Deportes y Peronismo

Deportes y Peronismo

1946-1955

 

Fundamentos

 

“Orandum est ut sit mens sana in corpore sano” / “Debemos orar por una mente sana en un cuerpo sano”.

“Mente sana en cuerpo sano”.

 

“El Estado auspiciará el desarrollo de la cultura física del pueblo en armonía con su formación moral e intelectual mediante el ejercicio del deporte. El deporte ayudará a la elevación del bienestar y de la cultura general del pueblo, al desarrollo de sus sentimientos de patriotismo y a la solidaridad social”. 1º Plan Quinquenal 1947-1951

 

 

 

La práctica del deporte en los gobiernos justicialistas alcanzó dimensiones masivas. En efecto, millones de personas pudieron realizar distintas prácticas deportivas en diferentes espacios.

Para ello, desde el amateurismo, como simples aficionados, como niños y jóvenes desde sus escuelas y colegios o como profesionales, todos pudieron cultivar un deporte en el modo y en la intensidad que cada uno resolvió hacerlo.

Sería innecesario destacar las ventajas que provee el deporte para la buena salud. Hace ya muchos siglos que la especie humana lo sabe.

¿Es que el peronismo apuntó a la preservación de la salud como objetivo único para la práctica del deporte? Decididamente no. A pesar de la difusión masiva de las superlativas ventajas que el desarrollo físico en el deporte proveen a la salud, el peronismo no se limitó a ello, aún siendo que, ese mismo era ya un objetivo superior.

El propio Perón fue deportista en su juventud. La esgrima, el atletismo, la equitación, estuvieron entre sus deportes predilectos, sin perjuicio de otros en los que fue profesor y director. Conciencia plena del aporte a la salud física a partir de esas prácticas. Es más, su primera actividad al comenzar sus días y hasta de edad muy avanzada, era la gimnasia.

 

 

 

 

 

 

1921-El teniente Perón acompaña a su profesor Ángel Arias después de un asalto de esgrima de exhibición en el Centro Tres de Febrero, Villa Urquiza, Capital Federal

 

 

 

rutadeperon_014

 

 

 

 

rutadeperon_016

 

 

 

 

rutadeperon_017

 

 

 

Circa 1925-Perón practicando y enseñando salto en alto y cajón, y dirigiendo un combate de boxeo en la Escuela de Suboficiales

 

 

 

     Sin embargo, el peronismo fue mucho más allá. Su objetivo fue el equilibrio entre físico, inteligencia y espíritu. Tal es el ideal de la antigua Grecia que, siglos más tarde, consagró el poeta latino Juvenal al formular el pensamiento, “Orandum est u sit mens sana in corpore sano” que traducido quiere decir: “Debemos orar por una mente sana en un cuerpo sano”, lo que recoge la idea griega de un hombre equilibrado mentalmente en un cuerpo sano y fuerte. El resultado es un ser íntegro espiritualmente.

Dicho por Perón: “nosotros no creemos que el hombre sea mejor porque sepa mucho, ni porque sea muy fuerte, ni tampoco es completo porque tenga un espíritu superior. El mejor hombre no es el sabio, ni físicamente poderoso, sino el poderoso espiritualmente” 

¿Como lograr ese equilibrio? Proveyendo al hombre argentino de educación, cultura, trabajo, justicia social, salud y deporte. De tal forma que, procurar este equilibrio es adoptar un modo de vida, infinitamente más elevado que el simple, aun con mucho impulso, desarrollo físico-deportivo de las personas.

El deporte en el peronismo, fue y es una meta de desarrollo cultural.

 

 

Los espacios

El deporte comunitario

 

Si el objetivo estratégico del peronismo es la organización de la comunidad y teniendo en cuenta que a esta la componen el total de las personas que habitan nuestro suelo, no solo los peronistas, la práctica de los deportes se instaló hasta en el último de los rincones de la Nación.

Así, el estado intervino apoyando y promoviendo su desarrollo tanto en las escuelas, colegios y universidades; clubes deportivos preexistentes y los nuevos que se crearon en todo el territorio nacional, especialmente los clubes barriales, verdaderas escuelas de vida; apoyando sin mengua ni retaceos el deporte de alta competición con los excelentes resultados que analizaremos más adelante y finalmente organizando certámenes nacionales en los que participaban centenares de miles de chicos y jóvenes, como fueron los Campeonatos Infantiles Evita y los Juveniles Juan D. Perón.

En este concepto, el deporte ya no fue una actividad reservada solo para limitadas iniciativas privadas, sino que alcanzó una dimensión comunitaria, acorde con el plan estratégico de la revolución justicialista.

 

 

 

 

 

 

 

 

Evita dando puntapiés iniciales en sendas finales de fútbol de los Campeonatos Infantiles Evita

 

 

 

 

 

 

 

 

Evita hace entrega de bicicletas de premio a ganadores de los Campeonatos Infantiles Evita

 

 

 

Los fundamentos por Perón

La integridad de los hombres

 

 

 

Publicado en Perón, treinta años que conmovieron la política argentina-Fasc. 18

 

 

 

 

 

Los hechos

Los Campeonatos Evita y los Torneos Juveniles Juan Perón

Los triunfos

 

 

Sin duda alguna, la mayor expresión de los resultados más elevados en materia de política de deportes durante el peronismo, fueron los alcanzados con los “Campeonatos Evita” para los niños y luego los Torneos juveniles Juan  Perón”.

En 1948 y desde la Fundación Eva Perón se concibió la idea de realizarlos y fueron inaugurados, por primera vez en ese año con la participación 15.205 niños inscriptos.

En la gestación de esta idea, que le fuera llevada a Evita en ese año, estuvieron dirigentes como Valentín Suárez (club Banfield) y Carlos Paillot (club Racing de Avellaneda); periodistas como “Lalo” Pelliciari, Emilio Rubio y Américo Barrios y el árbitro Bartolomé Macías. La idea central era llevar la práctica del deporte a la mayor cantidad de chicos posibles, en todos los niveles socioeconómicos y en todos los espacios y terrenos posibles.

 

Así fue como, desde aquel número inicial de participantes, el mismo comenzó a elevarse  conforme la convocatoria llegaba a todos los rincones de nuestro territorio.

En 1949/50 el número de inscriptos se cuadriplicó: 74.185. En 1950/51 fue de 110.687, temporada en la que se incorporan los Torneos Juveniles “Juan Perón”. En 1951/52, donde no jugaron los juveniles, el número de participantes fue de 83.750 y en 1953/54, se incorporan los deportes femeninos, llegándose entonces al número record de 218.540 inscriptos. La última temporada de realización fue la de 1954/55, siendo el número aún mayor, aunque no se dispone de él.

Muchos futbolistas que luego se destacarían en clubes de 1ª y aún llegando a la selección nacional, salieron de estos campeonatos y torneos. Fue el caso de Sívori, Maschio, Angelillo, Corbatta, Cap, Bilardo, Marzolini, Sacchi y tantos otros.

 

 

 1

 

 2

  

Publicada por museovirtualfueguino.blogspot.com

 

 

 

Y no todo fue fútbol, lejos de ello, desde estos torneos y desde los clubes y colegios se inició la práctica intensiva de otras disciplinas. Así, se comenzaron a ejercitar masivamente el atletismo, el básquetbol y la natación entre otros deportes, con importantísimos resultados iniciales que luego se irían traduciendo en la obtención de triunfos internacionales, pero que, en primerísimo orden se cumplía con el objetivo de alcanzar la meta cultural.

 

A todo esto, e instalada la materia Educación Física en la curricula de estudios por resolución del ministerio de Educación, se organizaron los Torneos Intercolegiales, con lo cual quedaba cubierta una franja más en donde promover el deporte y la cultura.

 

Dice Perón: “…establecimos que los niños de la escuela primaria debían dedicarse a los juegos deportivos propios de su edad y las escuelas disponer de pequeños campos deportivos, donde dos veces por semana los niños pedieran pasar por lo menos una tarde o una mañana jugando al aire y al sol. Las escuelas y colegios secundarios debían iniciar a los niños mayores de doce años en la práctica deportiva, disponiendo al efecto de campos de deportes cercanos propios de los clubes existentes. Esta acción era completada por los clubes de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) organizados en todo el territorio de la República, donde las muchachas y los muchachos podían dedicar las tardes y las mañas para cultivar los deportes de su preferencia y completar su cultura general.

En la rama universitaria, técnica y especial, funcionaban también en las confederaciones correspondientes organizaciones  similares. Todo este personal deportivo se agrupaba en la Liba Estudiantil Argentina, que anualmente debí realizar campeonatos propios. La Fundación Eva Perón mantenía sus clubes, y anualmente organizaba los campeonatos infantiles y juveniles, movilizando en el país a medio millón de jóvenes”. (1)

 

 3

 

Perón saluda a los integrantes de un equipo juvenil de fútbol.

Obsérvense las sonrisas afectuosas y cariñosas de Perón y el joven, y el apretón de manos franco, pleno y sincero.

 

 4

 

Perón saluda a las integrantes de un equipo femenino de básquetbol

 

 

 

 

 

«No hay emoción más pura ni gloria más bella que ver mí nombre presidiendo los maravillosos campeonatos infantiles que el año pasado reunió en todo el país en  fiesta jubilosa y de participación a más de 100 mil niños de toda la República Argentina«.

                                       Evita, Estadio de River Plate,

                                         Buenos Aires, 20-08-1950

 

 

 

 

 

 

 

El examen médico pre-competitivo

 

Pero no todo terminaba en estos objetivos. La intervención decidida del Dr. Ramón Carrillo, primero secretario de Salud de la Nación desde 1946 y a partir de 1949 flamante ministro del recientemente creado ministerio de Salud de la Nación, plantó bandera con un concepto tan trascendental como revolucionario. El conocía perfectamente y en profundidad el deterioro de la salud de niños y jóvenes en los sectores más humildes y más alejados del territorio nacional y actuó en consecuencia.

Se dispuso que todas las actividades deportivas, debían estar precedidas obligatoriamente por un examen médico preventivo para quienes las vayan a ejercitar. Esta resolución, tomada en 1948, fue puesta en práctica en forma inmediata en todas las actividades deportivas y precisamente fue el año en que se iniciaron los Campeonatos Evita. El resultado fue que, desde ese momento miles de deportistas y miles de niños fueron evaluados médicamente en forma preventiva. El impacto que esta resolución tuvo en la detección de enfermedades fue decisivo, porque a este primer paso siguieron los tratamientos para sanar a los enfermos detectados.

Se resolvieron miles y miles de problemas que, de otro modo, no se hubiesen descubierto hasta ya presentada la enfermedad en modo avanzado y/o irremediable.

“Se efectuaban completos análisis clínicos, odontológicos, radiológicos, pruebas de laboratorio, electrocardiogramas y reacciones para detectar la tuberculosis. Los que resultaban aptos eran admitidos en las pruebas; los que tenían algún problema pasaban automáticamente a ser tratados.

A los participantes en los campeonatos Evita se les entregaba equipos completos, en calidad de obsequio. De esa manera los chicos de poblaciones alejadas, que en muchos casos no han visto nunca de cerca una pelota ’de veras’, se ven en posesión de elementos que le permiten una práctica más racional de sus deportes favoritos. Tienen oportunidad, además de desplazarse a otras regiones, y de esta manera mejorar su conocimiento social y relaciones con sus hermanos del resto del país”. (2)

 

Es que la intervención estado se hacia sentir a pleno desde la concepción justicialista, esto es, en vez de conservar tesoros para soldar la dependencia financiera con el dólar, paradigma de Bretton Woods para los nuevos países esclavos, estos fondos debían ser aplicados o la generación de trabajo, o mejorar sustancialmente el nivel de vida de los argentinos. El deporte era un espacio para lograr ese objetivo y hacia allí fueron importantísimas inversiones. No fue un gasto improductivo, no fue siquiera un gasto. Salud, cultura y felicidad para millones fueron los resultados.

 

Además, esta intervención se traducía también en ayudas múltiples, como por ejemplo la entrega de indumentaria completa para los equipos de fútbol; bicicletas, motonetas, becas de estudio y algo esencial para muchos equipos que nacían con la inscripción en estos torneos: la cesión de un terreno y la construcción de una sede social. ¡Nada menos!

 

 

 

Ahora bien, “no es por cierto, en esos estímulos materiales donde reside el mérito esencial de los Campeonatos Evita, sino en la gigantesca movilización que pone en funcionamiento escondidas fuerzas de la niñez. A través de ese ejercicio pleno de dinamismo y responsabilidad, chicos y jóvenes se hacen hombres con pleno dominio de su mente y su cuerpo. Sívori, Maschio, Angelillo, Corbatta, Cap, Marzolini, Garabal, Puppo, Yudica, Menéndez, Sanfilippo, Bilardo y muchos otros grandes jugadores que habrán de destacarse luego en los seleccionados argentinos salen de aquellos torneos. (3)

 

 

 

 

Como quedó dicho en los fundamentos de la política deportiva del gobierno, en esa práctica masiva no solo debía procurarse la salud física que provee el propio ejercicio, sino la riqueza espiritual y moral que proporciona la misma práctica. Además y complementariamente el hábito de la cultura física aportaba un impacto decisivo sobre “la capacidad de trabajo y la defensa de la nación”, porque lo que se inculcaba era el esfuerzo y el trabajo para una vida mejor.

Todo ello de cara a la formación de un hombre nuevo, meta del justicialismo.

 

 

 

 

 

 

 

La cobertura legal

Leyes y resoluciones revolucionarias que ampararon la actividad deportiva

 

El Estado por primera vez en la historia argentina interviene integralmente en la dirección y regulación de la política deportiva.

Las actividades fueron promovidas, dirigidas y controladas por CADCOA, que resultó ser el organismo madre surgido de la fusión de la Confederación Argentina de Deportes (C.A.D.) y el Comité Olímpico Argentino (C.O.A.)

 

 

El 3 de febrero de 1947, Perón envió al Congreso Nacional un proyecto de ley para la creación de un Consejo Nacional de Educación Física. El Congreso dilató su tratamiento, por lo cual el presidente emitió un decreto del P.E. bajo el Nº 34.817 creando ese Consejo y poniéndolo provisoriamente bajo la dependencia del Ministerio de Guerra, por ser el mismo quien más experiencia organizativa tenía partiendo de la propia para sus efectivos.

En la definición de sus funciones se establecía que debía: “…dirigir, orientar, fomentar y fiscalizar todo lo referente a la educación física oficial y privada. Ello comprende: la gimnasia, los juegos y deportes, la recreación, el tiro deportivo, las colonias y campamentos educativos y vacacionales y todo lo referente a la medicina aplicada a la educación física”. Operativamente se determinaba que en el mismo concurriera con su representación la Confederación Argentina de Deportes, lo que garantizaba la participación en las decisiones de todas las instancias del deporte.

Dentro de los lineamientos del 1º Plan Quinquenal 1947-1951 en el que se preveía la creación de este Consejo, en un apartado llamado “Vinculación del Ejército con el Pueblo”, se expresaba: “Los gimnasios y campos de deportes de las unidades serán facilitados a los colegios vecinos en determinadas horas, cooperando así en el mejoramiento físico de nuestro estudiantado”.

 

 

El 26 de noviembre de 1947, se fundó el organismo técnico que regiría todo el control preventivo físico de los participantes en las distintas actividades deportivas: la secretaría de Salud Pública de la Nación, por resolución Nº 4497 creó el Instituto de Fisiopatología del Deporte.

 

 

El 23 de octubre de 1948 mediante el decreto de la órbita de la Secretaría de Salud Pública Nº 32.912 a cuyo frente estaba el Dr. Ramón Carrillo, se declaraba obligatorio el examen médico preventivo pre-competitivo.

En uno de sus considerando el decreto decía:  «Que el objeto del deporte es perfeccionar la salud y no formar campeones, quienes por el hecho mismo de sus  condiciones  excepcionales  no pueden tomarse ni como modelos ni como objetivo para el numeroso grupo de hombres y mujeres jóvenes que se dedican al desarrollo físico de su persona.»

 

 

En 1948 y mediante del decreto nacional Nº 36.247 el estado argentino reasumió la misión de organizar y dirigir las representaciones argentinas en eventos internacionales que, desde 1927 ejercía la Confederación Argentina de Deportes.

 

El 12 de abril de 1949 mediante el decreto Nº 8.597 del ministerio de Educación, se determina que la Educación Física es una materia sujeta a calificación dentro de los programas de la enseñanza oficial.

 

 

 

 

 

 

 

 

El deporte de alto rendimiento y de alta competencia

 

Indudablemente que la puesta en marcha masiva de todas las energías físicas de la juventud argentina, organizadamente desde las bases, esto es colegios, clubes profesionales y barriales y universidades, tuvo, además de los objetivos éticos y morales antes apuntados, resultados también muy relevantes en las distintas especialidades en la alta competencia.

 

 

Olimpíadas de Londres, 1948

 

Así fue como, tempranamente, en 1948, el gobierno de Perón encaró la participación en la Olimpiada de Londres.

La delegación argentina fue compuesta por más de 200 personas entre las cuales, además de los deportistas viajaron seis médicos y seis kinesiólogos y hasta un carnicero. Todos ellos se instalaron en Londres con 3 meses de anticipación. Tal fue el grado de seriedad y preparación con que se encaró la participación en los juegos.

Perón, según el testimonio de Delfo Cabrera dispuso que participaran en la olimpíada todos los deportistas argentinos que pudiesen hacer marcas mínimas.

El resultado fue que obtuvieron tres medallas de oro, una en la maratón final por Delfo Cabrera y dos más en boxeo por Pascual Pérez en peso mosca y Rafael Iglesias en peso pesado.

Además obtuvo otras tres de plata, una de bronce y quince diplomas olímpicos (para puestos premiados). Argentina ocupó el puesto número trece en el medallero general sobre 59 países participantes, constituyendo la 2º actuación más exitosa en la historia del deporte argentino después de la Ámsterdam en 1928, pero en la que se obtuvieron más medallas de todas las intervenciones hasta el presente.

 

 5

 

Delfo Cabrera llega a la meta en la final de la maratón y obtiene su medalla de oro-Londres 1948

Publicada por www.elmundoamateur.com.ar

 

6 

Pascual Pérez, con pantalón blanco, vence a Spartaco Bandinelli en la final de peso mosca y obtiene su medalla de oro-Londres 1948

Publicada por Wikipedia

 

 7

 

Rafael Iglesias derriba al sueco Gunnar Nilsson en la final de peso pesado y le gana por K.O. obteniendo la medalla de oro-Londres 1948

Publicada por Wikipedia

 

 

Los juegos Panamericanos de 1951

 

A principios de la década del 40 y reunidos en Buenos Aires, los presidentes de las confederaciones deportivas de los países americanos resuelven desde su Comité Deportivo Panamericano, a propuesta e iniciativa del argentino Juan Carlos Palacios, realizar encuentros deportivos continentales cada cuatro años, los que serán llamados Juegos Panamericanos. La segunda guerra mundial postergó el inicio de los mismos, pero terminada la contienda bélica, se resuelve que se realicen por primera vez en Argentina.

Perón, como presidente apoya total y decididamente la organización de los mismos y se puso en marcha una movilización integral detrás del objetivo.

Selección de deportistas, campos de entrenamiento, estadios, pistas de atletismo, velódromo, villa olímpica, natatorios y por sobre todo la conciencia nacional de dar una digna batalla ética y épica en el terreno del deporte. Todo se puso en marcha.

 

La ceremonia inaugural fue realizada en el recientemente terminado estadio de Racing Club de Avellaneda el 25 de febrero de 1951, con la presencia de más de 2.500 atletas de 21 países americanos y la clausura fue en el estadio de River Plate el 9 de marzo de 1951.

 

 8

 

Estadio de Racing Club, recién terminado y donde se llevó a cabo la ceremonia inaugural de los I Juegos Panamericanos.

Publicada por Wikipedia

 

 

 9

 

El atleta griego Arístides Roubanis enciende el primer fuego panamericano de la historia de estos juegos.

La llama había sido transportada desde Olimpia, Grecia, en vuelo especial de Aerolíneas Argentinas.

Publicada por Wikipedia

 

 

Las instalaciones que se utilizaron, todas ellas en Buenos Aires y alrededores, fueron: el Colegio Militar de la Nación en Campo de Mayo, que albergó a la mayor cantidad de atletas varones y se convirtió virtualmente en la villa olímpica; las mujeres fueron alojadas en dos Hogares de Tránsito y en el Hogar de la Empleada. La delegación argentina, exceptuando su equipo de básquetbol que lo hizo en el Centro de Educación Física de San Fernando, se concentró en las también recientemente inauguradas instalaciones deportivas y recreativas de Ezeiza.

 

 10

 

11

 

12

    

Villa Olímpica de Ezeiza y Velódromo Municipal de Buenos Aires

 

 

 

 

En el estadio de Racing Club se jugaron los partidos de fútbol; en el de River Plate, además de la ceremonia de clausura de los juegos, se llevaron a cabo todas las pruebas de atletismo; en el Club Universitario de Buenos Aires se disputaron las pruebas de natación, saltos ornamentales y waterpolo; en el Estadio Luna Park se realizaron todos los combates de boxeo y los partidos de básquebol; el cliclismo tuvo su escenario en el recientemente inaugurado Velódromo Municipal y en varios clubes de Buenos Aires se completaron las demás disciplinas.

 

Se compitió en: ciclismo, fútbol, boxeo, atletismo, esgrima, béisbol, básquetbol, béisbol, pentatlón, pesas, polo, remo, natación, waterpolo, vela, tiro, tenis, equitación, lucha, gimnasia y salto ornamental.

 

 

 

 

 

 

Telegrama de Perón

 

El presidente envió a cada deportista argentino horas antes de su participación, un telegrama-carta que entre otros conceptos decía:

 

“… Ponga su fe en el éxito; persevere en prepararse, llame hasta la última reserva de su voluntad para ponerla en la prueba y espere confiado en la suerte que le auguro y no ha de faltarle si se ha preparado bien física y espiritualmente para luchar”.

Un testimonio-Año 2014

La vicepresidente primera del Comité Olímpico Argentino, Alicia Masoni de Morea, leyó una carta que Juan Domingo Perón le envió a su esposo, Enrique Morea, tenista, previa a su participación en los I Juegos Panamericanos – Buenos Aires 1951, que cobra plena vigencia, según sus palabras, para Federico Molinari y todos los atletas argentinos que intervendrán en los X Juegos Suramericanos – Santiago 2014, a quienes se la dedicó.

 

 

 

13

 

14

 

 

 

Los resultados

 

Si bien se dijo que los Estados Unidos no habría enviado lo mejor de su potencial humano deportivo, la Argentina finalizó primera en el medallero dejando muy lejos al 2º (USA), siendo además esta victoria, un resultado mucho más elevado que el estrictamente deportivo.

“Es el momento más alto del deporte argentino”.

La movilización humana y la expresión del poderío físico y espiritual que había comprometido a todo el pueblo argentino, se tradujo en los resultados deportivos que se detallan a continuación. Un momento de enorme felicidad para los argentinos.

 

 

 

 

 

 

 

 

#

País

Oro

Plata

Bronce

Total

1

Bandera de Argentina Argentina

68

47

39

154

2

Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos

46

33

19

98

3

Bandera de Cuba Cuba

9

9

10

28

4

Bandera de Chile Chile

8

19

12

39

5

Bandera de Brasil Brasil

5

15

12

32

6

Bandera de México México

4

9

27

40

7

Bandera del Perú Perú

2

5

7

14

8

Trinidad colonial 1889-1958.gif Trinidad y Tobago

1

3

0

4

9

Bandera de Ecuador Ecuador

1

0

1

2

10

Bandera de Colombia Colombia

1

0

0

1

11

Bandera de Venezuela Venezuela

0

1

1

2

12

Bandera de Costa Rica Costa Rica

0

1

0

1

13

Flag of Jamaica (1906-1957).svg Jamaica

0

0

3

3

14

Bandera de Panamá Panamá

0

0

2

2

14

Bandera de Paraguay Paraguay

0

0

2

2

16

Bandera de Guatemala Guatemala

0

0

1

1

16

Flag of Haiti.svg Haití

0

0

1

1

Total

145

142

138

425

 

 

               Publicado por Wikipedia

 

 

 

 

 

 

Subsidios y Deportes

 

Así como se invirtió en la salud física, intelectual y espiritual de niños y jóvenes a través del deporte tal como lo describimos, también se pusieron en manos de las organizaciones libres del pueblo, fuertes subsidios bajo formas de sumas de dinero o la cesión de terrenos o la construcción de instalaciones o estadios o créditos blandos, todos destinados al desarrollo de las prácticas deportivas.

Ningún requisito político se puso por delante de estos otorgamientos, solo la concreción de las obras y el efectivo cumplimiento de las distintas disciplinas. Sí, el cumplimiento de esta cláusula que figuraba en la documentación que se firmaba entre el gobierno nacional y la institución beneficiada.

«El club se obligará a acordar las franquicias que oportunamente requiera el gobierno de la Nación y de la Provincia para los alumnos de la enseñanza primaria y media para la práctica de los deportes y concurrencia a los espectáculos deportivos por él organizados…»

 

Es innumerable el listado de instituciones deportivas, sus federaciones, clubes de barrio, etc., que recibieron subsidios razón por la cual no la reproducimos, pero dos casos fueron paradigmáticos.

El primero fue el del Club Huracán de Buenos Aires que, necesitado de construir una nueva cancha de fútbol recibió los fondos necesarios y el resultado fue uno de los estadios más grandes y cómodos de la Argentina, terminado en 1949. Pero no fue solo eso, junto con la construcción del estadio de fútbol se construyó una hermosa y moderna escuela debajo de la tribuna visitante. Quien pueda hoy, parado en la esquina de la avenida Colonia y Amancio Alcorta de la Capital Federal, levantar la vista, verá la maravilla de estas dos construcciones con un mismo estilo arquitectónico. Una muestra de auténtico peronismo básico.

 

El otro caso digno de destacarse, entre otros miles, fue el del Club Sacachispas. Roberto Vallejo lo cuenta de este modo:

 

 

 

 

Campeón del Evita

 

     

 

 Sacachispas Fútbol Club

Un pibe se puso a reunir en un mismo equipo, a buenos jugadores de fútbol de distintos barrios porque quería participar en el Campeonato Infantil Evita, para niños entre 11 a 17 años. Era el año 1948.
Había que presentar para su inscripción, la lista de jugadores en una Comisaría, donde también debía figurar el Nombre y Documento del Delegado del Equipo, que debería tener 22 años o más, y él solo tenía 17. Bueno, siempre aparece el vecino gauchazo, que apoyando a los pibes, se anota para cumplir ese requisito.
Al equipo lo llamaron Sacachispas, como el cuadrito de los pibes de la exitosa película Pelota de Trapo, esa que comienza y se la dedican: “…para quienes ya con las cabezas escarchadas de años, conservan en la vuelta de la oreja un cachito de tierra del potrero”.
Los pibes de la película cantaban la siguiente canción: “Se oye ruido de pelota y no sé lo que será; es el club de Sacachispas que ya viene, que ya viene de ganar”.

Aceptada la inscripción en el Campeonato, fueron a la revisación médica obligatoria, que se hacía por primera vez en la historia, de forma tal que el Estado comenzara un control sanitario de la juventud de una forma como antes no se había organizado. En esos tiempos fue una medida revolucionaria, y los médicos sanitaristas felices por tamaño avance.

Y el cuadrito de los pibes resultó un equipazo, que fue ganando los partidos y de esa forma llegaron a la Final que debía jugarse en cancha de Ferro Carril Oeste, pero hubo un cambio, se jugaría en Cancha de River Plate, y con la presencia del Presidente Juan Domingo Perón y de Eva Perón.

Imaginemos los momentos que se viven por llegar a cualquier final en un campeonato de barrio, lo que sería jugar en una cancha grande, y ¡con Perón y Evita viéndote jugar!
No sólo eso, faltando pocos días para el partido final, se presentaron dos personas del gobierno y regalaron la indumentaria para jugar, casaca y pantalón flamantes, con colores parecidos a Gimnasia y Esgrima de La Plata, y con la imagen estampada de Evita.
Que orgullo.

Y llegó el día de la final. Los equipos se alinearon para el saludo a la bandera y a las autoridades. Perón saludó a ambos capitanes con un apretón de manos y luego comenzó el partido con resultado favorable al Sacachispas, convirtiéndose en el Primer Campeón Seccional de los Campeonatos Infantiles de Fútbol Evita.

Durante la entrega de premios, Perón los felicita y además les pregunta, por curiosidad, donde tenían su canchita propia. El Capitán del equipo y quien lo había armado, Adolfo Vázquez, contestó con respeto que jugaban en la calle…

Inmediatamente y en forma ejecutiva, el Señor General Juan Perón, Presidente de los Argentinos, instruyó a sus colaboradores para que consiguieran un terreno en la zona de Villa Soldati, para que los pibes de Sacachispas tuvieran su propia cancha adonde jugar.
A los pocos días, el secretario privado de Evita, Atilio Renzi, los invitó al terreno que eligió el Presidente especialmente para ellos en Lacarra y Corrales. En 15 días ya contaba con alambrado y hasta casillas de madera como vestuarios.

En 1954, Sacachispas  se afilió a la Asociación del Fútbol Argentino.

Del Sacachispas Fútbol Club en distintas épocas, salieron glorias del fútbol argentino como: el Humberto «Bocha» Maschio (Campeón del Mundo con Racing Club), Eduardo Luján Manera y Alberto Poletti (Campeones del Mundo con Estudiantes de La Plata), Mario Zanabria (mediocampista histórico de Newell’s y la Selección Nacional) y Carlos Maximiliano «Chanchi» Estévez (goleador del Racing Club Campeón del 2001), entre otros.

Quien esto lea, no solamente sienta que es un homenaje a las personas, instituciones y película nombrada, si no también a aquellos muchachos que tan solo por una razón que proviene del Cielo, reúnen a pibes para hacerlos jugar, en campeonatos de barrio, u otros más importantes como el Evita, o tantos que por allí se disputan. Hay que pedir permiso a los padres para que los dejen jugar, transportarlos, conseguirles las casacas con los colores a defender, ganar o perder, levantarles la moral, y devolverlos a cada uno en su casa. Y allí va, cuando se participa en un Campeonato Nocturno de Baby Fútbol, a cualquier hora por la noche, hasta dejar al último pibe, para volver a su casa y preparase para al otro día ir a trabajar.

 

 

 

 

 16

 

Significativa foto de Perón hablando a los jóvenes sobre el deporte

 

 

 

Más resultados para el deporte argentino

 

 

     -En 1948 se corre la carrera de Turismo de Carretera Buenos Aires-

      Caracas, la que es ganada por Domingo Marimón.

     -En 1950, “Año del Libertador General San Martín”, se organiza en Buenos

      Aires el mundial de básquetbol. El equipo argentino llega a la final con

      Estados Unidos y lo vence por 64 a 50.

     -Argentina interviene en la competencia internacional de F.1 desde 1949.

      Los pilotos más destacado en Europa fueron, sin dudas Juan M. Fangio y

      José Froilan González. El gobierno argentino los apoya con materiales y

      dinero y también políticamente designándolos “delegados obreros” en el

      deporte. El resultado fue excepcional: de los cinco campeonatos mundiales

      ganados por Fangio, tres lo fueron durante el gobierno de Perón, 1951-

      1954-1955

     -En 1952 Argentina participa de las Olimpíadas de Helsinki, siendo la

      actuación más que digna: cinco medallas, una de ellas de oro y doce

      ubicaciones entre los puestos 4º y 6º.

     -En Fútbol Argentino obtiene los sudamericanos de 1947 y 1955. En 1953,

      vence en cancha de River Plate a Inglaterra por 3 a 1

     -En 1953 se realizan las Olimpiadas Universitarias denominadas “Tercera

      semana deportiva internacional” en Dortmund, Alemania, siendo la

      actuación argentina brillante: primeros en natación por equipo, primeros 

      en básquetbol y grandes victorias en atletismo y esgrima.

     -En 1955 Argentina participa en los Juegos Panamericanos de México.

      Nuevamente la actuación es brillante: es la segunda en cantidad de

       medallas con 78 en total, 26 de oro, 33 de plata y 19 de bronce.

 

 

 17

 

Evita con Juan M. Fangio

 

18 

 

Publicado en Perón el Hombre del destino-Fasc. Nº 25

 

 

 

 

 

 

 

A la caída del peronismo del poder, se habían logrado y aún superado todos los objetivos trazados. Más de 5,0 millones de personas fueron formadas como deportistas; se permitió ejecutar políticas sanitarias de prevención y tratamiento sobre franjas de la población que jamás las habían tenido a su alcance; se instaló de manera indeleble en la conciencia argentina el valor de la práctica deportiva, tanto en lo físico, en lo competitivo y aún más como valor ético.

Después de la caída del peronismo en 1955, se produce un descenso notable en el deporte argentino que acompañó, sin duda alguna, la decadencia social de la comunidad.

Junto a la ausencia de los enunciados éticos que habían presidido toda la actividad deportiva y sin que esto conllevara la extinción de los mismos porque ya estaban incorporados en la conciencia colectiva, se pudo verificar una importante disminución del rendimiento y de los resultados deportivos. Ello quedó reflejado en los totales de las medallas obtenidas en los distintos juegos panamericanos y  que van desde 42 en 1959 hasta 22 en 1971 y las sucesivas olimpíadas, donde las delegaciones argentinas virtualmente pasan desapercibidas.

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía y Documentación de apoyo

 

1. Perón, J. D. La Fuerza es el derecho de las bestias. Editora Volver, 1958

2. Cereijo, Ramón-En Perón el hombre del destino-Fasc. Nº 25

3. Redacción de Perón el hombre del destino-Fasc. Cit.

 

 

 

 

 

 

 

Deja una respuesta