil de su abstencionismo suicida. No advertían los gobernantes de que la indiferencia adoptada ante las contiendas sociales, facilitaba la propagación de esta rebeldía, porque era precisamente el olvido de los deberes patronales, que libres de la tutela estatal, sometían a los trabajadores a la única ley de su conveniencia.

   Los obreros, por su parte, al lograr el predominio de las agrupaciones sindicales, enfrentaban a la propia autoridad del Estado, pretendiendo disputar el poder político.
   El progreso social ha llevado a todos los países cultos a suavizar el choque de intereses y convertir en medidas permanentes de justicia las relaciones  que antes quedaban libradas al azar de las circunstancias, provocando conflictos entre el capital y el trabajo.

   La táctica del Estado abstencionista era encontrarse frente a ciudadanos aislados, desamparados y económicamente débiles, con el fin de pulverizar las fuerzas productoras y conseguir, por contraste, un poder arrollador.

   La contrapartida fue el sindicalismo anárquico, simple sociedad de resistencia, sin otra finalidad que la de oponer a la intransigencia patronal y a la indiferencia del Estado, una concentración de odios y resentimientos.

   La carencia de una orientación inteligente de la política social, la falta de organización de las profesiones, y la ausencia de un ideal colectivo superior, que reconfortara los espíritus y los templara para una acción esencialmente constructiva y profundamente patriótica, ha retrasado el momento en que las asociaciones profesionales estuviesen en condiciones de gravitar en la regulación de las condiciones de trabajo y de vida de los trabajadores.
   El ideal de un Estado no puede ser la carencia de asociaciones. Casi afirmaría que es todo lo contrario. Lo que sucede, es que únicamente pueden ser eficaces, fructíferas y beneficiosas las asociaciones cuando, además de un arraigado amor a la patria y un respeto inquebrantable a la ley, vivan organizadas de tal manera que constituyan verdaderos agentes de enlace que lleven al Estado las inquietudes del más lejano de sus afiliados y hagan llegar a éste, las inspiraciones de aquél.

   La organización sindical llegará a ser indestructible cuando las voluntades humanas se encaminen al bien y a la justicia, con un sentido a la vez colectivo y patriótico. Y, para alcanzar las ventajas que la sindicación trae aparejadas, las asociaciones profesionales deben sujetarse a uno de los imperativos categóricos de nuestra época: el imperativo de la organización.

  La vida civilizada en general, y la económica en particular, del mismo modo que la propia vida humana, se extinguen cuando falla la organización de las células que la componen. Por ello, siempre he creído que se debe impulsar el espíritu de asociación profesional y estimular la formación de cuantas entidades profesionales conscientes de sus deberes y anhelantes de sus justas reivindicaciones se organicen, de tal manera que se erijan en colaboradores de toda acción encaminada a extender la justicia y prestigiar los símbolos de la nacionalidad, levantándolos por encima de las pugnas ideológicas o políticas.
Pero no perderemos el tiempo que media entre el momento actual y el del florecimiento de organizaciones de este tipo constructivo. La realidad golpea las puertas y exhibe las cuestiones candentes que deben ser inmediatamente dilucidadas. Los problemas que sean consecuencia natural de los hechos sociales serán estudiados y recibirán la rápida solución que justicieramente merezcan.

   Con la creación de la Secretaría de Trabajo y Previsión, se inicia la era de la política social argentina. Atrás quedará para siempre la época de la inestabilidad y del desorden en que estaban sumidas las relaciones entre patrones y trabajadores. De ahora en adelante, las empresas podrán trazar sus previsiones para el futuro desarrollo de sus actividades, tendrán la garantía de que si las retribuciones y el trato que otorgan al personal concuerda con las sanas reglas de convivencia humana, no habrán de encontrar, por parte del Estado, sino el reconocimiento de su esfuerzo en pro del mejoramiento y de la economía general y consiguiente engrandecimiento del país.

   Los obreros, por su parte, tendrán la garantía de que las normas de trabajo que se establezcan, enumerando los derechos y deberes de cada cual, habrán de ser exigidas por las autoridades del trabajo con el mayor celo, y sancionando con inflexibilidad su incumplimiento. Unos y otros deberán persuadirse de que ni la astucia ni la violencia podrán ejercitarse en la vida del trabajo, porque una voluntad inquebrantable exigirá por igual, el disfrute de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones.

   La prosecución de un fin social superior señalará el camino y la oportunidad de las reformas. No debemos incurrir en el error de fijar un programa de realizaciones inmediatas. En este importante y delicado aspecto, el decreto que crea la Secretaría de Trabajo y Previsión ofrece una magnífica muestra de sobriedad, pues, al tiempo que ordena la revisión de los textos legales vigentes, exige que sean propulsadas las medidas de orden social que constituyen el anhelo de la casi totalidad de los hombres de trabajo, obreros y patrones.

   No voy, pues, a perfilar las características que ha de tener tal o cual realización jurídica, ni condicionar la otorgación de una determinada reivindicación social a la concurrencia de determinados requisitos. Por encima de preceptos casuísticos, que la misma realidad puede tornar caducos el día de mañana, está la declaración de los altísimos principios de colaboración social, con objeto de robustecer los vínculos de solidaridad humana, incrementar el progreso de la economía nacional, fomentar el acceso a la propiedad privada, acrecer la producción en todas sus manifestaciones y defender al trabajador, mejorando sus condiciones de trabajo y de vida. Estas son las finalidades a que debemos aspirar. El tiempo, las circunstancias y la conducta de cada cual, nos indicarán el momento y el rumbo de las determinaciones.

   La experiencia de la vida diaria nos conducirá por las sendas menos peligrosas, al logro de cada mejora en la vida de relación entre el Estado, patrones y obreros. Mejora que, naturalmente, no deberá ser siempre a expensas del patrón, sino que bien puede orientarse hacia la adopción de adecuadas medidas de orden técnico que eviten la dispersión de esfuerzos, aumenten el rendimiento, mejoren precios y salarios, y establezcan un cordial entendimiento entre ambos factores de la producción, y entre éstos y el Estado, de modo que no sólo se restaure el orden social en la calle y el taller, sino en el fuero íntimo de las conciencias.
   Sería impropio anunciar la codificación del Derecho del Trabajo en el preciso instante de producirse el tránsito entre el abstencionismo del Estado, que fenece, y la futura acción estatal, que comienza.

   Muchas de las leyes de trabajo vigentes no son ciertamente incontrovertidas. Algunas adolecen de fallas técnicas de tal naturaleza, que los beneficios han desaparecido de la vista del trabajador, al tiempo que se extinguían los ecos de su alumbramiento parlamentario.

   Eso no debe repetirse. Las declaraciones de derecho sustantivo deben ser tan claras que no quepa duda de su alcance; y si a pesar de las adecuadas previsiones, surge la duda, la acción del Estado ha de ser tan rápida, y la solución tan eficaz, que ni un solo trabajador sienta la congoja de creerse preterido en cuanto le corresponda en justicia.

   Florecen, pues, las mejoras al compás de las necesidades y de las posibilidades que la hora actual permita. Esto no quiere decir, sin embargo, que se dilatarán las soluciones a los problemas impostergables, pero la impostergabilidad de los problemas no será un criterio particular que las partes impongan al Estado, sino por el contrario: por decisión de la autoridad, una vez consultadas las verdaderas necesidades de todos los interesados en la cuestión particular de que se trate.
   Debe insistirse en esta afirmación. Las altas decisiones sobre el rumbo social a seguir que adopte la autoridad laboral, no serán tomadas tan sólo en vista del texto de una ley o del principio doctrinario tratado en abstracto, sino considerando uno y otro como elementos integrantes de la mutable realidad de cada momento. Por esto, junto al mecanismo técnico administrativo que constituye el instrumento peculiar del Estado para estudio y solución de los problemas sociales, se halla un Consejo Superior de Trabajo y Previsión que se integrará con representaciones adecuadas de los distintos sectores que intervienen en la obra de la producción, transformación y distribución en sus múltiples aspectos y facetas. De este modo, las realizaciones del derecho no serán preparadas tan sólo en los laboratorios oficiales, sino que, aprovechando el ya cuantioso material de estudios que han acumulado a través de los años, serán valoradas y afianzadas por la labor llevada a cabo por dicho organismo consultivo, que en su periódica actuación, sedimentará un acervo de experiencias que facilitará grandemente la normalización de las relaciones jurídicas existentes entre el capital y el trabajo, en cada momento de nuestra historia.

   Nada más, por hoy. Pero en breve volveré a ponerme en contacto con el pueblo para hacerle partícipe constante de las inquietudes del Poder Ejecutivo, que serán siempre reflejo de sus anhelos de mejoramiento individual y progreso de la comunidad nacional.

   En el camino de la grandeza de la patria, el Estado ha de contar con el fervor y la adhesión de todos los hombres de trabajo que anhelen el bien supremo del país.

 

Una política para la clase media

28 de julio de 1944

    Termino de escuchar con gran placer la palabra de los representantes de los empleados, comerciantes y profesionales de esta hermosa y progresista zona del Oeste. Como ya ustedes lo afirman, tienen el convencimiento de que organizados en mejor forma, todos tendremos la oportunidad de servir eficazmente, como argentinos.
   La historia del desenvolvimiento de los modernos pueblos de la tierra afirma,   de una manera absolutamente incontrovertible, que el Estado moderno es tanto más grande, cuanto mejor es su clase media.

   Los empleados del Estado tienen, como ustedes han podido apreciar, sus problemas. Antes que se iniciase el estudio y redacción del Estatuto del Servicio Civil, yo hice llegar mi palabra en el sentido de que no iba a ser eficaz, si no se estudiaba perfectamente bien en sus relaciones, el aspecto que nosotros, en la Secretaría de Trabajo y Previsión, consideramos trilogía del equilibrio de las relaciones entre patrones, obreros y Estado.
   Ese estatuto, realizado en forma directa entre el empleado del Estado y el Estado mismo, es un trípode cuyo equilibrio no podrá mantenerse, solamente con dos soportes. Necesita un tercero. Es decir, que los pleitos que han de resolverse entre el Estado como patrón, y el obrero o empleado, necesitan tener una tercera persona, que es el Estado, como juez.

   Por esa razón he aconsejado —y creo que los hechos me han dado también la razón-, que el estatuto debía ser formulado bajo la vigilancia, el estudio y el contralor de la Secretaría de Trabajo y Previsión, porque entonces el patrón   –el Estado en este caso— y sus empleados han de discutir sus pleitos frente al Estado juez; representado por la Secretaría de Trabajo y Previsión, de la misma manera que sucede en los demás casos en que se dilucidan cuestiones entre patrones, obreros y Estado.

   Los comerciantes a quienes hemos oído hablar, coinciden con rara unanimidad fatalmente en los mismos peligros. Hemos estudiado profundamente este asunto, que es complejo, pero no difícil. Es necesario llegar a un equilibrio. De la misma manera como se creó la Secretaría de Trabajo y Previsión, para terminar con el caos que reinaba en el campo del trabajo, dentro de muy pocos días estará creada la Secretaría de Industria y Comercio para terminar con el caos, en el campo comercial.
   En esa forma, con la misma o quizá con superior eficiencia, la Secretaría de Industria y Comercio, dependiente en forma directa del presidente de la Nación, vendrá a llenar dentro del régimen institucional argentino un claro, similar al que existía antes de la creación de la Secretaría de Trabajo y Previsión.
   Este organismo ha comenzado ya su labor antes de ser totalmente constituido. El Consejo de Racionamiento ha intervenido ya en numerosos casos, y posee una copiosa documentación que no ha de permitir en manera alguna los desbordes, al margen de la ley, en las actividades del comercio y de la industria.
   El problema de los profesionales es complejo y ya se encaró resueltamente en su investigación y en su estudio. Es como el de los comerciantes, también complejo, pero no difícil. Bastará fijar como principio fundamental para su solución, que el deber del Estado moderno es asegurar el ejercicio eficiente de las profesiones liberales, que él propicia y hace posible en las universidades del país.
   He querido contestar rápidamente los puntos fundamentales que han sido tratados anteriormente por los oradores que me han precedido; y quiero ahora, hablar brevemente sobre nuestra Revolución, porque entiendo señores, que la bandera de la Revolución es la bandera de la mayoría del pueblo argentino.
   Y deseo comenzar por comentarla y divulgarla en aquellos aspectos que son casi desconocidos hasta ahora, porque al margen de los hechos generales se mueven y desarrollan concepciones y realizaciones que no están al alcance del conocimiento de todos.

   Para comprender una revolución es necesario conocer la concepción inicial, y el plan que la impulsa desde sus primeros actos.

   Nuestra Revolución lanzó una proclama, que si todos la leyeron, pocos la meditaron profundamente. Se ha dicho que nosotros no teníamos plan; y yo voy a tratar de probar en el curso de mi exposición, que nada hemos hecho desorbitadamente, sino que todo está sometido a un plan absolutamente racional, que no ha fallado en un ápice en sus previsiones.

   Como no vengo a exponer sofismas de ninguna clase, voy a referirme a esa proclama con uno de los originales que me fueron entregados a mí, el mismo día 4 de junio, un día después de haber escrito su texto, yo personalmente, de mi puño y letra.
   Esta proclama fue escrita en un plazo no mayor de quince minutos, a las 10 de la noche del día 3 de junio. Y digo esto, porque si hubiera sido el producto de una madurísima reflexión, probablemente no habría reflejado la aspiración que sentíamos, porque las proclamas no han de pensarse, sino que han de sentirse.
   Esta proclama tiene, como todas, dentro de su absoluta sencillez, un contenido filosófico que es necesario interpretar. Su texto está dividido en cuatro partes. Primero plantea la situación. Inmediatamente después, va directamente a los objetivos, enumerándolos en su contenido político, social, histórico y de política internacional. Finalmente, cierra la misma, un contenido ético y patriótico, indispensable en esta clase de documentos. El planteo de la situación comprende cuatro párrafos en los cuales justifica —diremos así—, la intervención de las fuerzas armadas en un panorama, que no es el de su misión específica, pero sí justificada por fuerza de las circunstancias. Inmediatamente después de enumerar estos principios, que no leo para no fatigar al auditorio, hace una recomendación a todos los que participan en esta Revolución, que inexorablemente se ha ido cumpliendo.
   La defensa de tales intereses —decía— impondrá la abnegación de muchos, porque no hay gloria sin sacrificio. Al mencionar esto, recuerdo a los camaradas que han sufrido o que han quedado al borde del camino, porque no tuvieron la visión o la resistencia suficiente para seguir adelante.

   El primer postulado de la Revolución es su contenido político que está expresado en dos cortos párrafos. El primero, dice: «Propugnamos la honradez administrativa, la unión de todos los argentinos, el castigo de los culpables y la restitución al Estado de todos los bienes mal habidos»; y el segundo párrafo, expresa: «Sostenemos nuestras instituciones y nuestras leyes, persuadidos de que no son ellas, sino los hombres, quienes han delinquido en su aplicación». Cuando algunos preguntan cuál es nuestra manera de pensar a este respecto, afirmamos que si hubieran analizado el contenido de estas dos frases, podrían entender perfectamente qué es lo que pensamos a este respecto.

   Anhelamos firmemente, y éste es su contenido social, la unidad del pueblo argentino, porque el Ejército de la patria, que es el pueblo mismo, luchará por la solución de sus problemas y por la restitución de derechos y garantías conculcados. Sería inútil que yo tratara de explicar cómo hemos cumplido con este postulado, que encierra todo el contenido social de la Revolución. Yo prefiero seguir como hasta ahora, sosteniendo que mejor que decir, es hacer; y mejor que prometer, es realizar.
   Continúa después con el contenido histórico y político internacional, que dice: «Lucharemos por mantener una real e integral soberanía de la Nación; por cumplir firmemente el mandato imperativo de su tradición histórica; por hacer efectiva una absoluta, verdadera, pero leal unión y colaboración americana, y por el cumplimiento de nuestros compromisos internacionales».       En este sentido, tampoco hemos faltado a la promesa.

   Finalmente viene el contenido ético y patriótico que cierra la proclama, donde declaramos que cada uno de nosotros, llevados por las circunstancias a la función pública, nos comprometemos por nuestro honor a trabajar honrada e incansablemente en defensa del bienestar, de la libertad, de los derechos y de los intereses de los argentinos; a renunciar a todo pago o emolumento que no sea el que por nuestro grado corresponda; a ser inflexibles en el desempeño de la función pública, asegurando la equidad y la justicia en los procedimientos; a reprimir de la manera más enérgica, entregando a la justicia al que cometa un acto doloso en perjuicio del Estado, y al que directa o indirectamente se preste a ello; a aceptar la carga pública con desinterés, y a obrar, sólo inspirados en el bien y la prosperidad de la patria.

   Este es el punto de partida, y ya ustedes pueden apreciar —yo no soy el indicado para decirlo— cuántas de estas cosas hemos cumplido, cuántas estamos cumpliendo, y cuántas cumpliremos; pero un análisis rápido de los hechos mostrará a los aquí presentes, cuáles son nuestras aspiraciones y nuestros planes.
   La Revolución, en su aspecto integral, puede ser dividida en tres fases distintas: la preparación, el golpe de estado y la revolución misma.

   La preparación y el golpe de Estado en las revoluciones que han sido bien planeadas son realizados siempre por las fuerzas armadas. Lo contrarío sería llevar al país a la guerra civil, en la que cada uno de los ciudadanos tiene algo que perder. Las revoluciones bien planeadas y ejecutadas evitan inútiles luchas y derramamientos de sangre. Y así como el principio de la realización de una revolución impone no mezclar al pueblo en su preparación y en la ejecución del golpe de Estado mismo, también un principio que rige esta clase de operaciones impone que en su tercera fase sea cada vez mayor la intervención del pueblo, porque una revolución que no infunde en la población del país sus ideales, es una revolución que fracasará indefectiblemente; y entonces, más bien hubiera convenido no ejecutarla.

   De esto, los que no somos muy jóvenes, tenemos en nuestro país varios ejemplos; porque por no haberse realizado ese milagro, cada una de las revoluciones que aquí se produjeron, han sido intrascendentes, para cambiar situaciones. Han terminado cuando las tropas volvieron a los cuarteles, copadas por los que no las comprendieron; pero lo suficientemente hábiles para explotarlas.
   Nosotros preparamos esta Revolución, ejecutamos el golpe de Estado con todos sus actos que suelen ser numerosos. Nuestro golpe de Estado ha durado casi ocho meses. Comenzó con la deposición del gobierno tambaleante; siguió inmediatamente con el cambio de hombres que no se habían compenetrado del objetivo de la Revolución. Luego con la renovación de otros valores que tampoco habían llegado a comprenderla.

   Explicaré brevemente por qué.

   Cuando se produce una revolución, los fenómenos que siguen son, normalmente, los siguientes: la revolución se come a sus propios hijos.

   Al poco tiempo, la revolución que ha sido hecha por los idealistas, queda copada y dirigida por los aprovechados; y generalmente, si se permite la perpetuación de esta desviación o deformación de la revolución, al poco tiempo, repito, el movimiento sigue un camino y el gobierno otro. En nuestros planes preestablecidos estaban perfectamente previstos tales accidentes, y también los elementos necesarios para evitarlos.

   Cada vez que fue necesario, un organismo supervisor que rígidamente había fijado el objetivo e iba vigilando la ejecución, puso inmediata y serenamente remedio a cualquiera de los tres males que acabo de enumerar.

   Por eso la Revolución ha alcanzado este momento sin haber desviado su curso de las finalidades fundamentales que habíamos trabado en su preparación. Ninguna de ellas se ha desvirtuado en manera alguna; y hoy, asegurado el triunfo, le daremos todo su contenido político y social para que realice el ciclo con el cual habremos desterrado por muchos años las revoluciones que en nuestro país habían pasado a ser institución constituciones; porque los revolucionarios en este país han jurado siempre restituir la ley y la constitución.

   He dicho, señores, que la Revolución debe impregnar al pueblo de sus ideales; y que él debe tomar esa bandera que es la del bien nacional, y cada uno debe cooperar en la medida y en la esfera de su acción, para que ese movimiento que no es de nadie en particular, sino de todos nosotros, llegue a buen puerto en bien de la patria y de todos los argentinos.

   Nadie puede sentirse propietario de esta Revolución, porque sobre las revoluciones no se tienen derechos de propiedad. Ellas son un acto del país y para el país; del pueblo y para el pueblo. Y desgraciadamente la revolución que no cumpla esta sentencia, es porque está condenada fatalmente al más absoluto in suceso.
   Es así, señores, que yo aprovecho esta brillante oportunidad, mientras consideramos los problemas de la clase media, orientándonos en la dirección que fijan los términos de la proclama, para pedir que cada uno lleve adelante, pero con sentimiento, la bandera de la Revolución. Que no nos conformemos con aplaudir o gritar, sino que cada uno la defienda como obra propia, porque así la haremos triunfar; y cada uno podrá poner de sí mismo, algo favorable para la obra, que si no es de todos, no será nunca tan perfecta como la deseamos.
   El problema argentino no es un problema aislado. El problema argentino es un problema del mundo. Y si no, bastaría mirar a los cinco continentes y pensar si alguno de todos esos países tiene menos problemas que nosotros.
   Esta tierra, en la que se suele afirmar que Dios es criollo, debería dar gracias a la Providencia, porque creo que en este momento no hay ya un solo país en el orbe que pueda ser más feliz que nosotros.

   En la vieja Europa, cuyo problema de la superpoblación reedita una cuestión tan antigua como la historia misma, que se ha ido repitiendo por ciclos a lo largo de los tiempos, vemos el problema simple y básico de la subsistencia: tierras insuficientes y agotadas deben proveer sustento a enormes agrupaciones humanas.
   Vienen después los ciclos de la evolución de la humanidad. Asistimos, en mi concepto, a la fijación de una nueva etapa de la evolución. Vamos pasando poco a poco del individualismo a la socialización de las grandes agrupaciones humanas, por otra parte, lo que la historia enseña: que la evolución de las sociedades humanas es un movimiento pendular que va del individualismo a la socialización, vale decir: los pueblos agrupados en naciones se dividen después en partidos, que se subdividen a su vez en sectas, con sus caudillos; hasta que llega al hombre aislado, que es en realidad un enemigo de todos los demás.
   El individualismo favorece al hombre aislado, pero con ello no hace más feliz a la humanidad. Contra él, en forma de reacción, se desplaza rápidamente un movimiento hacia la total socialización; es decir, que el hombre desaparece como entidad, para aparecer la agrupación como ente.

   Esos dos extremos han sido siempre, como todos los extremos, organizaciones que no han resistido al tiempo. Es solamente un término medio el que parece haber sido en la historia, lo más estable como organización humana. Por eso yo pienso, que observando el movimiento del mundo, pasamos ahora, en ese movimiento pendular, por el centro, por la vertical del péndulo que oscila entre el individualismo y la socialización.

Lo que se advierte en Europa por la superpoblación, no es el fenómeno que corresponde naturalmente a países como el nuestro que tiene, aproximadamente, en tres millones de kilómetros cuadrados catorce millones de habitantes; pero debemos aceptar la evolución. Así pues, un pueblo de la antigüedad, por ejemplo, no podría vivir en nuestros días, la vida de relación que estos tiempos exigen para poder comerciar, intercambiar los servicios y las riquezas.

   Por eso, la Argentina, si no evoluciona por necesidad física, debe evolucionar por la necesidad relativa, es decir, por la vida de relación que debe hacer con los países que han evolucionado. Es un hecho comprobado que la evolución se ha producido. Ya miremos hacia Rusia o hacia Italia, hacia Inglaterra o hacia Alemania, hacia cualquiera de los países del mundo, la evolución es un hecho fatalmente comprobado. Y es también cierto que esa evolución va, cada vez más, presentando la función de gobierno como un problema social. Pero nosotros en mi concepto, no saldremos nunca de una evolución dentro de nuestra propia democracia.
   Pensando así, y sin que las ideologías puedan asustarnos con rótulos más o menos vituperables, debemos en mi concepto, buscar la solución de la felicidad argentina por el método argentino.

   Pensemos, dentro de nuestras instituciones, que hemos afirmado como buenas, cuál será la posibilidad de nuestra evolución. Yo pienso —y no sé si estaré equivocado, porque no me creo depositario de toda la verdad— que para poder incorporarnos a esta evolución, ponernos a tono con el resto de los países con quienes deberemos vivir la vida de relación, no podremos colocarnos dentro de ella ni con soluciones sin continuidad, ni con superposiciones, sino que será necesario ensamblarse con un absoluto esfumaje en el que no se conozca siquiera la juntura de nuestra evolución.

   Nuestra Nación como todas las naciones nuevas entronca políticamente en un patriciado con todas las virtudes que siempre tienen los patriciados, formadores de nacionalidades. El nuestro, indudablemente virtuoso, se formó desde abajo y desde allí formó la Nación. Después, la sucesión del gobierno de la cosa pública, fue pasando a otras manos, quizás descendientes del patriciado, pero que por la acción del tiempo y de la molicie, habían perdido las grandes virtudes de sus antepasados. Es así, que como todos los patriciados que entregan a sus descendientes el manejo de la cosa pública, ésta se convirtió en una oligarquía. El panorama político visto en síntesis, presentaría a esa oligarquía en la siguiente forma: un joven que recibió dos o tres estancias, un palacio en la calle Florida y el manejo de la cosa pública. Vendió la primera estancia. Se fue a París. En Montmartre liquidó la otra estancia; y cuando ya no tenía haberes, volvió al país; hipotecó primero su palacio, y luego lo vendió. Cuando ya no tenía nada que vender, comenzó a vender el patrimonio de todos los argentinos.

   Este es, un poco escuetamente presentado, el panorama de nuestra evolución. Si en 1810 fuimos libres políticamente, gracias a esos héroes que siempre recordamos, no podemos afirmar lo mismo de los que les sucedieron: que lejos de conquistar nuestra independencia económica, han perdido el tiempo para entregarnos a una situación de verdadero coloniaje, como nunca el país había soportado antes.

   Podemos decir que esta oligarquía, servida por hábiles políticos, no solamente cometió el delito contra el país, sino algo más grave aún. Tuvo sojuzgadas numerosas generaciones de argentinos, a los que disoció en sus verdaderos valores.
   Esos hombres con los políticos a su servicio, cuando algún joven de la clase media, génesis, sin duda, de los mayores valores de la población argentina, salía con talento, lo atraían a su lado, «le pisaban el pantalón» para que no se fuera; y lo ponían a trabajar para ellos o para su partido, y no para el país. Y si ese joven era independiente y tenía carácter suficiente para levantarse contra ellos, entonces le trazaban una cruz y lo mandaban a un pequeño empleo sin importancia, a pasar su vida hasta morir, sin poder progresar, aun cuando tuviera los mayores méritos. Es decir que, además del delito de haber gobernado mal, de haber entregado las riquezas del país, anulaban a los hombres que eran los únicos que podían haber desarrollado su mentalidad y adquirido el derecho que toda democracia bien organizada da a sus hijos: de tomar el manejo de la cosa pública cuando se es más capaz que los demás.

   Así se formó nuestra clase medía con un complejo de inferioridad, porque no tuvo nunca oportunidad de actuar. Así se formó, sin un contenido social.
   Habrán observado ustedes que el obrero no va a pedir un aumento de salarios para él, sino para todos los de su gremio. El hombre de la clase media no va a pedir nunca para los de su gremio. Va a pedir solamente para él. Eso es lo que la ha debilitado. Y eso no es obra de la clase media, sino de nuestro sistema político que ha fincado la fuerza y el manejo de las agrupaciones humanas del país, encaminándolas exclusivamente hacia un provecho para un círculo reducido de hombres; y no para todos los argentinos.

   En ese sentido es que la Revolución desea devolver al país su verdadero sentido institucional. Que él sea manejado por los hombres más capaces, no por los fariseos más audaces; y que a las funciones de mayor responsabilidad, tengan acceso todos los hombres que pueblan esta tierra, sin exclusiones; y como única condición, lo que dice nuestra Constitución: su idoneidad y su capacidad, entendiendo por capacidad el concepto integral que comprende, no sólo el talento, sino también la virtud que lo califica.

   No hay instituciones malas con hombres buenos; y no hay buenas instituciones con hombres malos. Nuestro problema es de regeneración.
   Esas son las cuestiones fundamentales que nosotros —no sé si con mucho optimismo— hemos puesto en la proclama. Y yo sería, por amar mucho a mi patria, el hombre más feliz, si pudiéramos cumplir las dos terceras partes de nuestras ideas.
   Se ha hablado aquí de la Secretaría de Trabajo y Previsión, organismo creado para darle contenido social a la Revolución. Creo que en la clase obrera hemos realizado una gran tarea con un resultado feliz. Esperamos que en la clase media podamos realizar, en el menor tiempo posible, una obra similar a la ya realizada entre los obreros. Ya hemos tomado contacto con las grandes agrupaciones profesionales; y dentro de poco, mediante la Secretaría de Industria y Comercio, lo haremos con la totalidad de los que integran esas dos ramas de la actividad humana.

 

EL 55

Madrid, 10 de mayo de 1963

Para la historia política argentina de los últimos veinte años

LA REVOLUCIÓN GORILA

   Desde el comienzo de su actuación, la consigna gorila fue culpar al Peronismo de todos los males de la República Argentina, como una justificación de una rebelión injustificable, y para ello falsificaron y fraguaron la información oficial, emplearon todos los medios publicitarios a su alcance y utilizaron sin medida toda clase de «escritores» mercenarios e irresponsables.

   Es que todo resulta difícil cuando el arma que ha de esgrimirse es la falsedad y no la verdad sincera y clara.

    Si simplemente se tratara de decir la verdad, no habría necesidad de darle tantas vueltas al asunto: bastaría con fijar cuál era la situación económico social del país el 16 de septiembre (cuando cayó el peronismo) y cuál es la actual (después de ocho años de gorilismo). Lo que es evidente cuando hablamos de buena fe, se vuelve incomprensible al intervenir la mala intención y el engaño. Por eso, para imaginar lo que está pasando en la Argentina actual, es preciso conjugar la incomprensión propia de la ignorancia con la soberbia del reaccionarismo contumaz; y la falsedad de los que sirven, por su cuenta o por la ajena, intereses inconfesables.
   Cuando, en nombre de la democracia, llamaron a elecciones el 18 de marzo de 1962 y les resultó el triunfo arrollador del Peronismo, se vieron obligados a anularlas y, en nombre de la democracia, encarcelaron al Presidente Constitucional para crear un gobierno títere en violación abierta de la Constitución que unos y otros habían jurado obedecer y hacer obedecer. Por eso, cuando ahora se habla de imponer la democracia, nadie puede creer, porque todos imaginan sistemáticamente la aviesa intención de «hacer trampas», ya que la democracia que anhela el pueblo argentino está muy distante de la que le quieren imponer.
   Todo parece inexplicable en este absurdo proceso. Es que los mandos militares están sometidos a dos presiones: la exterior y la de la opinión pública argentina. La primera hace imposible gobernar a la República y sin la segunda naturalmente no se la puede gobernar. Así han ido de desatino en desatino, pues el «retorno a la democracia por vía electoral» que les exigen desde el exterior, para darles armas y empréstitos, restauraría el Peronismo. Sus consejeros foráneos les exigen entonces algo irrealizable: quieren que inventen una democracia con los escuálidos cuadros gorilas, semigorilas y filogorilas, pero sumadas estas tres categorías no alcanzarían a ganar un escaño municipal. Así se explica que hayan fraguado un gigantesco sistema de vetos y exclusiones con el propósito de desterrar de la vida política no a un partido ni a un hombre únicamente, sino a la opinión pública nacional.
   Pocos pueblos en el mundo han alcanzado la madurez política del argentino, y pocos, en su conjunto, saben como él lo que quieren; sin embargo, pocas son las comunidades que se encuentren sometidas como la nuestra a violentos procedimientos de presión que anulan su soberanía y destruyen todo vestigio de la libre expresión que puede caracterizar a un sistema representativo y popular. Nunca, en la historia política argentina, se ha presenciado una manifestación más monstruosa de falta de respeto a la voluntad popular, menos aún con el cinismo de afirmar que se lo hace en nombre y defensa de la democracia.
   Lo que ocurre en realidad es que por escapar a la evolución e imponer el demoliberalismo capitalista se están intentando soluciones basadas en la simulación y la falsedad, sin darse cuenta que nada estable y duradero se puede fundar en la mentira. Si se desean evitar males mayores será preciso comprender que el país está viviendo horas decisivas y que de las soluciones que se alcancen dependerá un futuro que puede ser venturoso si somos capaces de proceder con grandeza, o luctuoso si no nos desprendemos de nuestros propios intereses para luchar por los de la Patria.

   Los que han pretendido someter al pueblo, se habrán percatado en estos ocho años de su inútil empeño, que tanto mal ha causado al país y que, al final, se ha vuelto contra ellos mismos. Es que no se puede ofender a la comunidad sin que algo de esa ofensa recaiga sobre cada uno de los que la componen.
   Todos luchamos por una democracia argentina, pero esa democracia no ha de ser impuesta por el capitalismo ni por el comunismo, sino por el pueblo argentino, y, para que ello suceda, debe dejarse actuar libremente al Pueblo y no manejado por agentes cipayos. Si, en realidad de verdad, los que actualmente usurpan el poder en la Argentina, tienen la sana intención de imponer una democracia constructiva y argentina, por qué no siguen el ejemplo de Brasil: recurren al plebiscito popular y preguntan antes que nada, ¿quién quiere el pueblo que gobierne en la Argentina? Es claro que mientras deban obedecer órdenes foráneas y servir intereses ajenos a la nacionalidad, tal cosa será irrealizable; por eso también es indispensable que antes de buscar la solución interna, nuestro país reconquiste la independencia y soberanía que se perdieron en un fatídico 16 de septiembre.

   Lo que sucede con la economía, no difiere mucho de lo que ocurre con la política: cuando hace casi veinte años el Justicialismo anunciaba «la hora de los pueblos» y su doctrina, el mundo demoliberal, el comunista y el socialista, apoyados por el imperialismo capitalista, lanzaban su ofensiva con la acusación de «demagogia», «nazifascismo«, etc. Sin embargo ha pasado el tiempo y como afirma Jesús Suevos, la evolución paulatina e irremediable ha ido alejándonos de los supuestos liberales que ya en la segunda mitad del siglo XIX comentaron su fracaso, que se acentuó decisivamente con el desarrollo económico del siglo XX y se hizo efectivo e irreversible en la situación emergente de la Segunda Guerra Mundial.
   La evolución nos está llevando imperceptiblemente hacia la revolución, y no habrá fuerza capaz de evitarlo: por el camino del Justicialismo (o por el del comunismo, a pesar de su absoluta diferencia) se ha de realizar en República Argentina el fatalismo evolutivo. Ha terminado en el mundo el reinado de la burguesía y comienza el gobierno de los pueblos. Con ello el demoliberalismo y su consecuencia el capitalismo, han cerrado su ciclo.

«Queda el problema de establecer cuál es la democracia posible para el hombre de hoy, que concilie la planificación colectiva que exigen los tiempos con la garantía de libertad individual que el hombre debe disfrutar inalienablemente». Los Justicialistas hemos dicho nuestra palabra y hemos ofrecido la experiencia de diez años de gobierno que han sido reafirmados por los ocho años de desastres provocados por el cambio que introdujeron los usurpadores del poder popular.
   Hace un año, se reunieron en Punta del Este los representantes de las veintiuna repúblicas americanas para tratar lo referente a la penetración comunista en el Continente y arbitrar los medios para impedirlo, especialmente en los países que se consideraban subdesarrollados. Aunque los resultados fueron magros porque todo se redujo a «una recomendación», la resultante fue social más que económica: impulsar la justicia social, dar acceso al pueblo a la cultura, asegurar la tierra para el que la trabaja, humanizar el capital, elevar la renta para mejorar el nivel de vida popular, etc., cosas que, entre otras muchas, había ya anunciado el Justicialismo hace casi veinte años y realizado durante su Gobierno, con la oposición generalizada de muchos de estos mismos que ahora resultaban algo así como los inventores del paraguas.

   Hace menos aún, se ha difundido por el mundo la encíclica «Mater et Magistra«, en la que el Vicario de Cristo hace llegar a la cristiandad la palabra doctrinaría de la Iglesia. Esa sabia y prudente encíclica reafirma conceptos que también hace casi veinte años venimos sosteniendo los justicialistas argentinos, aunque con la oposición de muchos, que ahora han de haber comprendido su error si no desean colocarse frente a la palabra y la obra de este extraordinario Pontífice, verdadero Padre Santo de una humanidad que aún no ha querido transitar por los verdaderos caminos del Evangelio de Cristo.

   En los años que nos tocan vivir, la economía no puede tener sino un fin social para lo cual el capital ha de estar al servicio de la economía y ésta al del bienestar social. Por eso, en un país como la Argentina, donde se había realizado este proceso, no puede revertirse el sistema sin provocar una aguda crisis económica. Desde hace años, ocho, las sucesivas dictaduras militares y «gobiernos» que actuaron en la Argentina desde 1955, se han esforzado por destruir cuanto nosotros habíamos construido en este sentido sin conseguir mejor resultado que el de anarquizar el país, arruinar su economía, entregarlo a la voracidad de la explotación capitalista y sumir al pueblo en la miseria, provocando el más grave problema social de toda nuestra historia. Es que nada es tan frágil como la economía cuando se ve azotada por la anarquía social.

   Una patente ignorancia y una inaudita falta de grandeza en los hombres que
las circunstancias han puesto en situación de decidir, están malogrando las posibilidades de llegar a una solución por pretender solucionar el problema mediante fórmulas y esquemas dirigidos a burlar la voluntad popular y no a satisfacerla, sin darse cuenta que sin un cambio de hombres y de sistema nada podrá remediarse. Pretender imponer el demoliberalismo en lo político y dar impulso socialista a lo social, es como montar simultáneamente sobre dos caballos, uno que marcha hacia el siglo XIX y otro que corre hacia el siglo XXI: las consecuencias son más que visibles.

EL DESASTRE DE LA ECONOMÍA

   El «problema argentino» es eminentemente político porque sin el concurso orgánico del Peronismo nadie podrá gobernar en la Argentina y ello ocurre porque el Peronismo es el pueblo mismo y sin el pueblo en ese país ya no es posible ningún tipo de solución. Sin embargo, aunque el problema sea político por las circunstancias apuntadas, las consecuencias han recaído preferentemente sobre lo económico y lo social, por eso se debaten allí al borde del desastre, en una moratoria tácita y en una evidente cesación de pagos. Lo que ha ocurrido es simple: destruido el sistema financiero justicialista y reemplazado bruscamente por el liberalismo, se han suprimido todos los controles, lo que ha permitido una ruinosa descapitalización. El país ha sido saqueado desde afuera y desde adentro, por eso el principal problema de su economía es la falta de liquidez.
   Como consecuencia de la congelación de salarios y la liberación de los precios, se ha reducido al mínimo el poder adquisitivo de la masa, con lo que la demanda ha disminuido catastróficamente impulsando inicialmente la inflación como una medida de defensa del comercio y la industria, pero a largo plazo, ese hecho ha provocado una atonía en la producción general que, como es lógico, obedece directamente a las necesidades del consumo.

   Dentro del ciclo económico es menester que los factores de la producción, la transformación, la distribución y el consumo, respondan a una constante de equilibrio en ascenso, que es precisamente lo que insólitamente se ha roto en la Argentina. Es así como se han cerrado comercios y fábricas en una escala jamás igualada y ha cundido el desempleo en una medida inconcebible, creando el problema social más grave. Las empresas fabriles y comerciales cierran por falta de demanda, la población asalariada carece de lo más indispensable y come una sola vez al día, en tanto un millón de desocupados deambula en procura de trabajo en un país donde está todo por hacerse. He ahí la verdadera raíz, del desequilibrio económico argentino.

   Frente a este «crak» de la economía, los factores de descapitalización que ya no pueden gravitar sobre lo existente, se han dedicado a hipotecar el futuro del país mediante empréstitos leoninos que, en la actualidad, llegan a los 4.000 millones de dólares en la deuda estatal directa. Sólo los saldos negativos de la balanza de pagos de 1961 y 1962 sumaron la cantidad de 1.000 millones de dólares. Se calculan asimismo en más de 1.000.000.000 de dólares los documentos descontados en compañías financieras norteamericanas con el aval de los bancos oficiales y, si se tienen en cuenta los servicios financieros pendientes de empresas extranjeras radicadas en el país, que no se efectúan por falta de divisas, se podrá recién tener una idea aproximada de la deuda externa contraída por los gorilas, pero que gravita sobre las espaldas del pobre pueblo argentino.
   Como el Estado carece de liquidez, para hacer frente a sus perentorias necesidades, ha recurrido a una emisión desenfrenada de dinero, con lo que el peso ha disminuido a la décima parte de su valor con respecto a 1955 y se ha completado este desatino con otro mayor: la emisión de bonos, con lo que el poder adquisitivo del pueblo ha disminuido a límites calamitosos, aumentando más el desastre de la economía popular.

   Para formarnos una idea comparativa general del estado actual de la economía estatal, bastaría decir que durante el Gobierno Peronista no teníamos deuda externa (porque la habíamos repatriado en su totalidad) y poseíamos una reserva financiera del orden de los 1.500.000.000 de dólares; hoy, se han «tragado» esa reserva y contraído una deuda externa cercana a los 7.000 millones de dólares.
   El presupuesto nacional peronista era término medio de 20.000.000.000 de pesos y se cerraba anualmente con superávit. En la actualidad ese mismo presupuesto es diez veces superior y acumula, por déficit, una deuda flotante anual de 50.000.000.000 de pesos.

   La emisión en la época peronista era de pesos 31.859.000.000 y el peso valía en el mercado internacional entre 16 y 20 pesos por dólar. Hoy, la emisión pasa de los 150.000.000.000 y el peso ha bajado a 153 pesos por dólar.

   La deuda interna durante el Gobierno Peronista (que venía de gobiernos anteriores) era de 11.000.000.000 de pesos, consolidada en títulos del Estado. Hoy, la deuda interna es incalculable, pero ha de estar alrededor de una cantidad aproximada a los 350.000.000.000 de pesos, en su mayoría flotante, en papeles impagos que deambulan por la plaza sin que nadie se anime a descontarlos porque el Estado ha pasado a ser un deudor insolvente.

   Pensamos que la elocuencia de estos datos es suficiente para establecer una comparación de lo que era la economía estatal argentina en 1955 (cuando cayó el régimen peronista), y en la actualidad, después de ocho años de gobierno gorila. Ahora, nos preguntamos: ¿en qué se ha gastado todo ese dinero (que sumadas las partidas antes mencionadas llega a una suma de 10.000 millones de dólares)? ¿Qué obras de beneficio público se han realizado en estos ocho años de gobierno «revolucionario»? El Peronismo con recursos normales, sólo en el Primer Plan Quinquenal, realizó setenta y seis mil obras públicas, entre ellas, ocho mil escuelas, cuarteles, once grandes diques, el Aeropuerto de Ezeiza y varios interiores, la flota mercante (millón y medio de toneladas), la flota aérea, la mecanización del Ejército y del campo, quinientas mil viviendas populares, gasoductos, refinerías de petróleo, etc., etc., además de haber repatriado la deuda externa (de más de 3.500.000.000 de dólares) que recibió como herencia de los gobiernos anteriores y que venía gravitando sobre nuestra economía desde la época de Rivadavia, y de haber adquirido los ferrocarriles, el gas, los teléfonos, los transportes de la Ciudad de Buenos Aires que eran de un monopolio inglés y miles de cosas más.
   Si la economía es catastrófica como terminamos de mostrar tan fehacientemente, no lo es menos la economía privada, cuyos índices pueden apreciarse con pocos pero elocuentes datos: las quiebras se suceden en cadena; las de 1962 superan a las de los últimos treinta años y en los últimos diez meses ya habían triplicado a todas las habidas durante el año 1961. Las letras protestadas en los últimos cuatro meses de 1962 superaron a todas las del año 1961 y, al término de 1962, los cheques rechazados por falta de fondos (millón y medio de unidades) superaron los 40.000.000.000 de pesos. El setenta y cinco por ciento de las acciones de la Bolsa de Buenos Aires se cotizan muy por debajo de la par y las empresas están impedidas de recurrir a ese mercado para la obtención de capitales.
   En cuanto pueda referirse a la economía popular sería largo y pesado enumerar en detalle lo que ha ocasionado la monstruosa elevación del costo de la vida que caracteriza el momento actual argentino y su comparación con la situación existente en 1955, pero es suficientemente elocuente la expresión popular que lo significa en la siguiente expresión: «mientras los salarios han subido por la escalera, los precios lo han hecho por el ascensor». Bastaría decir para patentizar esta verdadera calamidad nacional que la proporción de aumentos de salarios y sueldos se ha realizado entre el cien y el quinientos por ciento, en tanto el incremento de los precios de los bienes de consumo fluctúa entre el mil y el tres mil por ciento.

   Muchos se preguntan: ¿cómo es posible que en tan poco tiempo hayan derrumbado a una economía como la argentina? Las causas hay que buscarlas, además del empleo de un sistema inconveniente, en los latrocinios a que ha dado lugar. Cuando se afirma que el país «ha sido saqueado de adentro y de afuera» nos estamos refiriendo a los pésimos negocios realizados por el país y a los pingües negociados que han hecho los especuladores sin patriotismo ni conciencia.
   Es que el «equipo gorila» ebrio de «revanchismo» se interesó más en destruir lo realizado por el Justicialismo que por atender los intereses de la Nación y del Pueblo. Así, entraron como un elefante en un bazar y comenzaron a destruirlo todo, solo miraron hacia el pasado inmediato y abstraídos en ello no se percataron que el porvenir los aplastaría como les ha sucedido. De todas maneras, pensaban ellos, todo se reducirá a echarle las culpas al peronismo.

   El Justicialismo, al hacerse cargo del Gobierno, entendió que su deber elemental era defender la economía popular, mantener una economía estatal equilibrada con la renta nacional, impulsar la economía privada, organizar la riqueza nacional y consolidarla, para lo cual creó la estructura financiero-económica que le posibilitaría cumplir con su programa.

   Comenzó por repatriar la deuda externa, que costaba casi dos millones diarios en divisas para envíos financieros al exterior, nacionalizar los servicios públicos que costaban una suma semejante y crear una marina mercante sin la cual, para sacar la producción, se debía gastar una cantidad similar. Como las anteriores, muchas otras evasiones visibles e invisibles eran causa de descapitalización permanente, al extremo que el pueblo argentino trabajaba casi exclusivamente para pagar sus deudas.
   Los gorilas, en cambio, dejaron hacer a los grupos financieros vernáculos que se lanzaron como buitres hambrientos sobre el cuerpo inerme de la Patria y a los grupos foráneos que los habían financiado y ayudado con la intención de poder cobrar con creces en la situación que les ofrecerían las nuevas circunstancias. Así comenzó el desbarajuste que había de llevar el país al calamitoso estado en que se encuentra. El desastre de la economía argentina ha sido tanto obra de la ignorancia gorila como del aprovechamiento que de ello han hecho los explotadores nacionales e internacionales, ha sido deliberadamente provocado con propósito de lucro, solo que ha terminado por envolver a muchos de los mismos que lo provocaron. De todas las evasiones que descapitalizan permanentemente al país, la experiencia ha demostrado que los empréstitos son los más funestos, aunque hayan sido la tentación de todos los gobiernos y el peor azote sufrido por el pueblo argentino, sobre cuyas espaldas han gravitado.

   Por eso, al hacerse cargo del Gobierno, el Presidente Justicialista declaró: «me cortaré la mano antes que firmar un empréstito». Era necesario «quemar las naves» para que nadie cayera en la tentación y durante los diez años de gobierno peronista no se contrató ningún empréstito por el Estado Argentino.

   La incorporación argentina al Fondo Monetario Internacional, realizada por los gorilas, ha asegurado ahora el monopolio de tales empréstitos y el  noventa por ciento de la actual deuda externa argentina radica en un solo país. De los 4.000.000.000 que adeudan y cuya amortización e intereses debe pagar anualmente el pueblo argentino, se puede calcular que no se han recibido ni la mitad todavía en beneficios aleatorios. No es un secreto para nadie que el dólar está sobrevalorado sobre su equivalente en oro, porque su precio no obedece a la ley de la oferta y la demanda del mercado áureo internacional, desde que Wall Street fija el valor del oro por el dólar y no lo inverso. Para comprobarlo, bastaría ir al Banco de la Reserva Federal y preguntar el valor de la onza troy, le contestarán que treinta y cinco dólares, pero si alguien quiere adquirirla allí le dirán que ellos no venden oro, que hay que comprarlo en el «mercado negro», donde la cobrarán de cuarenta y dos a cuarenta y cinco dólares, es decir casi un veinticinco por ciento más.
   De manera que, cuando contrata un empréstito, de entrada va perdiendo un
veinticinco por ciento. Como con un empréstito no puede hacerse licitación internacional y debe utilizar ese crédito integralmente en el mercado del prestatario, sometiéndose a sus «cartells«, pagará precios un quince por ciento más caros y así ya lleva perdido un cuarenta por ciento. A ello hay que agregar un cinco por ciento porque debe transportar por lo menos la mitad de la mercadería en sus barcos y otro cinco por ciento de seguros en puerto de embarque. En resumen, pierde el cincuenta por ciento y, del cincuenta por ciento restante, ¿cuánto queda en manos de intermediarios que no son precisamente extranjeros? Ello explica el amor que muchos sienten por los empréstitos.

   En el caso argentino, hay que considerar que todas las concesiones petrolíferas han sido realizadas sobre estas bases (algunas de las cuales, como el de la Banca Loeb, fue cobrado y administrado por la propia bancaprestataria), que estos empréstitos ocasionan servicios financieros a razón de diecisiete dólares por tonelada de petróleo en la boca del pozo, que es necesario cargar fuertes “comisiones” de gestores y otras yerbas y se tendrá una idea aproximada de lo que ha sido el negociado del petróleo. Y pensar que estos mismos, criticaron al Justicialismo por haber proyectado una locación de servicios con una compañía extranjera, que debía nacionalizarse, con la única finalidad de sacar petróleo para Yacimientos Petrolíferos Fiscales, al precio internacional del Golfo (nueve dólares la tonelada).

   Téngase en cuenta que los saldos negativos de la balanza de pagos que vienen gravitando sobre la economía nacional desde 1955, constituyen también verdaderos latrocinios de todo orden realizados por agentes oficiales en la importación indiscriminada en perjuicio de la propia industria y producción.
   Obsérvese que el descuento de documentos privados con el aval de los bancos oficiales por una cuantiosa suma, son fondos que no han ingresado al país sino que han quedado en cuentas personales en bancos extranjeros, descapitalizando aún más al país por este medio.

   Piénsese en los servicios financieros incontrolados de empresas extranjeras radicadas en el país, que habiendo llegado con un pequeño aporte en bienes de capital, sacaron préstamos en bancos argentinos, constituyendo así un capital importante y que están girando beneficios sobre el capital total y no solo sobre el importado.
   Si se consideran estos datos, dados solo a título de ejemplo, se podrá tener una idea aproximada de lo que está ocurriendo en la Argentina, como asimismo preguntarse si habrá una; economía suficientemente fuerte como para aguantar semejante estado de cosas.

UNA INSISTENCIA SUICIDA

   En síntesis podemos afirmar que el «problema argentino» es político, económico y social, ha sido provocado en parte por el sistema y el resto por los hombres cuya concupiscencia ha sido inaudita, no estando ausente tampoco la perversidad ni la irresponsabilidad. El mal proceder ha hecho que sus autores sucumbieran víctimas de su propio mal procedimiento, pero el país y su pueblo han sido los que «recibieron las bofetadas». Se suprimió la Constitución Nacional por decreto, se violó la ley en todas sus formas, gobiernos discrecionales tiranizaron al pueblo, vendieron literalmente al país e hipotecaron sus fuentes de riqueza; el pueblo vencido y sin fe bajó los brazos y comenzó la destrucción del hombre argentino, lo más noble y valioso que tenía. Así, una comunidad enconada y dividida marcha hacia el abismo donde hace solo ocho años reinaba el fecundo trabajo y era la atracción mundial para los emigrantes de todos los países. Hoy la Argentina ha pasado a ser país de emigración que dispersa sus mejores técnicos y su mano de obra hacia horizontes antes desconocidos.

   En el orden económico, la descapitalización solo puede remediarse trabajando, porque el capital no es sino trabajo acumulado. Los que creen que es posible hacerlo mediante empréstitos extranjeros o por la radicación de empresas de explotación, no conseguirán su objeto y se descapitalizarán cada día en una mayor medida. Basta para ello comparar la situación que teníamos en 1955 con la que el país soporta en la actualidad, después de ocho años de empréstitos y radicaciones de empresas de ruinosa explotación. Un país, como un hombre, solo se puede enriquecer trabajando y no pidiendo prestado ni siendo objeto de la explotación ajena. En este orden, quien pretenda solucionar el problema argentino, deberá estar en condiciones de pedir trabajo al pueblo y ser obedecido. El que pretendiera hacerlo por la fuerza y la violencia, estará perdido.

   Frente al caos institucional de la República los mismos culpables de provocar el desequilibrio y la miseria, se sienten ahora alarmados por la situación y aconsejan los mayores desatinos sin percatarse de que el pueblo argentino ha evolucionado lo suficiente como para que sus palabras le suenen a sarcasmo. En el problema político, se pretende elegir autoridades legales mediante la ilegalidad y el fraude; en lo económico se intenta la solución mediante el empleo del sistema y los hombres que provocaron el desastre y, en lo social, se busca evitar el desbarajuste insistiendo en los métodos que llevaron al país a la desocupación y la anarquía social.
   Es incomprensible y paradójico que frente al peligro que amenaza al país se
aviven las pasiones y se insista en los insidiosos procederes que tanto mal le han causado, mientras el buen juicio y el patriotismo brillan por su ausencia. Todo es la consecuencia de entregar la cosa pública a hombres pequeños, sin prestigio ni representatividad, manejados desde detrás del trono por personas que defienden sus intereses o los de sus círculos que, mediante la simulación de un acto electoral pretenden perpetuar un estado de cosas que les permita seguir medrando y les cubra las espaldas del natural castigo a que se han hecho acreedores.
   Nadie parece allí querer comprender que detrás de esta lucha casi anecdótica se está librando la verdadera lucha que caracteriza a nuestro tiempo: capitalismo versus comunismo. En manos de la reacción, manejados desde los centros plutocráticos, sirviendo intereses que no son los de la Patria, se está llevando imperceptiblemente el país hacia la encrucijada comunista. En el momento en que la democracia liberal burguesa está pasando a ser una pieza de museo en el mundo moderno, los argentinos la están presentando como un sistema de palpitante actualidad.
   Mediante ella pretenden enfrentar al comunismo, sin percatarse que precisamente la democracia liberal burguesa ha sido la causa que ha provocado el comunismo en el mundo del siglo XX, y la que lo ha impulsado y ayudado en la conquista extraordinaria que ha realizado hasta ahora. Vivimos con un siglo de atraso, nuestros políticos declaman todavía con el lenguaje del XIX y nuestras instituciones indefensas son juguete de los intereses políticos y económicos de ambos bandos.

   Se sostiene a menudo que el comunismo tiene interés en la miseria del pueblo porque ese es el «caldo de cultivo» más apropiado para su prédica ideológica, lo que no deja de tener su fundamento, pero eso es cierto, precisamente, porque el capitalismo ha venido fabricando miseria popular de la misma manera que la oligarquía crea primero los pobres para fundar luego la beneficencia. Es curioso observar cómo hasta en este sentido coinciden las dos grandes internacionales y cómo las fuerzas ocultas de la revolución trabajan incesantemente en favor de los mismos objetivos. El comunismo, consecuencia del demoliberalismo capitalista, ha estado aliado a éste hasta 1945 cuando en Yalta dividieron al mundo para compartir su dominio, creando así un «mundo libre» que maneja la «internacional del dinero» y un «mundo esclavo» manejado por la «internacional comunista».
   El Justicialismo tiene a este respecto su experiencia local pues en 1945, cuando comenzaba la parte activa de su lucha por la liberación del pueblo argentino de los poderes nefastos de ambos imperialismos, pudo comprobar fehacientemente cómo el demoliberalismo y la oligarquía vernácula, unidos al comunismo y al imperialismo capitalista, en una putativa unión democrática, organizada y financiada desde el exterior, se lanzaban a combatirlo enconadamente. La caída del Gobierno Constitucional Peronista en 1955 no hizo sino entronizar la alianza de estas mismas fuerzas en el poder, que apoyada por sectores militares insurreccionales realizaron un «revanchismo sangriento» contra el Justicialismo, en beneficio económico del capitalismo y en provecho político del comunismo.
   Las consecuencias no se hicieron esperar: en la última elección realizada por el Gobierno Peronista para Vicepresidente de la Nación, votaron en total 89.624 comunistas en toda la República. En las elecciones realizadas el 28 de julio de 1957, dos años después, bajo la dictadura gorila, los votos comunistas llegaron a 228.451, es decir aumentaron dos veces y medio su caudal. Sin embargo, eso no es todo. Los socialistas marxistas que en 1951 habían obtenido solo 54.920 sufragios, obtuvieron en las mencionadas elecciones de 1957, la cifra de 525.565 votos, es decir, diez veces su anterior caudal electoral. Ello está demostrando que entre los comunistas ortodoxos y los marxistas comunistoides suman ya en 1957 la cantidad de 754.016 sufragios que, en 1954 no pasaban en conjunto de los 140.000, es decir aproximadamente la quinta parte, lo que permite afirmar que solo en los dos primeros años de la dictadura gorila, el comunismo multiplicó su caudal partidario por cinco.

   Los militares gorilas, asustados por tales resultados, impusieron a Frondizi que declarara «fuera de ley» al comunismo, con lo que se quedaron contentos, sin darse cuenta que, con ello, solo consiguieron engañarse a sí mismos. 
   Ahora no se sabe en realidad el número que entre marxistas, castristas y comunistas componen el importante sector de esta ideología. Sin embargo, la contumaz oposición gorila al Justicialismo sigue trabajando en favor de Moscú en lo político, en tanto ha ido entregando el país a la explotación colonialista e hipotecando su futuro al capitalismo que financia por eso sus locuras y desatinos. Ambas acciones, por simbiosis, terminan por ser una misma cosa.

 

LA TRAGEDIA DEL PESO ARGENTINO

   En la economía, especialmente de estos tiempos, el valor del signo monetario suele ser uno de los síntomas más inequívocos de su estado. En la República Argentina, desde 1955 hasta 1963, nada ha sido más elocuente y sintomático de su caída que el envilecimiento de su moneda.

   Cuando en 1955 cayó el Gobierno Constitucional Peronista y ocupó su lugar la dictadura militar gorila, encontró una economía equilibrada y al día: sin deuda externa, con un presupuesto nacional proporcionado a la renta de la Nación (en 1955 ese presupuesto era de 15.000 millones de pesos), con una emisión total de 31.859 millones, un alto poder adquisitivo popular, una pujante industria y una producción agropecuaria proporcionada, un perfecto   orden social, sin inflación, y un comercio en plena expansión y reactivación.   Esto lo sabe cualquier argentino o extranjero que haya estado en el país entre 1946 y 1955.

   Entonces el valor del peso argentino era: para el cambio oficial de 7,50 a 15
pesos por dólar (según la naturaleza del material importable) y el cambio libre, que término medio, oscilaba de 15 a 20 pesos por dólar. (A mediados de septiembre de 1955 estaba a 17,50 pesos por dólar, según la cotización del mercado internacional de cambios).

   Los expertos foráneos que condujeron, financiaron y asesoraron desde el comienzo a los gorilas se esforzaron por lanzar una nube de falsedades dirigidas al consumo interno e internacional, y para ello utilizaron sin medida ni control a los diarios y libros. Verdaderas legiones mercenarias de «escritores» a sueldo se dispersaron por diversos países, pero como era natural que sucediera, tratándose de «mercenarios plumíferos», su literatura ha dejado mucho que desear, no solo porque el elemento no ha prestigiado tal mercadería, sino también porque en la mayor parte de los casos han debido «tocar de oído» y, en consecuencia, escribir mal sobre un asunto que tampoco conocían. Es que el apetito suele tener sus exigencias, siempre explicables y aún justificables.

   Pero al régimen gorila, que también se ha caracterizado por sus falsedades, le ha ocurrido lo que a todos los mentirosos: ha terminado por creer sus propias mentiras, y así un día exclamaron: «hay que equilibrar la economía», y a renglón seguido comenzaron a desequilibrarlo todo: devaluaron la moneda por decreto, interdictaron e intervinieron centenares de empresas privadas paralizando y desmontando la industria, mientras abrían indiscriminadamente la importación; suprimieron el control de precios y congelaron los salarios de los trabajadores, violando los contratos colectivos de trabajo (mientras ellos se duplicaban los sueldos); bloquearon los redescuentos bancarios, desviando los préstamos al Estado, mientras quebraban más de 20.000 establecimientos; dilapidaron más de 20.000.000.000 de pesos de las reservas áureas existentes en la compra de portaaviones y armamentos innecesarios e inútiles; emitieron por más de los 12.000 millones de pesos ya en 1956, que duplicaron en 1957; proyectaron un presupuesto de 25.000.000.000 de pesos (que en realidad resultó cuatro veces superior); comprometieron 2.000.000.000 de dólares en empréstitos al exterior; anarquizaron al país provocando graves conflictos sociales, reduciendo así la producción al cincuenta por ciento de lo normal, bajaron el poder adquisitivo del pueblo a la tercera parte y desencadenaron una inflación incontenible.

   La suma de desequilibrios provocada por tanta inconsulta medida les ha llevado progresivamente a una situación caótica y sus efectos se han hecho sentir tan contundentemente como para que los simuladores comenzaran a darse cuenta que, en la economía, nada se puede remediar con la falsedad.

   Estos embusteros que abusaron sin medida en la calumnia a sus enemigos políticos y gremiales, se percatan recién que no se puede crear una realidad económica con simulaciones ni sofismas, y su despertar ha sido  verdaderamente trágico al comprobar que la realidad es solo la verdad. Como era de esperar, con estas peregrinas medidas, el valor del signo monetario ha seguido la línea de vicisitudes de la economía bajando a menos de la mitad de su valor anterior al año de dictadura gorila, fenómeno que se produjo cuando bruscamente Aramburu y su Ministro de Hacienda anunciaron la bancarrota para fines de 1957. Lo ocurrido después, hasta 1963, no ha sido sino la continuación de los mismos desatinos en progresión geométrica hasta una emisión que pasa los 150.000.000.000 de pesos y una deuda externa aproximada de 7.000 millones de dólares y su consecuencia natural: que el peso argentino ha pasado a valer muy poco, más de medio centavo de dólar. Es que ellos olvidaron lo principal para dedicarse a atender lo secundario.
   La más elemental regla de gobierno aconseja una economía privada equilibrada y eficiente, permanentemente impulsada, ayudada y reactivada por el Gobierno que debe vigilar también que la economía popular no sufra; una economía estatal proporcionada a la renta nacional, con presupuestos equilibrados y contenidos en los gastos; un equilibrio social que ayude a ampliar racionalmente la producción, la transformación y la distribución y una honestidad administrativa que sea una garantía para la Nación y los ciudadanos.

   Hemos mencionado cómo han destruido la economía privada, cómo han desquiciado la economía estatal y como han anarquizado el equilibrio social existente; deseamos ahora citar pocas pero elocuentes cosas sobre la honestidad administrativa de la dictadura gorila y sus continuadores hasta 1963. Dos ejemplos nos bastarán: cuando se anunció la intervención e interdicción de las firmas industriales comprendidas en la «lista negra» del decreto gubernamental correspondiente, que debían ser destruidas o tomadas por personeros de la dictadura, entre ellas figuraba, por ejemplo, «Acindar«, establecimiento siderúrgico con un capital de más de 800 millones de pesos cuyas acciones, ante el anuncio de la intervención bajaron a la tercera parte de su valor nominal. En ese momento, gente allegada a los «popes gorilas» compraron acciones. El día antes de hacerse efectivo el decreto de intervención, salió otro retirando algunas firmas de la lista (entre ellas «Acindar«) con lo que las acciones retornaron sistemáticamente a su valor real y los “libertadores» se ganaron la diferencia.
   Con las fluctuaciones del peso ha ocurrido algo semejante: para evitar su desvalorización se ha recurrido a lo de siempre: la falsedad. Han tratado de impedir la baja del signo monetario por medio de la inyección de dólares libres en el «mercado negro» argentino de cambios, que la Nación ha perdido pero, paralelamente a éste, los mismos aprovechados «bolsistas» que ahora «operaban» en el mercado de cambios, hicieron su agosto porque conociendo lo que haría el «gobierno», a través de un negociado de cambios, se quedaron con los dólares que la Nación perdió.

   Como éstos se podrían mencionar cientos de casos ocurridos en estos ocho años de vergüenza nacional y que el pueblo argentino ha designado y conoce con nombres ya muy significativos en la opinión pública nacional: «el trigo candeal», «el paralelo 42», «los Chevrolet Impala», «la contratos petrolíferos», «las casas de Río Turbio», «el convenio con el Club de París», «la desvalorización de Pinedo», «el negociado de la electricidad», «el asunto de la CAP», «los robos de automóviles por la Policía Federal», «los contrabandos de la Marina», «la compra de armamentos», «los negocios de Alsogaray», etc. etc. etc. Es comprensible entonces que un presupuesto de 15.000 millones (que al Gobierno Peronista le producía un apreciable superávit) le haya producido a la dictadura un déficit de otros 15.000 millones en 1956. En 1957, todo llega a límites inauditos pues insatisfechos con las «posibilidades» que se presentaron con los 30.000 millones del año anterior, llegaron a un presupuesto de 100.000 millones de pesos. Lo que ha venido sucediendo después hasta 1963 es fácil de imaginar si se considera que los continuadores no les fueron en zaga, llegando a presupuestos que, en realidad superaron los 200.000.000.000 de pesos, para financiar los cuales se duplicaron todos los impuestos y aún así, acumularon déficit hasta de cincuenta mil millones de pesos anuales.

   Frente a este panorama todavía hay ingenuos que preguntan: ¿por qué baja
el peso argentino? Una política monetaria no se mantiene con falsedades ni con maniobras ingenuas, sino que es el reflejo de la situación económico financiera que se vive. La tragedia del peso argentino ha seguido la línea de tragedia que el pueblo siguió, con el agravante de que la relación de causas a efectos no es en este caso proporcional, porque para que el signo monetario baje a la décima parte de su valor, la situación de la Nación y de su pueblo tiene que ser por lo menos veinte veces peor especialmente, si como en este caso, su desvalorización obedece a factores absolutamente negativos.

 LAS CONSECUENCIAS DE LA ANARQUÍA SOCIAL PROVOCADA

   Así como el Peronismo representó en la Argentina la justicia social, el gorilismo caracterizó la más cruda reacción antisocial. Comenzó con la más despiadada persecución obrera, la clausura y el robo literal de todas las organizaciones gremiales, la destrucción de la Fundación Eva Perón, la supresión de todas las conquistas obreras alcanzadas durante el Gobierno Constitucional, y la implantación de la esclavitud que reinaba en el país antes de 1943.
  Tan pronto la dictadura gorila tomó el poder, se dedicó a perseguir sin piedad a los dirigentes obreros, después de anular sus conquistas. Se congelaron los salarios y liberaron los precios, con lo que el pueblo perdió paulatinamente todo poder adquisitivo. Se destruyeron las organizaciones sindicales, interviniéndolas ilegalmente y saqueando sus cajas, después de haberlas hecho asaltar por los «Comandos Civiles Revolucionarios” (formados por delincuentes conocidos). Encarcelaron a los dirigentes, se fue dejando sin efecto, mediante el fácil expediente de los decretos-leyes, toda la legislación que protegía el trabajo y amparaba a los asalariados. Se derogó por decreto la Constitución Nacional Justicialista de 1949 y con ello, desaparecieron de la Carta Magna los «Derechos del Trabajador», considerados como la conquista del siglo, como asimismo, las disposiciones constitucionales de protección a la familia, la ancianidad y la niñez.
   Con esta conducta los gorilas enervaron a la clase trabajadora que se declaró en franco estado insurreccional y comenzó la resistencia civil.

   Desde ese momento comenzó a manifestarse una guerra sorda, que llevó a nuevas y cada día más injustas persecuciones obreras. Las represiones criminales que fueron desde el genocidio hasta el asalto a mano armada, pasando por la masacre de trabajadores y el fusilamiento de dirigentes, completaron este cuadro de terror y crimen de lesa humanidad.

   Colocados en esta situación, los trabajadores se organizaron en agrupaciones ilegales en la clandestinidad, constituyendo así un movimiento de resistencia que ha llevado a la huelga sistemática y progresiva, estado en que se mantiene la clase trabajadora argentina desde 1955 hasta nuestros días. La dictadura y sus continuadores, ante la actitud decidida de los trabajadores han debido recurrir a la movilización militar de los obreros, medida que al principio dio algunos resultados pero que, como sistema, terminó por perder su eficacia, porque en la actualidad ya nadie la toma en serio.

   Se reemplazó el derecho legal de contratar por las partes los convenios colectivos de trabajo y se los prolongó por decreto de la dictadura. Se suprimió el derecho de huelga y se encarceló a los que quisieron hacerla reclamando un poco más de pan para sus hijos. Como si esto fuera poco, se pretendió reemplazar las organizaciones sindicales por organismos regimentados bajo la dirección de oficiales de marina o conocidos personeros de la dictadura, haciendo simulacros de asambleas en las que las decisiones de los verdaderos dirigentes impidieron que se realizara el fraude previsto en perjuicio de los intereses profesionales.

   Las consecuencias de la ignorancia y la violencia dictatorial han llevado el campo laboral a una verdadera anarquía que se manifiesta todos los días mediante actos de perturbación y desorden que amenazan con el caos, no solo a la economía privada, sino también a la Nación. Frente a este panorama, impotente la dictadura para dominar la situación, que día a día hace sentir más sus efectos, no atina sino a reprimir, sin percatarse de que lo que debe hacer es solucionar los problemas que producen este estado de cosas.

Los efectos buscados por la tiranía, de destruir las organizaciones obreras, para reemplazarlas por dirigentes dóciles a sus intenciones, han caído en el más rotundo fracaso, porque las organizaciones clandestinas han reemplazado a las anteriores y las nuevas formaciones amarillas o de «crumiros» están desiertas y se mantienen sólo con dirigentes que nada dirigen. La consecuencia lógica de estos y muchos desatinos y arbitrariedades cometidas, ha sido el estado de anarquía más absoluta, la paralización del trabajo y la disminución ruinosa de la producción, que incide decisivamente para hacer más grave el estado de depresión económica a que la dictadura gorila ha conducido al país.

Todos estos hechos y muchos más que omitimos, son los comburentes que activan la combustión que arde en el interior de todas las organizaciones y los sectores populares. La elevación del costo de la vida ha incidido en forma dramática en los hogares proletarios, en los que las entradas son desproporcionadas por el bajo poder adquisitivo que la desvalorización de la moneda y el congelamiento de los salarios han producido en la economía popular. Las promesas de los partidos políticos suenan a escarnio y los trabajadores, que representan una mayoría abrumadora en el electorado argentino, los sancionan en las elecciones mediante el voto en blanco, como una forma de repudio al fraude electoral, a la ilegalidad de haber proscripto a la mayoría y para no dar escape ni solución a la dictadura de los gorilas.
Es indudable que la insurrección de los trabajadores argentinos es un hecho, máxime si se considera que en la actualidad están apoyados por todos los sectores del pueblo argentino. Solo que, por las circunstancias especiales de la característica de su lucha, la decisión no ha de buscarse por una batalla decisiva de conjunto, sino por millares de pequeños combates librados todos los días, en todos los lugares y en cada una de las ocasiones.

Así, toda la fuerza de que pudiera disponer la dictadura para la represión será impotente.
Todos estos hechos van cargando diariamente las tintas de un horizonte sombrío y amenazador que tuvo su origen en las masacres de millares de obreros barridos literalmente por las ametralladoras en Rosario, Avellaneda, Lanús, etc. y culminó con los fusilamientos de junio de 1956, y el asesinato de millares de ciudadanos en toda la República.

Tras toda esta inaudita injusticia, cuando los gorilas se dan cuenta de lo que
han hecho, no reaccionan para reparar sus crímenes, sino para pedir sacrificios excepcionales a los trabajadores, para deshacer sus propias enormidades. Es decir, que los obreros, que han sufrido las consecuencias de su brutal torpeza, perseguidos y escarneados, deben ahora ser quienes salven al país de la encrucijada en que lo ha metido la desaprensión y la ignorancia, como asimismo la perversidad, de una dictadura que ha sido el peor azote que conoce la historia sindical argentina. Esto solo se les puede ocurrir a ellos.

Aunque el Justicialismo dista mucho de ser un movimiento clasista, la reacción oligarca con sus prejuicios, sus venganzas y sus mañas, ha terminado por convertir el «caso argentino» en una lucha de clases. Nuestra doctrina no reconoce clases y no concibe que en la comunidad justicialista puedan existir hombres aptos que no produzcan por lo menos lo que consumen. Sin embargo, la reacción y la nefasta acción gorila, han dividido a la población del país en dos bandos irreconciliables formados por las fuerzas de la producción y el trabajo contrapuestas al sector parasitario.
Casi la totalidad de la población del país está abiertamente contra el gorilismo, sea éste «peludo» o «lampiño» (Colorados y Azules), como asimismo contra los sectores de las Fuerzas Armadas que obedecen a los designios u orientaciones de la reacción. Es la guerra de los que producen contra los que solo consumen y, apoyados en anacrónicos privilegios, lo quieren todo a cambio de no dar nada más que malos ratos.

   La posición de la dictadura, como la del «gobierno» de Frondizi, ha sido la misma porque a este último, si bien recibió el bastón y la banda presidenciales, no le entregaron en ningún momento el poder para gobernar. Fue siempre un prisionero de los gorilas y para defenderse de ellos tuvo que realizar un gobierno también gorila, con el subsidiario inconveniente de que a sus propios errores se les sumaran los que realizaba por cuenta de las exigencias gorilas. Como no tuvo nunca la dignidad que imponía el cargo, para tomar una actitud decidida y enérgica, fue solo un triste instrumento de la perversidad gorila. Tanto los gorilas como él, pontificaron sobre el sacrificio que el pueblo debía hacer para producir más si anhelaba una felicidad futura, que Alsogaray se apresuraba a anunciar siempre para el verano próximo, olvidando que se les hablaba a hombres que desde niños, han sufrido las penurias de un trabajo mal remunerado, miserable y sufriente y que, cuando por primera vez, con el Justicialismo alcanzaban un grado de dignidad y felicidad compatible con lo humano, los gorilas se encargaron de destruirlo.
   La mentalidad del parásito está siempre inclinada a exigir a los demás sacrificios que él nunca fue capaz de realizar. Predica como algunos que aconsejan hacer lo que ellos dicen pero no lo que ellos hacen. Y cuando, como en este caso, llegan mediante la usurpación del poder a un cargo directivo, que les queda extraordinariamente grande, con sus disparates, incapacidad e ignorancia, provocan el caos y luego asustados de sus propias barbaridades, no encuentran nada más apropiado que cargar sobre las espaldas del pobre pueblo los sacrificios y penurias que su propia incapacidad ha provocado.

   La marcada lucha de clases que caracteriza el momento actual de la Argentina se ha manifestado abiertamente en las medidas del «gobierno», tendientes todas al perjuicio directo e inmediato de los trabajadores.
   Comenzaron por destruir sus organizaciones pensando que con ello los dejaban inermes para los ataques que debían seguir. Continuaron luego con la desvalorización de la moneda por decreto que, con el aumento de los precios, quitó todo valor adquisitivo a los salarios reales. Con eso disminuyó el consumo y así vino la contracción de la industria y el comerció, produciendo una enorme masa de desocupados en las poblaciones urbanas y la disminución consiguiente de los salarios. Luego se dejaron sin efecto importantes leyes de protección del trabajo que, como el «estatuto del peón» impedían la explotación de amplios sectores de la población campesina. A lo anterior, siguieron un sinnúmero de disposiciones tendientes a suprimir todas las reformas introducidas por el Justicialismo y dirigidas al mejoramiento de la población proletaria. Se suprimió toda posibilidad de capitalización y ahorro popular, los trabajadores fueron despojados de sus viviendas y en muchos casos arrojados a la calle con muebles y enseres, se suprimió la ayuda social mediante la destrucción de la «Fundación Eva Perón», cuyos locales de Escuelas Hogares, Hogares de Ancianos, Ciudades Infantiles, Hospitales y Policlínicos, Hogares de Tránsito, etc., fueron dedicados para alojar tropas o para ampliar la capacidad de las cárceles insuficientes ya para alojar a los millares de ciudadanos privados de su libertad.

   Para acrecentar aún la depredación en perjuicio de la clase obrera, se hizo preparar un informe económico lleno de afirmaciones temerarias y subjetividades deformantes, cargadas de un pesimismo pernicioso y malintencionado, para que sirviera de punto de apoyo para iniciar una política de limitaciones innecesarias que impondrían al país sacrificios inútiles y esfuerzos imperantes. La finalidad era que éstos cayeran sobre los trabajadores que, en adelante, deberían trabajar más, comer menos y obedecer ciegamente a los explotadores que los esquilmaban.
Como generalmente sucede en esta clase de dictaduras reaccionarías, se utilizaron medidas directas y procedimientos insidiosos dirigidos a engañar a la opinión pública para tratar de someter al pueblo. La dictadura ha barrido con toda representación obrera en el gobierno y en el Estado, negando así toda participación del pueblo, para dar exclusividad de poder a una oligarquía caduca que, apoyada por una fuerza pretoriana, ha desencadenado una lucha de clases de la que se han de arrepentir más de una vez.

¿POR QUÉ LOS GORILAS DEROGARON LA CONSTITUCIÓN NACIONAL POR DECRETO?

   No hace mucho se ha pretendido poner en duda las conquistas populares del Justicialismo, lo que solo puede ocurrir por ignorancia, si descartamos la mala fe. No entramos a juzgar históricamente a las personas porque para ello pensamos que es demasiado temprano, pero lo que no se puede ignorar es que la Doctrina Justicialista en solo diez años cambió la fisonomía social de la República Argentina que, en este orden, vivía una etapa casi medieval.

   El Justicialismo no solo realizó una extraordinaria transformación mediante sus sabias reformas que socialmente adelantaron el país en cien años, sino que tales conquistas también fueron afirmadas mediante las correspondientes reformas constitucionales que le dieron la permanencia y estabilidad necesarias, como asimismo una extensa legislación de todo orden que les dio vigencia efectiva.
   Al producirse la revolución gorila, una de las primeras medidas de la dictadura, fue la de derogar por simple decreto la Constitución Nacional y, aunque este fue un acto absolutamente nulo por disposición expresa de la propia Carta Magna, ni el Gobierno, ni el Congreso que reemplazaron a la dictadura, cuestionaron semejante arbitrariedad. Es indudable que para que ello ocurriera, existían sus motivos. Es lo que queremos considerar.

   La Constitución Nacional Argentina data del año 1851 y su texto en general se ha mantenido por más de un siglo, si bien ha sido objeto de diversas modificaciones de actualización y siempre siguiendo el mecanismo prescripto por la propia carta para su reforma. La última se realizó en 1949, en la que se le introdujeron las modificaciones indispensables para adaptarla a las nuevas formas de vida. Entre esas reformas encontraremos las causas que impulsaron al gorílismo a realizar un acto insólito en la historia del derecho constitucional argentino, como así mismo las razones por las cuales sus sucesores no revisaron semejante conducta por la acción del Congreso Nacional constituido en 1958. En efecto: los gorilas «no podían aguantar» el artículo 37 de esa Constitución:

ARTÍCULO 37: Decláranse los siguientes derechos especiales:

I — DEL TRABAJADOR:

1-DERECHO DE TRABAJAR: el trabajo es el medio indispensable para satisfacer las necesidades espirituales y materiales del individuo y de la comunidad, la causa de todas las conquistas de la civilización y el fundamento de la prosperidad general; de ahí que el derecho de trabajar debe ser protegido por la sociedad, considerándolo con la dignidad que merece y proveyendo ocupación a quien la necesite.
2-DERECHO A UNA RETRIBUCIÓN JUSTA: siendo la riqueza, la renta y el interés del capital frutos exclusivos del trabajo humano, la comunidad debe organizar y reactivar las fuentes de producción en forma de posibilitar y garantizar al trabajador una retribución moral y material que satisfaga sus necesidades vitales y sea compensatoria del rendimiento obtenido y del esfuerzo realizado.
3-DERECHO A LA CAPACITACIÓN: el mejoramiento de la condición humana y la preeminencia de los valores del espíritu imponen la necesidad de propiciar la elevación de la cultura y de la aptitud profesional, procurando que todas las inteligencias puedan orientarse hacia todas las direcciones del conocimiento, e incumbe a la sociedad estimular el esfuerzo individual proporcionando los medios para que, en igualdad de oportunidades, todo individuo pueda ejercitar el derecho a aprender y perfeccionarse.

4-DERECHO A CONDICIONES DIGNAS DE TRABAJO: la consideración debida al ser humano, la importancia que el trabajo reviste como función social y el respeto recíproco entre los factores concurrentes de la producción, consagran el derecho de los individuos a exigir condiciones dignas y justas para el desarrollo de su actividad y la obligación de la sociedad de velar por la estricta observancia de los preceptos que las instituyen y reglamentan.

5-DERECHO A LA PRESERVACIÓN DE LA SALUD: el cuidado de la salud física y moral de los individuos debe ser una preocupación primordial y constante de la sociedad, a la que corresponde velar para que el régimen del trabajo reúna los requisitos adecuados de higiene y seguridad, no exceda las posibilidades normales del esfuerzo y posibilite la debida oportunidad de recuperación por el reposo.
6-DERECHO AL BIENESTAR: el derecho de los trabajadores al bienestar, cuya expresión mínima se concreta en la posibilidad de disponer de vivienda, indumentaria y alimentación adecuadas, de satisfacer sin angustias sus necesidades y las de su familia en forma que les permita trabajar con satisfacción, descansar libres de preocupaciones y gozar mesuradamente de expansiones espirituales y materiales, impone la necesidad social de elevar el nivel de vida y de trabajo con los concursos directos e indirectos que permita el desenvolvimiento económico.
7-DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL: el derecho de los individuos a ser amparados en los casos de disminución, suspensión o pérdida de su capacidad para el trabajo, promueve la obligación de la sociedad de tomar unilateralmente a su cargo las prestaciones correspondientes o de promover regímenes de ayuda mutua obligatoria destinados, unos y otros, a cubrir o complementar las insuficiencias o inaptitudes propias de ciertos periodos de la vida o las que resulten de infortunios provenientes de riesgos eventuales.

8-DERECHO A LA PROTECCION DE SU FAMILIA: la protección de la familia responde a un natural designio del individuo desde que en ella generan sus más elevados sentimientos afectivos y todo empeño tendiente a su bienestar debe ser estimulado y favorecido por la comunidad, como el medio más indicado de propender al mejoramiento del género humano y a la consolidación de principios espirituales y morales que constituyen la esencia de la convivencia social.

9-DERECHO AL MEJORAMIENTO ECONÓMICO: la capacidad productora y el empeño de superación hallan un natural incentivo en las posibilidades demejoramiento económico, por lo que la sociedad debe apoyar y favorecer las iniciativas de los individuos tendientes a ese fin, y estimular la formación y utilización de los capitales, en cuanto constituyan elementos activos de la producción y contribuyan a la prosperidad general.

10- DERECHO A LA DEFENSA DE LOS INTERESES PROFESIONALES: el derecho de agremiarse libremente y de participar en otras actividades lícitas tendientes a la defensa de los intereses profesionales, constituyen atribuciones esenciales de los trabajadores, que la sociedad debe respetar y proteger, asegurando su libre ejercicio y reprimiendo todo acto que pueda dificultarlo o impedirlo.

II—DE LA FAMILIA y III—DE LA ANCIANIDAD. Estos derechos, como los anteriores, se establecen en detalle en el texto constitucional y por razones de brevedad se prescinde de su trascripción. Otro tanto decimos con respecto al punto IV—DE LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA.

   Constituyendo el gorilismo un movimiento oligárquico y reaccionario era natural que la persecución obrera comenzara por destruir una Constitución que amparaba en esta forma a los trabajadores argentinos. Pero existía también otra razón y ella radicaba en el «ARTÍCULO 40: la organización de la riqueza y su explotación tienen por fin el bienestar del pueblo, dentro de un orden económico conforme a los principios de la justicia social. El Estado, mediante una ley, podrá intervenir en la economía y monopolizar determinada actividad, en salvaguardia de los intereses generales y dentro de los límites fijados por los derechos fundamentales asegurados en esta Constitución. Salvo la importación y exportación, que estarán a cargo del estado de acuerdo con las limitaciones y el régimen que se determine por ley, toda actividad económica se organizará conformé a la libre iniciativa privada, siempre que no tenga por fin ostensible o encubierto, dominar los mercados nacionales, eliminar la competencia o aumentar usurariamente los beneficios.
   Los minerales, las caídas de agua, los yacimientos de petróleo, de carbón y de gas, y las demás fuentes naturales de energía, con excepción de los vegetales, son propiedades imprescriptibles e inalienables de la Nación, con la correspondiente participación en su producto, que se convendrá con las provincias.
Los servicios públicos pertenecen originariamente al Estado, y bajo ningún concepto podrán ser enajenados o concedidos para su explotación. Los que se hallaren en poder de particulares serán transferidos al Estado, mediante compra o expropiación con indemnización previa, cuando una ley nacional lo determine, etc.»
Este famoso «artículo cuarenta» terminó en la Argentina con una vergüenza nacional, pues tanto el petróleo como los servicios públicos fueron siempre la causa de los mayores latrocinios, «coimas», negociados, sobornos y toda la gama infamante de las mayores deformaciones delictuosas y de los peores vicios. Para el pueblo era garantía de honestidad de sus funcionarios y para los negociantes de toda laya, el peor obstáculo que se les podía oponer a sus afanes de lucro y concupiscencia.
   Si la derogación del artículo 37 permitió a los gorilas amenazar toda la legislación social del Peronismo y perseguir despiadadamente a los trabajadores, la anulación de los efectos del artículo 40 ponía en sus manos, y en las del Gobierno que le sucedió, las posibilidades de los más escandalosos negociados, mediante los cuales han entregado el país a la voracidad de la explotación foránea y han hipotecado sus fuentes de riqueza. Para comprobarlo, basta ver lo que ha sucedido con las concesiones para la explotación petrolífera y la entrega descarada de los servicios públicos a la explotación del más crudo interés capitalista y foráneo.
   Todos pensaban que, después de esto, los gorilas se conformarían pero no fue así: instalaron una «justicia» «sui generis» en la que pusieron elocuentemente en evidencia su falta de imaginación al atropellar brutalmente los principios más elementales del derecho de gentes. La inversión de la prueba en juicio, en la forma que se ha realizado en la Argentina gorila, no tiene precedentes en todo el mundo civilizado: allí el enemigo político era acusado de cualquier delito, aún en forma anónima, y se lo consideraba culpable hasta que no probara lo contrario. Si un abogado intentaba defenderlo, por ese solo hecho, iba a parar con sus huesos a la cárcel, y el acusado en una celda de la misma debía probar su inocencia.
   Pero los gorilas fueron aún más allá: dictaron un decreto ley (4161) por el que se creaba el delito de opinión. Tener una fotografía de Perón, o nombrarlo, o hacer cualquier alusión al Peronismo constituye un delito penado hasta con seis años de cárcel y hasta un millón de pesos de multa.

   Pero semejante barbaridad aún les ha parecido poco y han creado otro decreto (7165) por el que se pena similarmente al que piense o sienta como peronista. Por ese decreto se procesa actualmente a Framini. Es decir que en la Argentina democrática de nuestros días se ha perdido hasta el derecho
de pensar…

   Esto explicará el mote de gorila con que el pueblo ha bautizado a estos modernos demócratas que están empeñados, según dicen, en arreglar a la Argentina.

ALGUNAS CONCLUSIONES

   Cuando el Peronismo en 1955 evitó al país la destrucción de una lucha fratricida, lo hizo confiando en que el Ejército defendería patrióticamente la nacionalidad, pero a poco andar sucedió todo lo contrario: la Marina al servicio de Gran Bretaña y la Masonería infiltrada en el Ejército, con similar designio, consumaron la más inicua traición a la Patria. Estos ocho años de depredaciones han destruido más que una guerra civil y, en consecuencia, los nobles propósitos del renunciamiento peronista han sido defraudados en perjuicio de la Comunidad y del Pueblo.
   Las luchas que siguieron a la entrega del país a los imperialistas determinaron el desastre en que nuestro pobre país se debate en la actualidad. Al dominio inglés le siguió el dominio norteamericano pero no fueron mejores las órdenes del Pentágono que las que antes llegaban desde el Almirantazgo: no mejoró la «colonia inglesa» al ser ocupada por los norteamericanos. Así, un gorila notable, Rodolfo Irazusta, Presidente de la Unión Republicana, partícipe de la rebelión de setiembre de 1955, decía ya en 1957 en «La Nación» de Buenos Aires, que 2 mil millones de dólares es lo que le está costando al país hasta la fecha el pago de la ayuda prestada por Gran Bretaña a la «revolución libertadora». No necesitamos mencionar lo que le ha costado luego de la ocupación yanqui porque cada argentino lo ha sentido de alguna manera. Los acontecimientos posteriores demuestran que los nefastos poderes que usurparon al gobierno del Pueblo insisten en sus obscuros designios y la pacificación del país como el retorno a la normalidad, dentro de las bases impuestas por las fuerzas de ocupación, ya no son posibles. Es demasiado grotesco el recuerdo ensayado por los gorilas actuales que, por la simulación de un acto electoral, a todas luces ilegal e inconstitucional, pretenden crear un nuevo gobierno títere a quien entregarle una banda y un bastón, para que como Frondizi o como Guido, hagan lo que ellos digan.

   El objetivo del Pueblo Argentino no puede ser la conquista del Gobierno en las condiciones actuales, es decir, con el poder efectivo en manos de una fuerza de ocupación hostil. La conducta del «gobierno» frente al Peronismo evidencia que intenta evitar por la fuerza el triunfo de la mayoría y por lo tanto coloca al electorado nacional en una situación sin salida. Los intentos gubernamentales de formar una «Unión Democrática», con que vencer al Peronismo, fracasó y el de constituir un «Frente Popular» con bases de un «peronismo sin Perón» ha seguido el mismo camino, porque todos comprenden que no se trata de llegar honestamente a acuerdos comunes en beneficio del país, sino de imponer candidatos antipopulares, a quienes entregar el gobierno para que las fuerzas armadas lo sigan manejando.
   La masa peronista tiene una posición clara y terminante: el Peronismo. Es necesario que los dirigentes nos coloquemos en ella antes que la propia masa nos obligue, porque las masas suelen marchar con sus dirigentes a la cabeza o con la cabeza de sus dirigentes. En los momentos actuales el electorado peronista representa una indiscutible mayoría en el país y de eso no existe la menor duda. Con libertad de acción e igualdad de tratamiento nadie le puede ganar una elección. Las limitaciones violentas y arbitrarias tienen una sola finalidad: proscribir al Peronismo sin decirlo. Aceptar una imposición semejante y avalarla con nuestro concurso sería una actitud suicida.

   Si dentro de las bases actuales los dirigentes pretendiéramos forzar la situación con fines electorales o intereses personales, nos expondríamos a graves consecuencias. Por eso nuestra responsabilidad es grande ante las decisiones que deberemos tomar frente a la intemperancia arbitraria de los simuladores de una «democracia» que anhela quitar al pueblo argentino hasta la facultad de sentir y de pensar. Jamás en la historia política argentina se ha dado un caso semejante. Sería muy triste que el Peronismo fuera sacrificado por sus dirigentes sin una finalidad conveniente ni para el pueblo, ni para el país, sin grandeza y sin la dignidad que corresponde a nuestra tradición justicialista.

   Sin el concurso orgánico del Peronismo nadie podrá gobernar en el país y la reestructuración del Estado que se intenta tampoco podrá ser realizada sin el mismo concurso. Si hasta ahora el Peronismo ha seguido una línea contemplativa en la esperanza de llegar a soluciones beneficiosas para el país, frente a la posición de las actuales fuerzas de ocupación, no puede seguir negociando. Es necesario que el «gobierno» y las fuerzas armadas que lo manejan sepan claramente que el Peronismo no se prestará en ninguna forma para defraudar la voluntad popular. En último análisis el que tiene el problema es el «gobierno». Si el problema institucional no se resuelve las consecuencias y responsabilidades caerán sobre él. Sería un grave error de nuestra parte colaborar para que se alcance una solución en la que la mayoría popular fuera defraudada y se cayera de nuevo en un «gobierno» que solo sería una variante de forma del actual, sin beneficio para el país y con el grave inconveniente de haber avalado con nuestra presencia en los comicios una situación inaceptable para el pueblo que representamos.
   Cerrados todos los caminos de la legalidad, imposibilitado el Pueblo para expresar su voluntad soberana, no resta ninguna posibilidad de normalizar la vida nacional por el camino que se intenta y nos obliga a elegir otros caminos que no tardaremos en seguir resueltamente. Anhelábamos otras soluciones pero la contumacia gorila las ha hecho imposibles. Ellos cargarán con la responsabilidad y solo ellos pagarán las consecuencias.

 

 

Comments are closed.