CRONOLOGÍA PERONISTA – 1893 a 1974
1893 |
7 de Octubre: fecha real del nacimiento de Juan Domingo Perón, en Roque Pérez, Provincia de Buenos Aires, de acuerdo con la investigación de Hipólito Barreiro. Son sus padres Don Mario Tomás Perón Dutey y Doña Juana Sosa Toledo.
1895 |
8 de Octubre: fecha oficial del nacimiento de Juan Domingo Perón, en Lobos, Provincia de Buenos Aires.
1900 |
J.D.Perón parte con su madre Doña Juana y su hermano Mario Avelino a encontrarse con su padre Don Mario en Río Gallegos, donde se afincará en la estancia cercana Chaok Aike.
1904 |
Después de haber cambiado de residencia en 1902 hacia Cabo Raso, Camarones y Comodoro Rivadavia, localidades de la Provincia de Chubut, J.D.Perón es enviado a Buenos Aires para continuar sus estudios. Ingresa en la escuela de la parroquia Catedral al Norte, luego escuela General San Martín.
1905 |
J.D.Perón ingresa al Colegio Internacional de Olivos, Provincia de Buenos Aires.
1909 |
J.D.Perón ingresa pupilo en el Colegio Politécnico de Olivos.
1910 |
J.D.Perón completa el 3° año del Ciclo Básico de Estudios Secundarios.
1911 |
J.D.Perón ingresa como cadete al Colegio Militar de la Nación, en San Martín, Provincia de Buenos Aires.
1913 |
13 de Diciembre: J.D.Perón egresa del Colegio Militar de la Nación con el grado de subteniente de infantería y es destinado al Regimiento Nº 12 de infantería con asiento en Paraná, Provincia de Entre Ríos.
1915 |
J.D.Perón es ascendido al grado de teniente.
1917 |
J.D.Perón es enviado a Villa Guillermina con tropas a su mando, para conservar el orden en una huelga de los obreros de «La Forestal», por mejoras salariales y condiciones de trabajo. La empresa les corta el suministro de agua y cierra el almacén, esperando que el ejército reprima a los huelguistas. El joven teniente no solo no reprime, sino que obliga a la empresa a restablecer el agua y los víveres.
1918 |
J.D.Perón es campeón militar y nacional de espada.
1919 |
Enero: la semana trágica también es vivida en San Cristóbal, Provincia de Santa Fé, donde es enviado el teniente J.D.Perón con tropas a conservar el orden. Al igual que en 1917, tampoco esta vez reprime, sino que atiende todas las solicitudes de los huelguistas y les permite manifestar y trasladarse de un punto a otro de la localidad. Convive con ellos durante dos meses, rechazando dormir en sus casas. Un huelguista, Oscar Aldrey será amigo suyo y funcionario en su futuro gobierno.
7 de mayo: nace en Los Toldos, Provincia de Buenos Aires, María Eva Duarte Ibarguren, Evita.
31 de diciembre: J.D.Perón es ascendido al grado de teniente 1°.
1920 |
16 de enero: J.D.Perón es destinado a la Escuela de Suboficiales «Sargento Cabral».
1922 |
J.D.Perón adapta el reglamento de «Gimnasia Militar» para el Ejército Argentino.
1923 |
J.D.Perón preside la comisión de selección de aspirantes y dibuja los ejercicios que prescribe el reglamento de gimnasia del ejército.
1924 |
J.D.Perón es ascendido al grado de capitán. Redacta el capítulo de Higiene Militar, para el «Manual del aspirante al curso de capitanes».
1925 |
J.D.Perón redacta, Moral Militar, Tiro de combate y Gimnasia entre otros temas para el manual antedicho.
Publica «Campaña del Alto Perú» en «Revista Militar», Nro. enero-febrero.
1926 |
12 de marzo: J.D.Perón ingresa a la Escuela Superior de Guerra.
21 de septiembre: conoce a Aurelia Tizón, su futura esposa.
1927 |
3 de enero: J.D.Perón comienza sus investigaciones históricas en el Archivo General de la Nación.
Obtiene la Copa de Honor en el certamen anual de esgrima del Círculo Militar.
Participa en las grandes maniobras militares que se llevan a cabo en Sierra de los Cóndores, Provincia de Mendoza.
María Eva Duarte ingresa al primer grado de la escuela primaria de General Viamonte.
1928 |
J.D.Perón publica «El frente oriental en la guerra mundial de 1914. Estudios estratégicos».
10 de noviembre: muere en Buenos Aires Don Mario Tomás Perón Dutey, padre de Juan Domingo.
1929 |
5 de enero: J.D.Perón y Aurelia Tizón, «Potota», se casan en la iglesia castrense Nuestra Señora de Luján.
12 de enero: J.D.Perón obtiene su diploma como oficial de Estado Mayor.
26 de febrero: es destinado al Estado Mayor del Ejército como ayudante del Subjefe del organismo, coronel Francisco Fasola Castaño.
1930 |
15 de enero: J.D.Perón es designado profesor suplente en la Escuela Superior de Guerra.
María Eva Duarte se muda de domicilio con su familia a la ciudad de Junín, donde completa el año en curso en la escuela primaria Nro. 1 de esa ciudad.
6 de septiembre: J.D.Perón participa del golpe militar que derroca a Hipólito Yrigoyen.
12 de septiembre: es destinado a la secretaría privada del ministro de Guerra, general Francisco Medina.
1 de diciembre: es designado profesor titular de «Historia Militar», en la Escuela Superior de Guerra.
19 de diciembre: fallece su abuela paterna, Doña Dominga Dutey Bergougnan, viuda de Perón.
1931 |
14 de abril: J.D.Perón es designado jefe de la subcomisión de límites que reconocerá la frontera boliviana-argentina.
31 de diciembre: es ascendido al grado de mayor.
1932 |
J.D.Perón es destinado como ayudante del general Guillermo J. Mohr, Jefe del Estado Mayor del Ejército.
Publica la 1° edición del libro «Apuntes del Historia Militar». El mismo año la 2da. edición, es premiada con medalla y diploma de honor en una exposición en Río de Janeiro.
Es destinado como ayudante de campo del ministro de guerra, general Manuel A. Rodríguez.
1933 |
J.D.Perón publica «Apuntes de historia militar, guerra ruso-japonesa».
1934 |
J.D.Perón es ayudante de campo del ministro de guerra interino, contralmirante Eleazar Videla.
Es designado Secretario del Círculo Militar
1935 |
J.D.Perón publica «Toponimia Araucana», en el boletín del Ministerio de Agricultura.
Redacta «Memoria Geográfica del Territorio Nacional de Neuquén».
María Eva Duarte se muda a la ciudad de Buenos Aires. Cuenta solo con 15 años y comienza su carrera de artista interpretando pequeños papeles en obras de teatro. Su nombre artístico es Eva Duarte.
1936 |
26 de enero: J.D.Perón es destinado como agregado militar a la embajada argentina en la República de Chile.
7 de abril: es también destinado como agregado aeronáutico en la misma embajada.
31 de diciembre: es ascendido al grado de teniente coronel.
Eva Duarte continúa su labor teatral. Pasa privaciones de todo tipo.
1937 |
5 de julio: J.D.Perón presenta en el 2do. Congreso Internacional de Historia de América, «La idea estratégica y la idea operativa de San Martín en la Campaña de los Andes».
Es designado como profesor suplente en la Escuela de Guerra Naval.
Eva Duarte continúa su labor teatral. Su situación en el teatro no mejora y consigue un pequeño papel en cine.
1938 |
24 de marzo: J.D.Perón es destinado al Estado Mayor del Ejército, en la división III Operaciones.
7 de mayo: es designado profesor de «Operaciones Combinadas» en la Escuela de Guerra Naval.
Recorre 5000 kms. de fronteras patagónicas.
10 de septiembre: muere Aurelia Tizón, esposa de J.D.Perón.
Diciembre (últimos días): Viaja solo y de incógnito a Roque Pérez, donde conoce a un muchacho de 14 años de apellido Belardinelli. Con él memoriza y reconoce lugares, personas y familias de su infancia. Ese muchacho, servirá de testigo principal en la investigación de H. Barreiro sobre la fecha y lugar del nacimiento de J.D.Perón.
Eva Duarte continúa su labor teatral por miserables sueldos.
1939 |
6 de febrero: J.D.Perón integra la comisión que prepara el Reglamento de los Comandos Superiores.
Publica «Las operaciones en 1870», en colaboración con el coronel de Estado Mayor Enrique Rottjer y renuncia a los honorarios que por derechos de autor le corresponden.
17 de febrero: es destinado en misión de Estudio con residencia en Italia.
y parte con ese destino en el buque Conte Grande.
En Italia es destinado sucesivamente como agregado al Regimiento de Infantería de Montaña de guarnición en Chietti, agregado al comando de la División Alpina «Tridentina» y agregado a la División de Infantería de Montaña «Pinerolo».
En Bolonia estudia Economía Política junto al padre G. B. Montini, futuro papa Pablo VI, con quién traba amistad.
1 de mayo: Eva Duarte debuta como primera figura en un radioteatro por Radio Mitre de Buenos Aires.
1940 |
J.D.Perón visita Alemania, Francia, España, Hungría, Yugoslavia, Albania y Rusia
Es destinado sucesivamente a la Escuela de Alpinismo y Esquiismo de Aosta y la Escuela de Esquí de Sestrier.
Visitas al Vaticano.
Eva Duarte cobra notoriedad como artista en cine, pero especialmente en radio interpretando radioteatros.
1941 |
8 de enero: J.D.Perón regresa a la Argentina.
16 de junio: dicta una conferencia en la Academia del Estado Mayor del Ejército sobre «Observaciones recogidas en la organización, instrucción y conducción de tropas alpinas».
17 de junio: es destinado al Centro de Instrucción de Montaña, como profesor técnico.
Traduce «Norme per le vite ed il movimenti del reparti nella montagna invernale».
2 de septiembre: inicia los cursos de ingreso para la Escuela Superior de Guerra con asistencia de oficiales «andinos».
31 de diciembre: es ascendido al grado de coronel.
Eva Duarte continúa actuando en radioteatros y además filma dos películas.
1942 |
1 de enero: es destinado a la jefatura del departamento de montaña «Mendoza».
8 de febrero: actúa como jefe de Estado Mayor en los ejercicios que se realizan en la zona de Laguna del Diamante, Mendoza.
10 de abril: se publica en la «Revista Militar», su monografía sobre «Comandos de Montaña».
1 de julio: dirige los cursos de Alta Montaña e Invierno en Puente del Inca. Redacta las «Directivas complementarias para la instrucción de tropas de montaña».
3 de diciembre: redacta para la «Revista Militar» un estudio sobre «Tropas de Montaña».
Eva Duarte afirma su notoriedad en radio, firmando un contrato con la empresa auspiciante Guereño, por cinco años.
1943 |
4 de junio: el Cnel. J.D.Perón, siendo Jefe de Estado Mayor de la 1ra. División del Ejército y miembro del G.O.U., Grupo de Oficiales Unidos, participa del levantamiento militar que termina con el gobierno fraudulento de Castillo. Redacta la proclama de ese movimiento revolucionario.
Comienza el parto al final del cual nacerá el Movimiento Peronista.
8 de junio: es destinado como Jefe de la Secretaría del Ministerio de Guerra.
27 de octubre: asume la presidencia del Departamento Nacional de Trabajo.
27 de noviembre: creación de la Secretaría de Trabajo y Previsión.
28 de noviembre: asume como Secretario de Trabajo y Previsión interinamente.
10 de diciembre: es designado oficialmente como titular de la Secretaria de Trabajo y Previsión.
Es designado como Director General de Aeronáutica Civil.
Eva Duarte ingresa como artista en Radio Belgrano de Buenos Aires, sin duda una de las más importantes. Deja atrás las penurias económicas.
1944 |
15 de enero: un terremoto destruye la ciudad de San Juan, causando 10.000 muertos. El Cnel. J.D.Perón se pone al frente de la ayuda y rescate de los sobrevivientes de la tragedia, desde la Secretaria de Trabajo y Previsión.
22 de enero: en un festival que se organiza en el Luna Park de Buenos Aires, para juntar fondos de ayuda a las víctimas del terremoto de San Juan, conoce a Eva Duarte.
26 de febrero: es designado Ministro de Guerra interino.
24 de marzo: Ofrenda su sable a la Virgen de Luján.
4 de mayo: es designado Ministro de Guerra titular.
6 de mayo: Eva Duarte es elegida presidente de la Agrupación Radial Argentina.
7 de junio: el Cnel. J.D.Perón, es designado Vicepresidente de la Nación Argentina.
10 de junio: inaugura la cátedra de «Defensa Nacional» en la Universidad de La Plata.
25 de agosto: preside el Consejo Nacional de Posguerra.
Supervisa los ejercicios finales anuales del Ejército, que tienen lugar en Pampa de Olaen, Córdoba.
15 de octubre: firma en la Secretaría de Trabajo y Previsión el Estatuto del Peón de Campo.
Durante todo el correr de este año toma contacto personal con innumerables dirigentes de todos los sectores sindicales. Gran número de ellos comienzan a reconocerlo como líder. Se multiplican las nuevas agrupaciones sindicales y comienzan a concentrarse los sindicatos por ramas de actividad.
La Secretaría de Trabajo y Previsión lauda, invariablemente en todos los conflictos laborales, a favor de los trabajadores. Se afirma su liderazgo y reconocimiento frente a las masas.
Eva Duarte continúa su labor artística en Radio Belgrano, interpretando las biografías de mujeres famosas y también filma en cine «La cabalgata del circo».
1945 |
1 de enero: por acción de la Secretaría de Trabajo y Previsión se extiende la jubilación obligatoria a todos los trabajadores en relación de dependencia. Además, durante todo este año se legisla, ampliando, aplicando y creando nuevas normas que cimientan una revolución en materia de leyes laborales: cumplimiento de las 8 horas de jornada laboral, descanso semanal, indemnizaciones por despido, vacaciones pagas, aguinaldo y que son solo algunas de las conquistas que quedan instauradas.
8 de marzo: se crean los tribunales de trabajo de la Capital Federal.
2 de octubre: el Cnel. J.D.Perón firma el decreto 23.852/45 de Asociaciones profesionales reconociendo legalmente los sindicatos obreros.
5 de octubre: designa como director de Correos y Telecomunicaciones a Oscar Nicolini. Sectores militares desaprueban el nombramiento.
8 de octubre: cumple 50 años de edad. El ejército le retira su apoyo y el Gral. Avalos, Jefe de la Guarnición Campo de Mayo le solicita su renuncia.
9 de octubre: acuerda con el presidente de la nación Gral. Farell, despedirse de los trabajadores en un acto y renuncia a sus cargos. Se retira a su domicilio.
10 de octubre: desde el edificio de la Secretaría de Trabajo y Previsión, luego Consejo Deliberante de la ciudad de Buenos Aires, pronuncia un discurso de despedida frente a una multitud de trabajadores, que también es trasmitido por radio y anuncia nuevas mejoras salariales y condiciones de trabajo que quedan a la firma de la presidencia.
12 de octubre: es detenido y trasladado a la Isla Martín García.
Días previos al 17 de octubre: crece la inquietud obrera por el destino de su líder. Eva Duarte recorre infatigablemente todos los lugares posibles para obtener su libertad. Es cobardemente golpeada en plena calle por estudiantes universitarios que la reconocen.
17 de octubre: La CGT en votación dividida durante la noche del 16 y la madrugada del 17, declara huelga general en reclamo por la libertad del Cnel. Perón, pero para el día 18. La medida no será conocida por el pueblo, que igualmente saldrá a la calle el 17.
El Cnel. J.D.Perón es trasladado a las 3:30 hs. de la madrugada al Hospital Militar de Buenos Aires, para un revisación médica. El pueblo trabajador se moviliza masivamente desde todo el cordón suburbano y recorre la ciudad hasta concentrarse en Plaza de Mayo, Buenos Aires. Reclama su libertad. Antes de medianoche es liberado y le habla desde los balcones de la Casa Rosada al pueblo trabajador. Es el día de la lealtad.
22 de octubre: el Cnel. Juan Domingo Perón y María Eva Duarte Ibarguren se casan por civil en la ciudad de Junín, provincia de Buenos Aires.
14 de noviembre: por decreto presidencial, se convoca a elecciones presidenciales para el 24 de febrero de 1946.
Se aglutina el antiperonismo en la Unión Democrática, formación política integrada por los partidos radical, socialista, demócrata progresista, comunista y por conservadores que están presentes sin concurrir como partido. Conduce la coalición, el embajador de Estados Unidos Spruille Braden.
10 de diciembre: el Cnel. Juan Domingo Perón y María Eva Duarte Ibarguren, se casan por ceremonia religiosa en la iglesia de San Francisco, en la ciudad de La Plata.
Se inicia la campaña presidencial del Partido Laborista que lleva la fórmula Perón-Quijano.
20 de diciembre: La Secretaría de Trabajo y Previsión a cargo del coronel Mercante, anuncia que mediante el decreto 33.302, los empleadores deberán pagar un salario mínimo de acuerdo con el costo de vida y un aguinaldo equivalente al sueldo de un mes.
1946 |
1º de enero: Perón inicia una gira proselitista de cara a las próximas elecciones presidenciales, hablando en Santa Fe frente a una multitud.
2 de enero: Perón habla en Rosario frente a otra multitud de trabajadores.
9 de enero: Perón le escribe una carta a Quijano, puntualizando cual es la nueva ética política de lo que será el Movimiento Peronista.
12 de enero: Se proclama la fórmula presidencial que llevará el Partido Laborista, J. D. Perón-Hortensio Quijano.
25 de enero: Perón y Evita continuando las giras proselitista parten por ferrocarril hacia la zona de Cuyo. De regreso, cerca de Río Cuarto, el tren es detenido brevemente al hallarse un explosivo sobre las vías.
30 de enero: Perón y Evita remontan el Paraná por barco y habla en Rosario, Paraná, Corrientes y Chaco.
2 de febrero: Perón publica su testimonio relativo a los años 1943 a 1945, con el 17 de octubre incluido como tema central, con el título «¿Dónde estuvo?», y firmado con el seudónimo Bill de Caledonia.
9 de febrero: José P. Tamborini y Enrique Mosca son proclamados candidatos a presidente y vice por la Unión Democrática.
Perón y Evita van nuevamente a Rosario en tren. De regreso se comete un nuevo atentado contra ellos, al cortarse un eje del vagón en el que viajaban. No alcanza a descarrilar.
11 de febrero: Spruille Braden desde Estados Unidos publica el Libro Azul, atacando a J. D. Perón.
14 de febrero: se proclama oficialmente la fórmula Perón-Quijano. La campaña gira en torno a una consigna principal: ¡Braden o Perón!
22 de febrero: Perón responde a Braden con el Libro Azul y Blanco conteniendo la información sobre el espionaje yanqui en la Argentina.
24 de febrero: se vota en todo el país libremente y sin fraude. Gana la fórmula del Partido Laborista Juan D. Perón-Hortensio Quijano con 1.527.231 votos contra 1.207.155 de José P. Tamborini-Enrique Mosca de la Unión Democrática.
25 de marzo: aún antes de iniciarse el mandato presidencial, asume como presidente del Banco Central de la República Argentina, el economista y empresario Miguel Miranda, quien estará en ese cargo hasta el 17 de julio de 1947. El presidente Farrell dictó el día 24 de marzo el decreto-ley 8.503, ratificado luego durante el periodo constitucional iniciado el 4 junio de 1946 por la ley Nº 12.962 sancionada en marzo de 1946 y publicada en el Boletín Oficial el 5 de abril de 1946 y por el cual se nacionaliza el Banco Central, nacionalizándose todos los depósitos bancarios. Se adoptan a partir de este momento las siguientes medidas:
– Se concentra en el Banco Central la facultad de emitir toda clase de moneda. Se eliminan el oro y las divisas como garantías de la circulación monetaria. Se lo provee de una nueva Carta Orgánica y se reforma la ley de Bancos.
– Se confiere al Banco Central el ejercicio unificado del control de cambios, para impedir las fluctuaciones de la economía nacional que hasta ese momento depende de lo que ocurra en otros mercados.
– Se crea el Instituto Mixto de Reaseguros
23 de mayo: Perón resuelve disolver todos los partidos que apoyaron su candidatura, con la finalidad de crear un solo agrupamiento. La Junta Renovadora Radical y el Partido Independiente acatan la directiva, pero el Partido Laborista expresan su rechazo. Al mismo tiempo ordena la organización de lo que se llamará Partido Unico de la Revolución.
28 de mayo: Por decreto-ley 15.350 es creado el I.A.P.I., Instituto Argentino de Promoción del Intercambio, dependiendo del Banco Central para centralizar el comercio exterior y garantizar la transferencia de los recursos a los productores. Su director fue Miguel Miranda, al tiempo que ejercía la presidencia del Banco Central.
23 de mayo: es creada la Secretaría de Salud Pública con rango de Ministerio.
29 de mayo: a 6 días de asumir la presidencia, el 29 de mayo por decreto presidencial, se restituye a J. D. Perón a la actividad militar ascendiéndolo al grado de general de brigada, tal como le hubiese correspondido el 31 de diciembre de 1945.
Es designado al frente de la Secretaría de Salud Pública el Profesor Dr. Ramón Carrillo, que luego en el gobierno del Gral.
4 de junio: El Gral. Juan Domingo Perón asume la presidencia de la Nación por primera vez, para el periodo 1946-1952.
Evita adopta como lugar de trabajo la Secretaría de Trabajo y Previsión, cuyo nuevo titular es José María Freyre.
5 de julio: Restablecimiento de relaciones diplomáticas con la U.R.S.S.
12 de julio: Se crea el Consejo Coordinador de Investigaciones, Estadísticas y Censos.
26 de julio: es elevado al Congreso Nacional el Plan Siderúrgico.
Evita habla por 1ª vez por radio como parte del plan de abaratamiento del costo de vida.
19 de agosto: el Congreso Nacional ratifica la firma de las Actas de Chapultepec.
21 de agosto: la Cámara de Senadores aprueba el proyecto de ley sobre los derechos políticos de la mujer.
3 de septiembre: se firma la transferencia al estado de la empresa de teléfonos Unión Telefónica, subsidiaria de la ITT.
6 de septiembre: por el decreto 9414/46 es intervenida la Sociedad de Beneficencia de la Capital Federal. Comienza el fin de la era de la limosna y de la beneficencia, para dar lugar a la era de la ayuda y de la justicia social.
9 de octubre: Evita habla por radio evocando el 17 de octubre, frente al inminente primer aniversario del mismo.
17 de Octubre: Gigantesca concentración en Plaza de Mayo para festejar el 1º aniversario del Día de la Lealtad.
21 de octubre: Es presentado en el Congreso Nacional el 1º Plan Quinquenal para el periodo 1947-1951
28 de noviembre: es inaugurado el Hospital Militar.
6 de diciembre: Perón informa públicamente durante 5 días sobre la inminente puesta en marcha del 1º Plan Quinquenal.
21 de diciembre de 1946: se sanciona la ley 12921 por la que reglamenta y organiza el aprendizaje del trabajo de los menores de edad y se crea la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional, para organizar la acción estatal en cuanto al aprendizaje y perfeccionamiento obrero.
30 de diciembre: Acuerdo Argentina-Uruguay para el aprovechamiento del Río Uruguay.
1947 |
15 de enero: se constituye formalmente el Partido Peronista.
25 de enero: se resuelve mantener el nombre de Partido Peronista hasta la reunión de un Congreso Constituyente.
27 de enero: Evita dirige un discurso por radio a todo el país, refiriéndose por primera vez a la necesidad de otorgar el derecho al voto a las mujeres argentinas.
29 de enero: Perón es afiliado número uno del Partido Peronista.
12 de febrero: Evita nuevamente habla por radio impulsando el voto femenino.
13 de febrero: Se firma el contrato de compra venta de los ferrocarriles ingleses, con 130 millones de libras esterlinas bloqueadas arbitrariamente por el gobierno inglés y el resto con superávit de la balanza comercial. Los ferrocarriles pasan a ser argentinos.
14 de febrero: Se fusionan la Dirección General de Centrales Eléctricas del Estado y la Dirección General de Irrigación, para dar nacimiento por el decreto Nº 3.967 a Agua y Energía Eléctrica, empresa del Estado.
19 de febrero: Evita se dirige nuevamente al pueblo por radio, insistiendo sobre la necesidad de otorgar el voto femenino.
24 de febrero: Perón proclama desde el teatro Colón, los Derechos del Trabajador.
27 de febrero: El gobierno argentino reitera en Londres nuestros derechos sobre las Islas Malvinas.
22 de marzo: Se clausura el penal de Ushuaia, por las condiciones inhumanas con las que se aloja a los condenados a prisión.
10 de abril: Comienza la primera etapa del 4º Censo Nacional. Durará hasta el día 12 de abril y afectará a 300.000 censistas.
29 de abril: se sanciona la ley Nº 12.978 por la que se implanta la enseñanza religiosa en las escuelas públicas primarias, secundarias y especiales.
31 de abril: El Senado de la Nación destituye a tres jueces de la Suprema Corte y al procurador General.
19 de mayo: Comienza la segunda etapa del 4º Censo Nacional que finalizará el día 21 de mayo. Se utilizan por primera vez máquinas perfoverificadoras y clasificadoras, resultando ser el antecedente inmediato a la computación. El resultado es: 15.893.827 habitantes e incluye a las Islas Malvinas y a los territorios australes.
21 de mayo: Perón y el presidente de Brasil Eurico G. Dutra inauguran el puente de Paso de los Libre-Uruguayana.
23 de mayo: Se crea finalmente el Partido Peronista.
31 de mayo: Evita es distinguida con el grado de Miembro Honoraria de la Universidad Nacional de La Plata por el Interventor Dr. Adorni.
4 de junio: Se crea el Instituto Mixto de Inversiones Mobiliarias. Se inicia la extracción intensiva de carbón mineral en el yacimiento de Río Turbio, Santa Cruz, inaugurando la Mina Nº 2.
6 de junio: Evita parte rumbo a Europa, iniciando de ese modo su histórica gira por España, Francia, Portugal, Suiza y el Vaticano. Es recibida por los más altos mandatarios de cada país, por el papa Pío XII y aclamada por multitudes de trabajadores.
13 de junio: El Congreso Nacional sanciona la ley 12987, conocida como Ley Savio, que otorga al gobierno nacional la herramienta necesaria para la implementación de una política siderúrgica. Se abre paso a la futura creación de SOMISA. Se crea el INDER, Instituto Nacional del Reaseguro.
Es intervenida la provincia de Córdoba, designándose interventor a Román Subiza.
21 de junio: El Poder Ejecutivo Nacional promulga la ley 12987. Dando inicio a una política de poblamiento masivo, llega al país el primer contingente de inmigrantes italianos.
3 de julio: Spruille Braden renuncia a su cargo.
4 de julio: Se produce un atentado contra Cipriano Reyes, resultando herido. Muere su chofer.
6 de julio: Mensaje de Perón a todos los pueblos del mundo, por medio de una red de más de 1.000 emisoras radiales. El mensaje plantea la paz, el desarme y cooperación internacional.
9 de julio: Perón declara la Independencia Económica desde la ciudad de San Miguel de Tucumán, en el mismo lugar donde el 9 de julio de 1816 se había declarado la Independencia Política. El mensaje es transmitido por radio a todo el mundo.
17 de julio: Se crea el Consejo Económico Social, siendo su presidente Miguel Miranda, quien renuncia a la presidencia del Banco Central.
27 de julio: poniendo de relieve los alcances de la política cultural del gobierno, se declara ese día como Fiesta de la Poesía y se reúnen en Buenos Aires, Pablo Neruda, León Felipe, Nicolás Guillén y Rafael Alberti.
28 de julio: el gobierno nacional adopta medidas para reprimir el agio y la especulación, en defensa de la economía popular.
9 de agosto: el gobierno nacional convierte en provincias a los Territorios Nacionales del Chaco y Formosa.
15 de agosto: en Petrópolis, Brasil, se inaugura la Conferencia Interamericana para el Mantenimiento de la Paz y la Seguridad del Continente. Asiste el canciller argentino Juan Atilio Bramuglia. Quedan establecidas las bases para el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca.
18 de agosto: renuncia a su cargo el ministro de Agricultura J. C. Picazo Elordy, siendo reemplazado por el ingeniero Carlos A. Emery.
20 de agosto: Evita, regresando de Europa, hace escala en Río de Janeiro y asiste a la Conferencia Interamericana. Es atacada por la prensa brasilera opositora a Perón y en conferencia de prensa pone en jaque a los periodistas que la acosan.
21 de agosto: renuncia a su cargo el secretario de Industria y Comercio, Rolando Lagomarsino.
23 de agosto: Regreso de Evita de su gira por Europa. Se le tributa un multitudinario y emotivo recibimiento.
27 de agosto: es aprobado en Río de Janeiro, un documento por el cual los estados americanos se comprometen a adoptar el mecanismo de consulta, en caso de conflictos intercontinentales y la adopción de decisiones por los dos tercios de los estados signatarios que hayan ratificado el Tratado.
28 de agosto: es intervenida la Administración General de Aduanas, a raíz de las irregularidades detectadas en la misma.
1º de septiembre: la A.O.T. Asociación Obrera Textil declara una huelga de toda la actividad.
4 de septiembre: el Senado de la Nación aprueba la intervención a la provincia de Corrientes. Se designa interventor al Gral. Filomeno Velazco.
9 de septiembre: la Cámara de Diputados del Congreso Nacional aprueba la sanción de la ley 13.010, por lo cual las mujeres obtienen el derecho a votar y quedan sujetas a las mismas obligaciones cívicas de los hombres. Son empadronadas y documentadas mediante el otorgamiento de la Libreta Cívica.
10 de septiembre: es firmado el TIAR, Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca. El pacto prevé la defensa mutua interamericana en el área comprendida por el territorio del continente americano, 300 millas desde sus costas, Groenlandia, la Antártida y todas las islas del Atlántico Sur. El mismo será traicionado por Estados Unidos en 1982, cuando se alía con Inglaterra contra la Argentina al recuperar esta sus Islas Malvinas.
22 de septiembre: se sanciona la ley 13.020. Es un complemento imprescindible del Estatuto del Peón Rural. Reglamenta el trabajo de cosecha para los trabajadores jornalizados y los cosecheros eventuales, fijando un jornal mínimo inderogable por ser una disposición de orden público.
Primer vuelo del avión a reacción Pulqui I con asistencia del presidente Perón.
23 de septiembre: Perón promulga la ley 13.010 otorgando el voto femenino, en un multitudinario acto de adhesión.
26 de septiembre: se sanciona la nueva ley universitaria con el Nº 13.031.
9 de octubre: la C.G.T. desautoriza la huelga declarada por la Asociación Obrera Textil (A.O.T.).
Se promulga la ley universitaria Nº 13031
15 de octubre: se crea la FATRE Federación Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores, en la actualidad UATRE.
16 de octubre: se publica en el Boletín Oficial la Ley 13012, que impulsada por el Dr. Ramón Carrillo establecía un Código Sanitario y de Asistencia Social para todo el país. Paso gigantesco en dirección a la formulación e implementación de un plan sanitario nacional.
17 de octubre: se recuerda en Plaza de Mayo, el 2º aniversario de la gran Gesta con una movilización gigantesca.
19 de octubre: Perón asiste al Congreso de la Nación, quién a invitación suya reúne ambas cámaras, no como Asamblea Legislativa, aunque sí funcionando en conjunto y les deja un mensaje a propósito del inminente lanzamiento del 1º Plan Quinquenal.
20 octubre: Evita se reúne con 5.000 delegados de todo el país para impulsar el 1º Plan Quinquenal.
22 de octubre: Perón se entrevista con su par boliviano Enrique Hertzog, en Sanandita, Bolivia, para ratificar el tratado comercial entre ambos países. Evita es condecorada por el presidente boliviano con la Gran Cruz del Cóndor de los Andes.
28 de octubre: Perón se reúne con su par paraguayo General Higinio Moriñigo, en el yate presidencial Tequara en Paso de la Patria. Evita es condecorada por el presidente paraguayo.
1º de diciembre: José Espejo es elegido secretario general de la C.G.T. en reemplazo de Aurelio Hernández.2 de diciembre: finaliza el Congreso Constituyente del Partido Peronista, sancionando su primera carta orgánica.
21 de diciembre: Perón anuncia por la Cadena Nacional de Radio Difusión a todo el pueblo argentino, el lanzamiento del 1º Plan Quinquenal.
1948 |
8 de enero: al inicio de la temporada de vacaciones Perón dice: «El turismo ha de ser para todos; que cada cual, según sus medios, tenga el descanso reparador de su cuerpo. Que el espíritu de cada cual pueda disfrutar de las bellezas de nuestra patria, que es de todos, pobres y ricos por igual.»
11 de enero: se inaugura en Mendoza el dique «Nihuil».
12 de enero: en la ceremonia de entrega de sables a los nuevos generales Perón dice: «…En los tiempos que corren, solo podemos concebir la existencia de ejércitos de carácter nacional, en los cuales están representados todos los sectores del país….»
12 de enero: parte de Puerto Belgrano una flota de la Marina de Guerra Argentina con destino al continente antártico e islas del Atlántico Sur. La componen dos cruceros, cinco torpederos y tres mil hombres. Es un contundente acto de reafirmación de la soberanía argentina.
25 de enero: la Convención Metropolitana del Partido Peronista aprueba la carta orgánica y la plataforma electoral para los próximos comicios.
28 de enero: el Poder Ejecutivo Nacional interviene las provincias de Santiago del Estero, Catamarca y La Rioja.
30 de enero: Mahatma Gandhi muere asesinado en Nueva Delhi, India.
6 de febrero: Argentina ratifica su soberanía sobre el Continente Antártico, Islas Malvinas e Islas del Atlántico Sur.
11 de febrero: Inglaterra otorga nuevos derechos a los habitantes de Malvinas.
13 de febrero: Chile rechaza el ofrecimiento británico de someter al arbitraje la soberanía sobre la Antártida.
16 de febrero: se crea la Secretaría de Educación con Oscar Ivanissevich como primer titular.
19 de febrero: se inaugura el tramo Salta-Antofagasta del ferrocarril Trasandino del Norte.
27 de febrero: Perón y Evita, a bordo del yate Tequara, se entrevistan con el presidente uruguayo Luis Batlle Berres para acordar cuestiones económicas.
1º de marzo: el gobierno argentino entra en posesión de los ferrocarriles ingleses. Multitudinaria celebración popular frente a la estación Retiro en la Plaza Britania… y rodeando la torre llamada De los Ingleses…
Perón no puede asistir al acto pues está operado de apendicitis. Envía un mensaje grabado y Evita también pronuncia un discurso.
2 de marzo: se crea la Subsecretaría de Cultura.
4 de marzo: Argentina y Chile firman un acuerdo de mutua protección y defensa jurídica sobre los sectores antárticos.
7 de marzo: elecciones legislativas nacionales. El peronismo gana en 11 distritos con un alto porcentaje de presentismo, 83%.
18 de marzo: se incorpora al estado la Empresa Mixta Telefónica Argentina.
28 de marzo: Argentina y Chile acuerdan convocar para una reunión cumbre, a los países con intereses en el continente antártico.
30 de marzo: se inaugura en Bogotá, Colombia, la IX Conferencia Interamericana.
2 de abril: los Estados Unidos, a través del general Marshall, presionan a los estados americanos para crear una alianza anticomunista. Argentina responde planteando acerca del colonialismo europeo en América.
3 de abril: la Fundación de Ayuda Social María Eva Duarte de Perón, de inminente creación, inaugura el Hogar de Tránsito Nº 1 en la calle Carlos Calvo 102 de la ciudad de Buenos Aires.
5 de abril: el gobierno argentino denuncia un plan de agitación obrera, sosteniendo que la huelga bancaria obedece al mismo.
7 de abril: queda establecida la dependencia político-administrativa del Sector Antártico Argentino, del Gobernador del Territorio Nacional de Tierra del Fuego.
Se acordó con España, que Argentina le otorgaba un crédito de 1.750 millones de pesos pagaderos en pesetas con 4 años de plazo y se le aseguraba la provisión de trigo y la compra de barcos mercantes.
Argentina y Guatemala reclaman en Bogotá la devolución de las Islas Malvinas y de Belice.
8 de abril: finaliza el escrutinio de las elecciones legislativas quedando la Cámara de Diputados con mayoría peronista; 111 legisladores contra 46 de la oposición.
9 de abril: profunda herida a la unidad continental. Cae asesinado en Bogotá, Colombia, el líder popular Jorge Eliécer Gaitán Ayala. La reacción del pueblo colombiano produjo revueltas en todo el país, alcanzándose el más alto grado de violencia por la represión en la ciudad de Bogotá. El número de muertos y desaparecidos alcanzó a 3.000 personas. Se recuerda el hecho como el «Bogotazo».
10 de abril: el gobierno argentino resuelve hacer regresar a la delegación argentina en Bogotá, debido a la extrema situación de violencia.
12 de abril: el gobierno colombiano resuelve continuar la Conferencia Interamericana en precarias condiciones de seguridad.
17 de abril: el gobierno argentino expulsa del territorio nacional a varios extranjeros implicados en la huelga bancaria.
21 de abril: el canciller argentino Bramuglia reitera los derechos de nuestro país sobre la Antártida y sobre las Islas Malvinas.
En Bogotá Estados Unidos, Chile y Brasil piden que se elimine la propaganda extranjera en América.
26 de abril: triunfa en Costa Rica un movimiento revolucionario encabezado por José Figueres.
29 de abril: termina la conferencia en Bogotá y se redacta un documento llamado Carta de los Estados Americanos.
1º de mayo: en su discurso inaugural de las sesiones ordinarias del Congreso Nacional, el presidente Perón reafirma que «…se ha terminado con la era del fraude…», y que es necesario prevenir sobre nuevas formas de fraude.
En una concentración en la Avenida 9 de Julio, Perón anuncia que promoverá la reforma de la constitución nacional, a fin de adecuarla a las necesidades de los tiempos presentes.
11 de mayo: Inglaterra notifica a Guatemala que no retirará sus fuerzas militares de Belice.
12 de mayo: Evita inaugura en la C.G.T. la biblioteca que le ha donado.
15 mayo: se proclama oficialmente la creación del Estado de Israel y es nombrado David Ben Gurión como primer ministro.
16 de mayo: Israel solicita su admisión en las Naciones Unidas.
Evita acompaña a Santiago del Estero a 150 niños educados por la Fundación de Ayuda Social María Eva Duarte de Perón.
1º de junio: se firma el Estatuto de los Empleados de la Actividad Bancaria.
3 de junio: las Fuerzas Armadas derrocan en Paraguay al gobierno del general Higinio Moriñigo.
La Cámara de Diputados ratifica la soberanía argentina sobre el Sector Antártico.
9 de junio: por Decreto N° 17040/48 fue creada la División Antártida y Malvinas bajo dependencia del Ministerio de Relaciones Exteriores. Su función era entender sobre todo lo relacionado con la defensa de los derechos jurídicos argentinos sobre la Antártida Argentina y las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur.
16 de junio: promúlgase la ley Nº 13.229 que crea la Universidad Obrera Nacional. En 1952, se reglamentó la ley mediante el decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 8014, dotándosela del primer reglamento para su organización y funcionamiento. Se oponían sus objetivos a la formación de los clásicos ingenieros, impulsándose en cambio los ingenieros de fábrica en línea con el proceso de industrialización argentino.
18 de junio: Argentina ratifica la adhesión a la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) mediante la ley Nº 13.204.
Perón explica a dirigentes y legisladores peronistas las diferencias con el comunismo, al que califica de «sectarismo cerrado» y con el radicalismo de quien dice que responde a un «liberalismo inorgánico».
19 de junio: mediante el Decreto Nº 20.564/48 se crea la Fundación de Ayuda Social María Eva Duarte de Perón.
Se inaugura el segundo Hogar de Tránsito en la calle Lafinur Nº 2988, Buenos Aires, actual Museo Evita.
26 de junio: Evita pronuncia un emotivo discurso en Lomas de Zamora, Provincia de Buenos Aires, con motivo de la inauguración del servicio de agua corriente.
30 de junio: el gobierno nacional recibe la visita de una delegación de la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.).
8 de julio: se otorga la personería jurídica a la Fundación de Ayuda Social María Eva Duarte de Perón, con sede en la Avda. Paseo Colón 850 de la ciudad de Buenos Aires. Perón y Evita integran un capital inicial por la suma de $ 10.000= m/n
12 de julio: se otorga la personería jurídica a la Asociación del Fútbol Argentino (AFA).
La Alianza Libertadora Nacionalista arroja una bomba de estruendo contra la sinagoga de la calle Libertad 785, Buenos Aires. En el futuro próximo será descabezada y abandonará cualquier acto antijudío.
21 de julio: aparece en el diario Democracia, el primero de una serie de escritos de Evita titulado «Porque soy peronista». Recopilados todos ellos en forma de libro, llevarán el mismo título mencionado.
31 de julio: fallece el Gral. de Div. Manuel Savio, presidente de SOMISA y del directorio de Fabricaciones Militares.
1º de agosto: la cancillería argentina anuncia el reconocimiento del nuevo Estado de Israel y se inician las relaciones diplomáticas entre los dos países.
3 de agosto: el Instituto Superior del Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de la Plata, descubre un pequeño planeta que será bautizado «Evita», nombre que será registrado internacionalmente en 1950. «Que brille para la eternidad el astro identificado con este nombre, que es bandera de esperanza para los humildes de la Patria, y promesa continental por la trascendencia de su obra humanitaria»,declaró el director del Observatorio al oficializarse el nombramiento.
12 de agosto: se conmemora un nuevo aniversario de la Reconquista de la Ciudad de Buenos Aires a la invasión inglesa de 1806. Perón entierra en la Plaza de Mayo de la capital argentina, un cofre conteniendo un mensaje dirigido a los Argentinos del 2000, con la consigna de ser abierto el 12 de agosto de 2006, fecha del Bicentenario de la Reconquista.
14 de agosto: queda inaugurado el tercer Hogar de Tránsito de la Fundación de Ayuda Social María Eva Duarte de Perón, en la calle Austria 2561 de la ciudad de Buenos Aires.
19 de agosto: se crea la Universidad Obrera Nacional mediante la ley Nº 13.229.
27 de agosto: la Cámara de Senadores aprueba el proyecto que declara necesaria la reforma de la Constitución Nacional.
28 de agosto: Evita proclama el Decálogo de la Ancianidad. Se traduce en cinco idiomas y al año siguiente será incorporado a la nueva Constitución Nacional de 1949 como los Derechos de la Ancianidad.
3 de septiembre: Perón promulga la ley que convoca a la elección de constituyentes para la reforma de la Constitución Nacional.
8 de septiembre: es sancionada la ley de arrendamientos y aparcerías rurales con el Nº 13.246, lo que daba un marco cierto y de seguridad jurídica, al arrendamiento de campos por lo pequeños productores no propietarios de las tierras.
13 de septiembre: se crea la Escuela Nacional de Danzas Folklóricas Argentinas.
23 de septiembre: el diputado Cipriano Reyes es detenido acusado de conspirar contra Perón y Evita.
25 de septiembre: se sanciona la ley Nº 13.273 de Defensa y Acrecentamiento de la Riqueza Forestal.
13 de octubre: se promulga la ley Nº 13.512 de Propiedad Horizontal.
17 de octubre: en el tercer aniversario del Día de la Lealtad, Evita inaugura en Burzaco, Provincia de Buenos Aires, el asilo para ancianos Coronel Perón.
20 de octubre: se larga la carrera Gran Premio de la América del Sur, Buenos Aires-Caracas, integrando por el deporte a seis países hermanos, Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela. Terminará en Caracas el 8 de noviembre y triunfará el piloto Domingo Marimón.
21 de octubre: se publica en el boletín oficial la ley Nº 13478, que otorga pensiones graciables a la vejez y declara inembargables los haberes provisionales. Se crea el Instituto Nacional de Pensiones Sociales.
27 de octubre: Evita escribe en el diario Democracia, su artículo titulado «La mujer argentina apoya la reforma».
20 de noviembre: por decreto Nº 35.879/48 se crea la Orquesta Sinfónica del Estado. Su primer director fue Roberto Kinsky.
27 de noviembre: Evita inicia un viaje con destino a Mendoza y Córdoba, con el objetivo de crear conciencia sobre la futura reforma constitucional.
29 de noviembre: se crea el Registro Nacional de las Personas.
5 de diciembre: elecciones nacionales para legisladores a la Convención Constituyente. Gana el peronismo adjudicándose 109 convencionales contra 48 de la U.C.R. y 1 por el Partido Laborista de Salta.
31 de diciembre: con motivo del fin de año, Evita envía al pueblo un mensaje que resultó ser premonitorio al decir: «…Agoté mis fuerzas físicas para reanimar las fuerzas del hermano vencido. Mi alma lo sabe, mi cuerpo lo ha sentido.»
1949 |
2 de enero: el Papa Pío XII bendice y pondera toda la acción de la Fundación de Ayuda Social María Eva Duarte de Perón.
14 de enero: queda constituida la 1ª Junta Nacional y el Consejo Superior del Partido Peronista.
Nacen los 1ros. Campeonatos Infantiles Evita.
24 de enero: se reúne en sesiones preparatorias la Convención Constituyente para la reforma de la constitución. El gobernador de la Provincia de Buenos Aires, coronel Mercante preside la misma.
27 de enero: Perón declara respecto de la reforma constitucional que:«Lo que el pueblo quiere es eliminar las injusticias sociales.»
30 de enero: se corre el primer Gran Premio Internacional de la Argentina, participando en él máquinas de la Fórmula 1 Internacional.
24 de febrero: Perón reunido con dirigentes gremiales explica que «…más del cincuenta por ciento de los convencionales que va modificar la Carta Fundamental son trabajadores. Eso, para la oligarquía resulta una verdadera afrenta al país…»
8 de marzo: primera sesión ordinaria de la Convención Constituyente. Los convencionales de la U.C.R. plantean objeciones respecto de la convocatoria y se retiran de las sesiones, siendo esa la única en la que participaron.
11 de marzo: la Convención Constituyente sanciona el nuevo texto de la Constitución reformada. Se incorporan los derechos del trabajador, de la familia, de la ancianidad y de la educación y la cultura. Se declara la función social de la propiedad privada; la propiedad de la nación sobre los recursos naturales y se permite la reelección indefinida del presidente y vice.
Se crean los Ministerios de Educación y de Salud, dejando las respectivas áreas de ser Secretarias de Estado.
12 de marzo: Evita visita e inspecciona las obras de la nueva ciudad que llevará su nombre, «Ciudad Evita».
16 de marzo: el presidente de la Nación jura la nueva constitución.
30 de marzo: queda inaugurado en la ciudad de Mendoza, el 1º Congreso Nacional de Filosofía.
9 de abril: Perón presenta en el 1º Congreso Nacional de Filosofía que se lleva a cabo en la ciudad de Mendoza, su trascendente postura filosófica titulada «La Comunidad Organizada», dando por finalizado el mismo.
10 de abril: elecciones para gobernador y legislativas en Santiago del Estero, Catamarca y La Rioja. El peronismo triunfa en los tres distritos.
12 de abril: el decreto Nº 8.597 determina que la Educación física es una materia sujeta a calificación dentro de los programas de la enseñanza oficial.
23 de abril: Perón inaugura el curso de Política Alimentaria Argentina, organizado por el Dr. Ramón Carrillo.
30 de abril: queda inaugurado el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, luego llamado Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini.
1º mayo: en el festejo del Día del Trabajo Perón dice en su discurso que, «Seamos unidos, porque estando nosotros unidos, somos invencibles, que la política no divida a los Sindicatos ni ponga a unos contra otros, porque el interés de todos es la causa gremial de los trabajadores por sobre todas las cosas.»
3 de mayo: mediante el decreto Nº 10.459 se fusionan las cuatro compañías estatales de aviación, dando comienzo al proceso de constitución de lo que será al año siguiente Aerolíneas Argentinas.
8 de mayo: se vota en Santa Fé para gobernador y vice. Triunfo del peronismo.
13 de mayo: la Compañía Argentina de Navegación Dodero S.A. pasa a pertenecer al estado argentino.
14 de mayo: queda nacionalizado el Ferrocarril Central de Buenos Aires, último de capital extranjero.
6 de junio: Perón mediante un mensaje radial a todo el mundo, fija su posición en materia de política internacional a la que denomina «Tercera Posición».
Evita inaugura en Catamarca el Hogar Escuela «17 de Octubre» y el Policlínico «Presidente Perón».
Comienza la construcción de los Astilleros Río Santiago, los cuales a partir de 1953, ya estarán botando buques de fabricación nacional.
20 de junio: el gobierno peronista suprime los aranceles en la enseñanza universitaria.
22 de junio: queda prorrogada la ley de alquileres.
14 de julio: Evita inaugura el Hogar y Ciudad Infantil, situado en el barrio de Belgrano de la ciudad de Buenos Aires, el que luego llevaría el nombre de Amanda Allen, en homenaje a la enfermera de la Fundación desaparecida trágicamente, al igual que su compañera Luisa Komel, al regreso del viaje de ayuda humanitaria prestada en Ecuador con motivo del terremoto en ese país.
18 de julio: se inaugura un tramo del ferrocarril internacional a Bolivia, que conectará en la frontera, con el ramal boliviano a Santa Cruz de la Sierra.
25 de julio: se reúnen en el Luna Park de la ciudad de Buenos Aires, 6.000 delegados de todo el país que asisten al Congreso del Partido Peronista.
26 de julio: primera asamblea del Partido Peronista Femenino en el Teatro Nacional Cervantes de la ciudad de Buenos Aires. Queda fundado el Partido Peronista Femenino.
30 de julio: Evita es nombrada presidente del Partido Peronista Femenino.
6 de agosto: mediante el decreto Nº 18.184/49, se crea la Comisión Nacional de Cooperación Económica con representación obrera y patronal. La misma queda constituida como órgano consultivo del Consejo Económico Nacional.
9 de agosto: el Congreso Nacional ratifica la operación con la Compañía Naviera Dodero, mediante la sanción de la ley 13.542.
Se firman en San Miguel de Tucumán acuerdos políticos y económicos con Chile.
5 de septiembre: Argentina envía ayuda al pueblo ecuatoriano víctima de un trágico terremoto. La misma es canalizada a través por la Fundación de Ayuda Social María Eva Duarte de Perón.
29 de septiembre: se crea la Dirección Nacional de Servicio de Empleo, en la orbita del Ministerio de Trabajo y Previsión.
13 de octubre: el Estatuto de los Partidos Políticos es reglamentado mediante la ley Nº 13.645 sancionada el 24 de octubre de 1949.
26 de octubre: parte desde el Aeropuerto Internacional de Ezeiza el primer vuelo comercial.
Huelga de los obreros tucumanos de la FOTIA.
27 de noviembre: el peronismo gana las elecciones en las provincias de Salta y Jujuy.
30 de noviembre: primer concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional en el Teatro Colón, dirigida por Roberto Kinsky
5 de diciembre: Evita habla en el Primer Congreso Americano de Medicina del Trabajo, señalando los alcances de la labor de la Fundación como «acción rápida, directa y eficaz», destinada a cubrir las«lagunas de la organización nacional».
16 de diciembre: se toma la decisión de construir la Ciudad Universitaria de Córdoba.
18 de diciembre: se corre nuevamente en Palermo, ciudad de Buenos Aires, una carrera de autos de fórmula 1 internacional, siendo un nuevo antecedente para el otorgamiento de una fecha oficial para la Argentina en esa categoría.
29 de diciembre: queda inaugurado el gasoducto «Presidente Perón», que une la ciudad de Comodoro Rivadavia con Buenos Aires.
La justicia civil aplica una importantísima sanción monetaria a los herederos de Otto S. Bemberg, dueños de la Cervecería y Maltería Quilmes, por ocultar bienes con el objeto de evadir el impuesto a la herencia.
30 de diciembre: la Fundación de Ayuda Social María Eva Duarte de Perón inaugura el Hogar de la Empleada General San Martín, en la Avda. de Mayo 869 de la ciudad de Buenos Aires.
1950 |
1º de enero: Perón proclama la iniciación del Año del Libertador General San Martín, en conmemoración del centésimo aniversario de su muerte, acaecida el 17 de agosto de 1950 en Francia.
2 de enero: el Poder Ejecutivo impone en Jujuy, la banda y la faja de general del Ejército Argentino a la Virgen de la Merced.
9 de enero: se manifiesta el primer signo de la enfermedad de Evita, cuando sufre un desmayo en la inauguración del local del Sindicato de Taxistas en Puerto Nuevo, ciudad de Buenos Aires.
El Ministerio de Educación anuncia que serán designados 3.400 maestros para la campaña de alfabetización que dará comienzo en todo el país.
Queda reglamentado que en los programas radiales musicales, deberá difundirse un mínimo del 50% de música nacional.
12 de enero: Evita es sometida a una operación de apendicitis, practicada por el Dr. Oscar Ivanissevich. En la misma intervención le es detectado un cáncer de útero.
27 de enero: Evita termina su convalecencia y decide reintegrarse a sus tareas habituales.
4 de febrero: se pone en marcha el Plan de Turismo Infantil. Miles de niños pueden, a partir de ahora, veranear en los nuevos complejos construidos para ese fin en Río III, provincia de Córdoba; Chapadmalal, provincia de Buenos Aires y Uspallata, provincia de Mendoza.
7 de febrero: queda constituida la Comisión Nacional de Cooperación Económica.
24 de febrero: conmemorando un nuevo aniversario de la victoria electoral de 1946, se inaugura el parque Los Derechos de la Ancianidad y la C.G.T. decreta un paro en adhesión al aniversario.
5 de marzo: elecciones en la provincia de Entre Ríos. Gana el peronismo.
8 de marzo: en acuerdo del gabinete ministerial nacional, se dispone la economía de un monto de $ 1.000.000.000.- del presupuesto nacional.
Evita sufre una recaída en su salud y vuelve a interrumpir sus actividades.
10 de marzo: se dispone la preparación del padrón electoral de los territorios nacionales, a los efectos de que sus habitantes puedan votar en las próximas elecciones presidenciales.
12 de marzo: se vota en las provincias de Buenos Aires y Tucumán, ganando el peronismo en ambos distritos.
Es detenido el dirigente radical Ricardo Balbín.
13 de marzo: discurso de Perón en la inauguración del 1º Campeonato de Fútbol Infantil «Evita».
23 de marzo: queda concluido el padrón femenino con la inscripción de 4.224.473 mujeres.
24 de marzo: Perón reúne a periodistas en su despacho y anuncia que se está trabajando en el Proyecto Huemul, en la isla del mismo nombre cercana a la ciudad de Bariloche. El objetivo del proyecto es crear energía partiendo de la fusión nuclear y está a cargo del científico austriaco Ronald Ritcher.
26 de marzo: elecciones en la provincia de San Luis. Gana el peronismo.
3 de abril: es embargado el grupo Bemberg.
9 de abril: Perón y Evita visitan Bariloche.
19 de abril: discurso de Perón en la clausura del Congreso de la C.G.T. donde pone de relieve la participación del nuevo sindicalismo en las estructuras del Estado.
1º de mayo: en su discurso en Plaza de Mayo, Evita dice que ella es un«puente de amor» entre Perón y el Pueblo.
El Congreso de la Nación asciende a Perón al grado de general de división.
6 de mayo: se realiza en todo el país el censo nacional de analfabetos.
11 de mayo: renuncia el ministro de educación Dr. Oscar Ivanissevich.
12 de mayo: Perón propone a representantes de las cámaras comerciales, crear una central empresaria del sector.
16 de mayo: reasunción de Domingo Mercante a la gobernación de la Provincia de Buenos Aires. Evita asiste al acto.
23 mayo: Evita viaja a Paraná, Entre Ríos, para la asunción del gobernador Ramón A. Albariños.
26 de mayo: se crea la Confederación Argentina de la Producción, la Industria y el Comercio, C.A.P.I.C., antecedente de la futura Confederación General Económica, C.G.E.
31 de mayo: el gobierno del general Perón crea la Comisión Nacional de Energía Atómica, mediante el decreto Nº 10.936.
29 de mayo: Evita inicia una gira por el interior del país que se va a extender hasta el 7 de junio. Visita Rosario, San Juan, Tucumán, Jujuy y Catamarca.
21 de junio: es designado ministro de Educación el Dr. Armando Méndez San Martín.
24 de junio: comienza la cruenta Guerra de Corea.
28 de junio: la Cámara de Diputados de la Nación ratifica el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca T.I.A.R., firmado en Río de Janeiro en 1947.
El delegado obrero argentino en la Organización Internacional del Trabajo O.I.T., José Espejo, denuncia en el seno de la misma, la interferencia en la política argentina de la Federación Internacional de Obreros del Transporte.
3 de julio: Evita hace entrega de las primeras 1.000 pensiones a la vejez durante un acto en el teatro Colón.
5 de julio: en la cena anual de camaradería de las Fuerzas Armadas, Perón dice, «La soberanía nacional, lo mismo que el honor de los hombres, no es nunca un hecho definitivo, sino una condición que ha de conservarse, pese a todas las amenazas y a despecho de todos los peligros, aún a costa de la misma vida.»
17 de julio: Perón en la C.G.T., expresa su conformidad en cuanto a que las central sindical no adhiera a la Confederación Internacional de Sindicatos Libres ni a la Federación Sindical Mundial, ligadas al capitalismo y al comunismo respectivamente.
27 de julio: se interrumpen las relaciones comerciales con Gran Bretaña.
17 de agosto: gran y solemne desfile militar en la ciudad de Buenos Aires, en conmemoración del centésimo aniversario de la muerte del Libertador General D. José de San Martín.
21 de agosto: Evita es condecorada por el gobierno de Perú con la Gran Cruz de la Orden del Sol.
24 de agosto: se crea el Ente Nacional de Energía.
1º de septiembre: se crea el Hogar de la Empleada en Avda. de Mayo 869 de la ciudad de Buenos Aires.
En el mismo lugar se funda la «Peña Eva Perón» que reúne a escritores y poetas peronistas.
13 de septiembre: se inaugura la Escuela de Enfermería «María Eva Duarte de Perón», en la calle Callao 1218 de la ciudad de Buenos Aires.
14 de septiembre: el ministro de Relaciones Exteriores, Jerónimo Remorino, anuncia que la Argentina cooperará en el conflicto bélico de Corea con un embarque de carne.
Perón formula una crítica frente a una delegación de ganaderos que lo visita, en cuanto a la falta de colaboración con el gobierno por parte de las asociaciones que agrupan a esa actividad.
15 de septiembre: son incorporadas al Código Penal las responsabilidades y penalidades por el incumplimiento de los deberes de ayuda familiar.
25 de septiembre: mediante el decreto Nº 20268 la Fundación de Ayuda Social María Eva Duarte de Perón, pasa a llamarse Fundación Eva Perón.
14 de octubre: visitan al presidente de Brasil, Getulio Vargas, el vicepresidente argentino Hortensio Quijano y el gobernador de Corrientes general Velazco.
16 de octubre: es intervenido el Yacht Club Argentino.
17 de octubre: Perón durante el acto en Plaza de Mayo, pronuncia las Veinte Verdades del Justicialismo.
18 de octubre: Perón inaugura el edificio de la sede la C.G.T. donado por la Fundación Eva Perón, en la calle Azopardo 820 de la ciudad de Buenos Aires.
22 de octubre: se inaugura el campeonato mundial de básquetbol, en el Luna Park de la ciudad de Buenos Aires.
23 de octubre: Ecuador pide la intervención de Argentina ante la movilización de tropas peruanas en su frontera. Nuestro país, Brasil y los Estados Unidos son garantes del acuerdo entre ambos países firmado en 1924.
29 de octubre: Perón y Evita concurren a la clausura del V Congreso Eucarístico Nacional que se celebra en Rosario, provincia de Santa Fe. Perón pronuncia una oración frente al altar levantado en el Parque Independencia.
31 de octubre: en la celebración del día del Ahorro, Perón afirma que«…el pueblo argentino forma una sociedad de hombres virtuosos.»
3 de noviembre: Argentina se consagra campeón del mundo en el certamen de básquetbol.
9 de noviembre: se incrementa un 3% el gravamen sobre apuestas hípicas para ser destinado a la Fundación Eva Perón.
13 de noviembre: el gobierno argentino firma con el banco estadounidense Eximbank, un préstamo por valor de u$s 125 millones para saldar deudas comerciales.
15 de noviembre: se quita la personería jurídica a 32 partidos políticos, por no haberse presentado en dos elecciones consecutivas.
Comienza una huelga ferroviaria que se extenderá, con períodos de retornos temporarios al trabajo, hasta fines de enero de 1951.
22 de noviembre: el diputado nacional por la U.C.R., Ricardo Balbín, es condenado a 5 años de prisión por el delito de desacato.
29 de noviembre: Perón pronuncia un discurso en el congreso de la Confederación General Universitaria. Afirma que el justicialismo es el nuevo camino frente a la decadencia y el anacronismo del pensamiento humano contemporáneo.
1º de diciembre: es inaugurada la V Conferencia Nacional de Ministros de Hacienda.
7 de diciembre: se crea la empresa estatal de aeronavegación Aerolíneas Argentinas.
30 de diciembre: Perón y Evita asisten en Mendoza a la inauguración de la Facultad de Medicina y a la clausura del Año del Libertador General San Martín. Evita pronuncia un discurso.
31 de diciembre: Perón clausura con un discurso el Congreso Nacional de Historia y se cierra el Año del Libertador General San Martín.
1951 |
2 de enero: es indultado Ricardo Balbín.
4 de enero: la Fundación Eva Perón adquiere más de veinte almacenes en la ciudad de Buenos Aires, para canalizar el consumo de los productos básicos de alimentación desde una institución libre y sin especulación de utilidad alguna.
11 de enero: se autoriza la compra de dos cruceros en Estados Unidos para la Marina de Guerra.
15 de enero: renuncia del Ministro de Transportes coronel Juan B. Castro.
Perón inaugura cuarenta escuelas sindicales ubicadas en todo el territorio nacional. Afirma en su discurso: «…el Justicialismo quiere que el sindicato también tenga sus escuelas sindicales para la elevación de la cultura social de la masa trabajadora.»
16 de enero: es designado Ministro de Transportes el ingeniero Juan E. Maggi.
19 de enero: una comisión de obreros ferroviarios llamada de «Emergencia», impugna la intervención de la C.G.T. en el sindicato Unión Ferroviaria.
21 de enero: se declara la huelga general del gremio ferroviario.
23 de enero: el Ministerio de Trabajo y Previsión declara ilegal la huelga ferroviaria.
24 de enero: se decreta la movilización militar del personal ferroviario.
26 de enero: el Sindicato de Canillitas impide la circulación del diario La Prensa.
28 de enero: triunfo del peronismo en las elecciones para legisladores, intendentes y concejales en la provincia de Mendoza.
31 de enero: el diario La Prensa recurre al Ministerio de Trabajo por el conflicto con los canillitas.
1º de febrero: elecciones provinciales en Mendoza. Gana el peronismo por más del doble de los votos a la U.C.R.: 68.406 a 30.587.
8 de febrero: se confirma oficialmente la participación de la mujer en los próximos comicios presidenciales.
12 de febrero: zarpa del puerto de Buenos Aires el carguero «Santa Micaela» con destino a la Antártida. Su misión es trasladar personal y material para la instalación de una base científica argentina en el territorio antártico.
21 de febrero: manifiesto de la C.G.T. en favor de la reelección de Perón.
23 de febrero: Perón recibe a la militancia del Partido Peronista Femenino, encabezadas por Evita y les dice «…la organización que han alcanzado es tan perfecta y completa que en el campo político argentino, en toda nuestra tradición cívica, no ha habido jamás una fuerza más disciplinada, más virtuosa, más moral y más patriótica que esta agrupación.»
25 de febrero: se inauguran en el estadio Presidente Perón del Racing Club de Avellaneda, los I Juegos Panamericanos. Perón en su discurso dice: «Hermanos deportistas de América: invocando la Grecia inmortal, cuya ática llama desde la cual tres mil años nos contemplan, comenzará una justa de caballeros. Que cada cual sepa ganar y perder con honra.»
27 de febrero: tiroteo frente a los talleres de impresión del diario La Prensa con el saldo de un muerto y catorce heridos.
2 de marzo: la C.G.T. se pronuncia en favor de la expropiación del diario La Prensa.
8 de marzo: se anuncia el próximo lanzamiento del 2º Plan Quinquenal.
Se clausuran los I Juegos Panamericanos en el estadio de River Plate.
10 de marzo: la C.G.T. dispone un paro general de quince minutos con motivo del conflicto en el diario La Prensa.
13 de marzo: en la inauguración del año militar, el ministro de Ejército general Franklin Lucero, afirma en su discurso que «…se debe prestigiar la unidad absteniéndose de ocuparse de la política.»
21 de marzo: son bendecidas por el sacerdote salesiano Juan Monticelli, las instalaciones de la primera base argentina permanente en la Antártida, bautizada «General San Martín».
22 de marzo: es detenido Alberto Gainza Paz director del diario La Prensa, por violar fueros parlamentarios a través de una nota.
24 de marzo: la Comisión Parlamentaria del Congreso Nacional nombrada al efecto, toma posesión de las instalaciones del diario La Prensa.
Perón anuncia en conferencia de prensa que la Comisión Nacional de Energía Atómica ha obtenido sus primeros resultados en la creación de energía termonuclear.
25 de marzo: dentro de la toma de conciencia de los artistas populares por la filmografía que refleje los sentimientos, preocupaciones y problemas sociales de la época, se produce el estreno de la película «Los isleños», con Tita Merello y Arturo García Bhur, con dirección de Lucas Demare.
En la misma época caben mencionarse también a «Las aguas bajan turbias», con actuación y dirección de Hugo del Carril; «Filomena Marturano», con Guillermo Battaglia y Tita Merello; «El hincha», escrita y protagonizada por Enrique Santos Discépolo, con dirección de Manuel Romero; «Mercado de Abasto», con Tita Merello y Juan J. Miguens y dirección de Lucas Demare y tantas otras producciones nacionales.
30 de marzo: se implementan restricciones al libre tránsito con Uruguay.
12 de abril: el Congreso de la Nación sanciona la ley por la cual se expropia al diario La Prensa.
18 de abril: el Poder Ejecutivo promulga la ley de expropiación del diario La Prensa.
1º de mayo: Perón abre la sesiones ordinarias del Congreso de la Nación, con un discurso de cuatro horas de duración denominado «Mensaje de la victoria».
3 de mayo: muere Homero Manzi.
14 de mayo: Perón recibe a trabajadores rurales y les expresa que el gobierno ha entregado 4.480 títulos de propiedad equivalentes a 455.000 hectáreas.
17 de mayo: Por decreto Nº 9695 se crea el CONITYC, Consejo Nacional de Investigaciones Técnicas y Científicas de la Argentina. Fue desmantelado en 1955 por la Revolución Libertadora y en 1958 se recreará como CONICET, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
18 de mayo: renuncia la comisión directiva del gremio ferroviario de conductores La Fraternidad.
19 de mayo: Perón impulsa nuevamente al pueblo trabajador a aumentar la productividad.
25 de mayo: en el Teatro Nacional Cervantes se estrena la obra teatral Antígona Vélez, de Leopoldo Marechal.
13 de junio: aparece el estudiante Ernesto Mario Bravo que se hallaba desaparecido.
14 de junio: por ley del Congreso de la Nación, se destina a la Fundación Eva Perón el importe de 97 millones de pesos que en concepto de multa se le aplicó a la sucesión de Otto Bemberg.
22 de junio: son detenidos varios oficiales jóvenes del Ejército, por estar implicados en planes golpistas.
26 de junio: es detenido nuevamente Ricardo Balbín.
28 de junio: el ministro de Relaciones Exteriores, Hipólito Jesús Paz es designado embajador en Estados Unidos y quien estuviera en esa embajada hasta ese momento, Jerónimo Remorino, lo reemplaza como ministro del área.
29 de junio: Ricardo Balbín recupera su libertad.
6 de julio: se aprueba el proyecto del Poder Ejecutivo Nacional por el cual se reforma la Ley Electoral. Las próximas elecciones nacionales serán el 11 de noviembre de 1951 y queda establecido en el mismo proyecto que la elección de presidente y vice se hará por voto directo.
12 de julio: comienza el juicio de expropiación del diario La Prensa.
20 de Julio: es aprobada la ley nacional Nº 14.037 que convierte a las gobernaciones de Chaco y La Pampa en provincias argentinas.
1º de agosto: estallan varias bombas sobre las vías de los ferrocarriles en el área del Gran Buenos Aires. No hay víctimas pero se interrumpen los servicios.
2 de agosto: la C.G.T. pide a Perón que acepte la candidatura para ser reelecto como presidente de la nación.
3 de agosto: Perón responde a la C.G.T.: «…pero yo, como he dicho siempre, no le he mezquinado nunca, cuando ha sido necesario, ni el esfuerzo personal, ni el sacrificio, ni ninguna de esas cosas a que los hombres estamos obligados cuando vivimos una vida que merece ser vivida.»
6 de agosto: la Convención Nacional de la U.C.R. elige como candidatos a las próximas elecciones presidenciales a Ricardo Balbín y Arturo Frondizi.
9 de agosto: al promulgar el Poder Ejecutivo Nacional la ley sancionada por el Congreso de la Nación, los ex territorios nacionales de Chaco y La Pampa se convierten en provincias.
14 de agosto: la Cámara de Diputados de la Nación, aprueba las modificaciones a la ley electoral, donde queda establecida la representación por circunscripción.
15 de agosto: distintos magistrados del Poder Judicial, encabezados por el presidente de la Corte Suprema de Justicia Dr. Rodolfo Valenzuela, visitan al presidente de la nación para que acepte ser reelegido.
22 de agosto: Cabildo Abierto del Peronismo. Con la asistencia de más de 700.000 personas en la avenida 9 de Julio de la ciudad de Buenos Aires, se le ofrece a Evita acompañar a Perón como candidata a vicepresidente. Se niega rotundamente y el acto concluye sin una definición.
31 de agosto: Evita mediante un mensaje transmitido por la cadena nacional de radiodifusión, renuncia irrevocablemente a la candidatura a vicepresidente. Este extraordinario hecho se recuerda como «Día del Renunciamiento Histórico».
1º de septiembre: la fórmula presidencial del Partido Conservador, queda conformada por Reynaldo Pastor y Vicente Solano Lima.
15 de septiembre: el Partido Comunista elige para su fórmula presidencial a Rodolfo Ghioldi y Alcira de la Peña.
23 de septiembre: el Partido Socialista elige para su fórmula presidencial a Alfredo L. Palacios y Américo Ghioldi.
28 de septiembre: en muy pocas horas es sofocado un pequeño levantamiento militar encabezado por el general Benjamín Menéndez. No obstante se decreta el estado de guerra interno.
La Subsecretaría de Informaciones de la Presidencia, da a conocer un comunicado en el que da cuenta sobre la enfermedad que aqueja a Evita, afirmando: «es una anemia de regular intensidad y debe guardar absoluto reposo».
29 de septiembre: renuncia el ministro de Marina almirante Enrique García siendo reemplazado por el capital de navío Aníbal O. Olivieri.
30 de septiembre: la C.G.T. realiza una importante concentración en la Plaza Italia de la ciudad de Buenos Aires, en repudio por el alzamiento del día 28 de septiembre.
1º de octubre: Perón se refiere al alzamiento y dice que quién inició todo este proceso contrario a la Revolución Peronista, es el ex embajador de Estados Unidos Spruille Braden.
2 de octubre: renuncia el ministro de Aeronáutica, brigadier general César R. Ojeda y es reemplazado por el brigadier mayor Juan Ignacio San Martín.
3 de octubre: el Consejo Superior de la Fuerzas Armadas, condena con destitución y reclusión de entre 15 años y 1 año, a los 13 oficiales más destacados en la rebelión del día 28 de septiembre. La nómina es la siguiente: B. Menéndez, R. Larcher, A. Repetto, J. Alzogaray, A. Lanusse, G. Martínez Zuviría, V. Salas, Costa Paz, Manuel Reimúndez, R. Menéndez, L. Premolí, R. Echeverri Boneo y Rojas Siveyra.
8 de octubre: el general H. Sosa Molina, encabeza un importante número de jefes militares que visitan a Perón con motivo de su cumpleaños.
9 de octubre: Perón solicita al Congreso de la Nación, que le otorgue licencia hasta después de las elecciones.
11 de octubre: le es concedida la licencia a Perón.
15 de octubre: el Senado de la Nación vota por unanimidad las reformas al Código de Justicia Militar. Entre ellas se prevé la pena de muerte para los promotores y cabecillas de cualquier rebelión.
Sale a la venta la primera edición del libro de Evita «La razón de mi vida» con 300.000 ejemplares. En el acto alusivo hablan Perón y el escritor Horacio Rega Molina.
17 de octubre: a la mañana, las Fuerzas Armadas desfilan en homenaje a la gesta que se recuerda ese día.
Por la tarde, en el acto en Plaza de Mayo Evita es homenajeada y se le entregan diversas distinciones, entre ellas la Gran Medalla de la Lealtad Peronista en grado extraordinario. Perón en su discurso le dedica a ella ese 17 de octubre.
El acto es trasmitido por televisión, quedando de esta manera inaugurada la televisión argentina.
27 de octubre: la Fundación Eva Perón inaugura la Ciudad Estudiantil Presidente Perón en el barrio de Belgrano, ciudad de Buenos Aires.
28 de octubre: Juan Manuel Fangio obtiene su 1º campeonato mundial de automovilismo en Fórmula 1.
31 de octubre: Perón delega el mando en el contralmirante Alberto Teisaire.
3 de noviembre: cierre de la campaña peronista con un homenaje a Evita en Avellaneda, provincia de Buenos Aires, en el lugar donde se encuentra internada para ser operada. Muere en Niza, Francia, Manuel Baldomero Ugarte, diplomático y político argentino que, iniciada su militancia en el socialismo, en la última etapa de su vida acompañó a Perón adscribiendo a la necesidad de la unidad continental, tema al que había dedicado sus mejores esfuerzos desde muy jóven.
7 de noviembre: el doctor Ricardo Finocchietto opera a Evita.
8 de noviembre: último de cinco discursos radiofónicos de Perón donde afirma: «el dilema es el mismo de 1946, Braden o Perón».
11 de noviembre: se vota en todo el país en elecciones generales para todos los cargos electivos. Por primera vez vota la mujer y Evita lo hace desde su lecho de enferma.
12 de noviembre: el escrutinio provisorio da cuenta de un aplastante triunfo peronista. Perón es elegido presidente por 2ª vez. De las 3.816.654 mujeres que votan por primera vez el 63,9% lo hace por Perón.
14 de noviembre: nueve generales piden su retiro del servicio activo, lo que les es otorgado.
15 de noviembre: impresionante desfile de antorchas como ruego por la salud de Evita, alrededor de la residencia presidencial de Av. Del Libertador y Austria.
16 de noviembre: se conocen los resultados definitivos de la elección. Partido Peronista 4.618.988 votos contra 2.337.310 de la U.C.R.
18 de noviembre: Perón reasume el mando presidencial.
19 de noviembre: reaparece el diario La Prensa editado por la C.G.T.
29 de noviembre: se informa oficialmente sobre el saldo negativo de la balanza comercial por un importe de $ 1.219 millones de pesos.
30 de noviembre: se firma el Decreto nº 24.103 para la fundación de la Fábrica de Motores y Automotores. Al año siguiente se crea IAME (Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado) en reemplazo del Instituto Aerotécnico, con la intención de producir aviones, tractores, motocicletas y automotores. La empresa comienza sus actividades dentro del ámbito de la Fábrica Militar de Aviones en la Provincia de Córdoba.
3 de diciembre: el Poder Ejecutivo acuerda un préstamo de veinte millones de pesos a la C.G.T. y al Sindicato de Diarios, Revistas y Afines, para financiar la actividad del diario La Prensa de cual se han hecho cargo.
Perón se dirige a la nación a través de la cadena de radiodifusión, anunciado los objetivos cumplidos en el Primer Plan Quinquenal.
14 de diciembre: el juez en lo penal Miguel Vignola, se dirige la Cámara de Diputados de la Nación aconsejando el desafuero de los diputados radicales Yadarola, Santander, Zavala Ortiz y Pastor, por estar implicados en el levantamiento del 28 de septiembre.
21 de diciembre: la Convención Constituyente de la provincia del Chaco aprueba su constitución y cambia el nombre de la misma por el de Presidente Perón.
23 de diciembre: muere Enrique Santos Discépolo.
29 de diciembre: la Cámara de Diputados de la Nación suspende a los diputados radicales implicados.
30 de diciembre: Perón habla en la C.G.T. y reafirma la necesidad de aumentar la productividad.
1952 |
3 de enero: el doctor Ricardo Finochietto es agasajado por la C.G.T. en reconocimiento a su desempeño como médico de Evita.
4 de enero: en la entrega de sables corvos a los generales recién ascendidos, el general Perón dice en su discurso que «…el conductor conduce, y si para conducir tiene que echar mano a ciertos recursos, debe hacerlo; lo que él debe hacer es llevar sus tropas a la victoria. Ser conductor, señores, es una tarea extremadamente difícil para querer todavía hacerla con extremadas ‘fiorituras’, o figuras retóricas.»
10 de enero: debido al desequilibrio entre precios y salarios, se reúnen miembros de las cámaras de comercio, de la industria, de la C.G.T. y del gobierno. Se acuerda la constitución de una comisión intersectorial para el mejor seguimiento del problema.
11 de enero: Perón y Evita inauguran en Campana, Provincia de Buenos Aires, la fábrica militar de tolueno sintético. Con este avance extraordinario, la Argentina se independiza en gran medida del extranjero en el área de la industria química.
17 de enero: se emiten títulos por valor de $ 3.000 millones. El destino es atender las necesidades en previsión social.
25 de enero: la Asamblea Constituyente de la Provincia de La Pampa, resuelve cambiar el nombre de esa provincia por el de Eva Perón.
1 de febrero: en visita al presidente de la Nación, el dirigente socialista Enrique Dickman le solicita la libertad de los dirigentes políticos y gremiales que se hallan presos. También le pide la reapertura del diario La Vanguardia.
7 de febrero: el Poder Ejecutivo Nacional indulta a treinta y cinco dirigentes del Partido Socialista procesados. La resolución se toma, de acuerdo con el texto del correspondiente decreto, «en mérito a la gestión promovida por un ciudadano con más de cincuenta años de actuación en la vida política del país.»
18 de febrero: Perón se dirige al pueblo de la nación por la cadena de radiodifusión. En ese memorable discurso, se refiere con realismo y contundencia a los problemas de la hora derivados de las dos peores sequías de la historia argentina y del boicot que Estados Unidos hace a la Argentina cerrándole los mercados europeos con el Plan Marshall. Dice: «Los hombres y los pueblos que no sepan discernir la relación del bienestar con el esfuerzo, no ganan el derecho a la felicidad que reclaman.» y agrega que debe producirse un: «aumento de la producción, austeridad en el consumo, fomento del ahorro, eliminar el derroche, reducir los gastos innecesarios, renunciar a lo superfluo y tratar de aumentar la producción un 20%».
19 de febrero: Perón habla claramente sobre la organización del pueblo. Dice: «Yo he de dejar al pueblo organizado, con el destino en sus manos. Si el pueblo, después, hace mal uso de su destino, él será el culpable, pero yo no tendré ningún cargo de conciencia al irme del gobierno.»
22 de febrero: la O.T.A.N. resuelve crear un ejército europeo, bajo el comando supremo del general norteamericano D. Eisenhower.
24 de febrero: es recordada la fecha del primer triunfo electoral del peronismo por el Partido Peronista y la C.G.T.
27 de febrero: el gobierno argentino le solicita a la O.E.A., que le provea de toda la información disponible sobre el proyecto de defensa militar del hemisferio.
28 de febrero: el gobierno boliviano solicita al gobierno argentino apoyo frente al trato discriminatorio que Estados Unidos aplica a Bolivia restringiéndole las compras de estaño.
29 de febrero: se confirma la prisión preventiva por el delito de conspiración para la rebelión de los ciudadanos Eduardo A. García, Ovidio Nicanor Molinas, Franklin C. Perazzo Espíndola y Miguel A. Viñas.
5 de marzo: Perón nuevamente se dirige por radio a todo el país en relación al Plan Económico de 1952. Dice: «Quién gasta más de lo que produce es un insensato; el que gasta lo que gana olvida el futuro; el que produce y gana más de de lo que consume es un prudente que asegura su porvenir.»
6 de marzo: la C.G.T., alineada con la estrategia económica nacional, propone al gobierno un plan agrario.
7 de marzo: se crea la Empresa Nacional de Transportes. En su órbita quedará la explotación y administración de los ferrocarriles y del transporte público automotor terrestre.
9 de marzo: se inaugura el autódromo municipal de la ciudad de Buenos Aires.
10 de marzo: quedan suprimidos en la enseñanza media, el pago de matrículas y derechos de exámenes. Con esta medida, la gratuidad de la enseñanza pública queda completada en todos sus niveles.
12 de marzo: por iniciativa y gestión directa de Evita, se estudia un aumento en los sueldo de la administración pública nacional.
13 de marzo: Perón habla en el Congreso Confederal de la C.G.T. Allí dice: «Tanto he querido que el pueblo no sea engañado que he hecho que él mismo venga a participar del gobierno. He traído gente del pueblo a trabajar conmigo; he llevado gente del pueblo al Congreso y a todas las esferas gubernamentales, y llevaré cada día más para que el pueblo, con sus propias manos, pueda palpar esa verdad. Yo no cambio de causa: yo ya muero con esta causa. Yo defiendo una sola causa: la justicia. Donde está la justicia, allí estoy yo.»
14 de marzo: se dispone el congelamiento de los precios de los artículos de primera necesidad.
17 de marzo: hay cortes de luz en la Capital Federal como consecuencia del exceso de demanda entre las 20,30 y las 21,30 hs.
20 de marzo: es proclamada la fórmula Perón-Quijano, triunfante en los comicios presidenciales del 11-11-1951.
21 de marzo: se dispone el racionamiento de la energía eléctrica en la Capital Federal, resolviéndose que la fábricas permanezcan cerradas medio día por semana en forma escalonada y por turnos.
Perón se refiere al valor del deporte en los jóvenes: «Nuestra aspiración ha de ser que no haya ningún pibe en la Argentina que no practique alguna actividad deportiva. El tiene la escuela para nutrir su inteligencia y tiene la otra escuela de la educación, que es la del deporte, donde debe nutrir su cuerpo y donde debe nutrir su alma; de manera entonces que, sin son importantes, la escuela, el colegio y la universidad, es igualmente importante el campo del deporte, donde él vaya formando su verdadera personalidad, fortificando su cuerpo, sus músculo y fortaleciendo sus huesos.»
24 de marzo: estalla una bomba en la sede de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, antes de que en ella fuera a hacer uso de la palabra el ministro de Hacienda de la Nación Ramón Cereijo. Resultan heridas varias personas.
26 de marzo: el Estado Argentino adquiere la Compañía Petrolera Ultramar S.A.
27 de marzo: a fin de producir economías en el presupuesto, el Ministerio de Hacienda de la Nación anuncia el congelamiento de las vacantes en la administración pública.
1º de abril: el presidente de la Nación inaugura el año escolar.
3 de abril: muere el vicepresidente de la Nación, J. Hortensio Quijano.
4 de abril: se le restituye a embajador de la República Federal Alemana, el edificio que se le había incautado durante la última guerra mundial.
12 de abril: triunfa en Bolivia un revolución nacionalista encabezada por Hernán Siles Suazo. De las elecciones presidenciales resultantes, saldrá electo Víctor Paz Estensoro, exiliado en Buenos Aires en oportunidad de la revolución.
14 de abril: el gobierno intima a la Fábrica Argentina de Alpargatas para que incremente su producción.
16 de abril: Perón reanuda las reuniones semanales que venía manteniendo con los delegados obreros.
23 abril: Héctor J. Cámpora es reelegido como presidente del bloque de diputados peronistas en la Cámara de Diputados de la Nación.
Perón dirige un discurso a obreros de la Asociación Marítima, de la Unión Obrera Metalúrgica y de la Asociación Obrera Textil. Dice: «He dicho en la Secretaría de Trabajo y Previsión en 1944 que entiendo el gobierno de una sola manera: que cada hombre vaya conociendo e interesándose por la cosa pública. Considero a la Nación como un inmenso mecanismo dentro del cual cada hombre constituye una de sus ruedas. Y cuando una sola de esas ruedas no anda bien, todo el mecanismo se resiente. Vale decir, creo que los pueblos en los que los hombres que los componen no se ocupan de la cosa pública, de las cuestiones que interesan en conjunto, se desentienden porque los políticos los han reemplazado en el interés que los ciudadanos deben tener por la cosa pública, y ese país se pierde.»
24 de abril: visita del Jefe del Estado Mayor del Ejército del Brasil, general Goes Monteiro y es condecorado por Perón.
25 de abril: reunidas ambas cámaras del Congreso Nacional, son reelegidos como presidentes de las mismas el Contralmirante A. Teisaire en el Senado y el Dr. Héctor J. Cámpora en Diputados.
29 de abril: Perón clausura el Congreso Mundial Universitario con un discurso donde se refiere a la Tercera Posición del Justicialismo.
1º de mayo: en su discurso en Plaza de Mayo con motivo del festejo de la Fiesta del Trabajo y del Día de los Trabajadores, Perón dice:«Nosotros no trabajamos para los historiadores, sino para el pueblo de nuestro tiempo, que ha de ir transmitiendo al pueblo de los tiempos venideros la verdad de lo que hicimos e incluso las nobles intenciones y los grandes sueños que no pudimos realizar.»
8 de mayo: Evita se dirige a todos los gobernadores provinciales, para solicitarles ayuda a fin de construir las nuevas casas de gobierno en las provincias Presidente Perón y Eva Perón.
14 de mayo: debido a la escasez de mano de obra, se dispone la participación del Ejército Argentino en la cosecha de maíz.
21 de mayo: Perón recibe a la expedición argentina que regresa de la Antártida encabezada por el general Hernán Pujato. En ese acto dice:«Sobre estas tierras nadie tiene derechos, en buena fe, sino solamente los chilenos y los argentinos. En la Antártida Argentina, que durante cien años solamente había sido visitada por nuestros marinos de guerra, que instalaron las primeras bases sobre las distintas islas en que hoy se afirma con la posesión la soberanía de la Nación, esta expedición ha iniciado esa acción.»
27 de mayo: es incautada en la ciudad de La Plata una fábrica textil cerrada por sus dueños.
30 de mayo: se crea el Ministerio de Asuntos Económicos, con Alfredo Gómez Morales como titular y se cambia el nombre del Ministerio de Economía que pasa a llamarse de Comercio Exterior.
31 de mayo: el Partido Socialista expulsa de sus filas a Enrique Dickman. El motivo: su entrevista con Perón.
4 de junio: se inicia el segundo periodo presidencial de Perón.
9 de junio: la C.G.T. repudia a las editoriales yanquis que se niegan a imprimir el libro de Evita, La razón de mi vida.
12 de junio: en la visita que le hacen los periodistas con motivo de la asunción a su segunda presidencia, Perón reclama la necesidad de mejorar en forma constante la política económica.
13 de junio: asume como nuevo rector de la Universidad de Buenos Aires, el Dr. Carlos Bancalari.
16 de junio: incidentes en la frontera con Brasil. El gobierno argentino las encuadra como resultado de delitos comunes, aclarando que ello no compromete ni afecta la normal y fraternal relación entre los dos países.
19 de junio: se prohíbe la circulación en los establecimientos educativos del libro Bolívar, de Salvador de Madariaga, por menoscabar la persona del general San Martín.
El Poder Ejecutivo Nacional, resuelve entregar los bienes incautados al Instituto Massone a la Dirección Nacional de Energía Atómica.
21 de junio: se rezan misas en todas las iglesias católicas pidiendo por la salud de Evita. La medida es dispuesta por el Ministerio de Educación de la Nación.
23 de junio: es conocido un documento de la Confederación de Industrias Metalúrgicas Livianas, donde se señalan críticas hacia el gobierno por la falta de circulante, materia prima y la presencia de un «clima psicológico» que pareciera anunciar una crisis.
24 de junio: el gobierno de la provincia de Buenos Aires establece como texto oficial de lectura en las escuelas primarias, el libro de Evita«La razón de mi vida», incluyéndose el mismo en la materia Literatura de los colegios secundarios.
25 de junio: el Ministerio de Ejército resuelve adherir al Plan Económico suspendiendo la tradicional comida de camaradería de las fuerzas armadas y disponiendo la realización de almuerzos en las propias unidades.
26 de junio: luego de jurar lealtad a Perón y Evita, la Cámara de Diputados aprueba una proyecto de ley por el cual se dispone levantar un monumento a Evita en la ciudad de Buenos Aires y una réplica en cada una de las capitales de provincia y territorios nacionales.
27 de junio: la Cámara de Diputados aprueba un proyecto de ley por el cual se dispone la liquidación del grupo empresarial Bemberg.
1º de julio: Perón anuncia que será aprobado por ley de la nación el fuero sindical.
El Poder Ejecutivo Nacional envía el proyecto de ley de presupuesto para los años 1953 y 1954. Respecto del presupuesto del presente año, se anuncia una economía de $ 1115,7 millones.
2 de julio: en un trascendente discurso ante funcionarios de la Administración Pública, Perón señala la necesidad de crear un «alma colectiva».
3 de julio: el Ministerio de Educación prohíbe el uso y circulación de los manuales de la Editorial Estrada para tercero, cuarto, quinto y sexto grado de la enseñanza primaria pública.
En los considerandos de la resolución se afirma que los mismos deforman sistemáticamente la realidad nacional.
4 de julio: la C.G.T. dispone un paro nacional de nueve horas en homenaje a Evita.
8 de julio: Perón anuncia en un discurso radiofónico los precios mínimos del maíz y del girasol. Invita a los productores agrarios a sembrar más.
9 de julio: estalla un bomba en la puerta de la Biblioteca Lincoln perteneciente a la embajada de Estados Unidos.
11 de julio: el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Carlos Aloé, solicita al Poder Ejecutivo Nacional que proceda a intervenir el poder judicial de la provincia.
18 de julio: las dos cámaras del Congreso Nacional aprueban el proyecto de ley por el cual se interviene el poder judicial de la Provincia de Buenos Aires.
19 de julio: las dos cámaras del Congreso de la Nación otorgan a Evita con carácter de vitalicio, el Collar de la Orden del Libertador General San Martín, «en mérito a las excepcionales servicios prestados por el ella al pueblo de la patria, el espíritu de sacrificio y las virtudes de la más pura tradición sanmartiniana».
20 de julio: se informa que el estado de salud de Evita es en extremo delicado. La C.G.T. hace oficiar una misa en la Plaza de la República, para rogar por su restablecimiento.
26 de julio: muere Evita. De acuerdo con la información oficial su deceso se produce a las 20,25 hs. de ese día sábado.
Se declara duelo nacional, se dispone que la bandera nacional flamee a media asta por el término de 10 días, luto por 30 días, que en todos los templos religiosos se eleven plegarias por su alma, que las campanas de todas las iglesias doblen por 5 minutos durante su sepelio y que el velatorio se realice en el Ministerio de Trabajo y Previsión. Su cuerpo descansará finalmente en el edificio de la C.G.T.
La C.G.T. proclama a Evita como «mártir del trabajo». Dispone realizar un paro de actividades por 48 hs. en todo el país. Establece una guardia permanente de trabajadores en su velatorio y «como homenaje perpetuo de los trabajadores, una delegación de la central obrera formada por hombres y mujeres de todos los establecimientos de trabajo de la República, depositará todos los días ante Eva Perón una ofrenda floral como testimonio de eterno amor, de gratitud, de recordación y de lealtad».
27 de julio: se habilita el velatorio de Evita en el Ministerio de Trabajo y Previsión. El Ministerio de Ejército resuelve rendirle honores correspondientes a presidente de la nación.
28 de julio: el Congreso de la Nación aprueba una ley disponiendo que a partir del próximo año el 26 de julio sea día de Duelo Nacional.
29 de julio: Perón resuelve que el velatorio de Evita continúe todo el tiempo que sea necesario para que el pueblo pueda verla. A pesar del intenso frío y de la lluvia, las columnas de gente que esperan para llegar hasta el lugar son interminables.
En todos los barrios de la Capital Federal y del interior del país se levantan altares con el retrato de Evita. El pueblo ofrece allí sus oraciones.
30 de julio: se reanudan las actividades industriales y comerciales.
31 de julio: Perón resuelve que el velatorio de Evita continúe en el Ministerio de Trabajo y Previsión hasta el sábado 9 de agosto. Ese día será trasladada al Congreso Nacional donde continuará siendo velada. Al día siguiente se la conducirá a la C.G.T. donde se dejará su cuerpo para ser embalsamado.
1º de agosto: los presidentes de las dos cámaras del Congreso Nacional, hacen oficiar un funeral en memoria de Evita en la iglesia del Salvador de la ciudad de Buenos Aires.
2 de agosto: es mantenida por una semana más la veda para funciones teatrales y cinematográficas.
8 de agosto: la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires aprueba una ley por la cual se reemplaza el nombre de la ciudad de La Plata por el de Eva Perón. Por la misma ley se resuelve imponer el mismo nombre a una escuela primaria de cada distrito provincial y el de Evita a un aula de cada escuela de la provincia.
9 de agosto: son trasladados los restos de Evita al Congreso Nacional.
10 de agosto: se realizan las exequias de Evita trasladando su cuerpo a la C.G.T., acompañada por formaciones de las tres fuerzas armadas que le rinden honores de presidente y la más impresionante multitud popular de que se tenga memoria. La cureña que lleva el ataúd, es arrastrada por dirigentes sindicales que visten todos ellos camisa blanca, sin otro abrigo encima y como distintivo doctrinario.
EVITA VIVE.
15 de agosto: el gobierno argentino resuelve comprar 200.000 toneladas de trigo en Estados Unidos. La sequía que asola nuestro país lleva dos años y es la más grave de la que se tenga memoria en la historia agropecuaria de nuestro territorio.
18 de agosto: el Ministerio de Relaciones Exteriores, anuncia que investigará las denuncias chilenas sobre supuesta propaganda argentina antichilena.
Perón retoma las tareas que Evita realizaba en el Ministerio de Trabajo y Previsión.
19 de agosto: Perón asume la presidencia del Partido Peronista Femenino.
Se decretan reducciones en los arrendamientos agropecuarios.
20 de agosto: se concerta la venta de 4.000 toneladas de carne a Inglaterra.
22 de agosto: las dos cámaras del Congreso Nacional, recuerdan el primer aniversario del renunciamiento de Evita a la candidatura a vicepresidente.
26 de agosto: se conmemora en todo el país el primer mes del fallecimiento de Evita.
2 de septiembre: acuerdo comercial con Checoslovaquia.
3 de septiembre: en conferencia de gobernadores, Carlos Aloé expone muy serios cargos contra su antecesor en la Provincia de Buenos Aires, Domingo Mercante.
4 de septiembre: Angel Borlenghi, ministro del interior, da cuenta de que la prohibición de actos y mítines políticos opositores, se justifica porque los mismos «están destinados a crear el clima propicio para la alteración del orden público».
5 de septiembre: se registra una merma muy importante en la entrada de vacunos al mercado concentrador de Buenos Aires, lo que dificulta el abastecimiento.
En Chile gana las elecciones presidenciales Carlos Ibáñez del Campo por amplia mayoría.
6 de septiembre: la empresa La Bernalesa de Quilmes en la provincia de Buenos Aires, es ocupada por su personal.
10 de septiembre: la Cámara de Senadores de la Nación, en cumplimiento de lo prescripto por la ley de acefalía, designa al contraalmirante Alberto Teisaire para suceder al presidente de la nación.
Angel Borlenghi, ministro del interior, recibe en sendas audiencias a dirigentes conservadores y radicales.
11 de septiembre: el gobierno de Uruguay declara personas no gratas al secretario y al delegado gremial de la embajada argentina.
18 de septiembre: la Cámara de Diputados de la Nación aprueba la ley que nacionaliza el Instituto Mixto de Reaseguros.
1º de octubre: la C.G.T. dispone la intervención de la Unión Obrera Metalúrgica.
8 de octubre: inauguración de la Universidad Obrera Nacional.
10 de octubre: Perón visita en Córdoba la fábrica I.A.M.E. Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado.
13 de octubre: críticas del general Einsenhower al presidente Truman por su política hacia Latinoamérica. Le endilga haberla convertido en el«vecino pobre».
14 de octubre: el embajador argentino en Washington, el doctor Hipólito Jesús Paz, califica al ex embajador yanqui en Argentina, Spruille Braden como «enemigo de América y del mundo libre«. La afirmación es una réplica a la forma despectiva en que Braden se refirió a la Argentina.
17 de octubre: en el acto de Plaza de Mayo, Perón lee el documento que constituye el testamento de Evita. En el mismo acto es silbado estrepitosamente el secretario de la C.G.T. José Espejo.
20 de octubre: a consecuencia del rechazo sufrido el acto del 17 de octubre, renuncia a su cargo José Espejo.
21 de octubre: el Poder Ejecutivo Nacional resuelve que en adelante, los ciudadanos uruguayos que deseen visitar a la Argentina, deberán hacerlo con pasaporte y certificado de buena conducta.
22 de octubre: en solidaridad con José Espejo, renuncia el pleno el Consejo Directivo de la C.G.T.
Argentina protesta ante Uruguay por un convenido de aeronavegación hacia las Islas Malvinas firmado por el gobierno de este país con Inglaterra y por mantener un consulado en las mismas.
23 de octubre: el Comité Confederal de la C.G.T. rechaza por mayoría las renuncias de los miembros del Consejo Directivo. El asunto es llevado a la consideración de Perón.
27 de octubre: Perón recibe a los dirigentes renunciantes de la C.G.T.
28 de octubre: es elegida una nueva mesa directiva de la C.G.T. y Eduardo Vuletich del gremio de trabajadores de farmacia, es designado como nuevo secretario general.
29 de octubre: son ratificados en sus funciones dentro del directorio del diario La Prensa los dirigentes obreros Espejo, Santín, Alonso, Otero, Presta y Cabrera.
3 de noviembre: asume a la presidencia de Chile el general Carlos Ibáñez del Campo.
5 de noviembre: el general Eisenhower triunfa en las elecciones presidenciales de Estados Unidos.
7 de noviembre: el Banco Central de la Nación informa oficialmente que ha cerrado su último ejercicio con una utilidad neta de $ 114.600.000.-
Se informa además que ha bajado la producción agropecuaria como consecuencia de la sequía, pero ha aumentado la producción industrial alcanzado el record desde la llegada del peronismo al gobierno.
18 de noviembre: la Sociedad Rural solicita a las autoridades del Ejército Argentino, la postergación de la incorporación de la nueva clase de soldados conscriptos, en razón de que hacen falta brazos para levantar las cosechas.
21 de noviembre: se constituye en México una nueva organización obrera internacional, la Agrupación de Trabajadores Latinoamericanos. Argentina, junto a otros 19 países está presente.
1º de diciembre: con un discurso de Perón, comienza la exposición y difusión de las bases del Segundo Plan Quinquenal. El objetivo del mismo es según el artículo tercero del plan enunciado por el presidente: «Fijase como objetivo fundamental para el Gobierno, el Estado y el Pueblo argentinos, para el Segundo Plan Quinquenal, consolidar la independencia económica para asegurar la justicia social y mantener la soberanía política.»
En otro párrafo del discurso, Perón da cuenta de un punto de extraordinaria importancia al afirmar que: «el Plan dirige la acción del Estado y auspicia, promueve y facilita la acción del Pueblo».
5 de diciembre: en otro discurso Perón afirma, «Que cada argentino sepa que él no es un espectador en este Plan, sino que, cualquiera sea su situación –la más encumbrada o la más humilde-, tiene una tarea precisa que cumplir en la realización del Segundo Plan Quinquenal. Cuando cada uno de los argentinos sepa que este Plan del pueblo ha de ser cumplido íntegramente por el pueblo, y cuando cada argentino se persuada de su necesidad de pensar en estos objetivos todos los días y de que realiza una acción para cumplirlos, el éxito del plan estará totalmente asegurado».
11 de diciembre: se da por finalizada la controversia con Uruguay por Malvinas, quedando claro que este país no desconoce nuestra soberanía.
17 de diciembre: nuevamente Perón se refiere al Segundo Plan Quinquenal afirmando que el mismo, «es nada más ni nada menos que establecimiento del objetivo que lleva a la República Argentina y a cada uno de sus hijos a trabajar por el bien de todos, concretando 880 objetivos de diversa naturaleza que constituyen el objetivo común».
19 de diciembre: es aprobado por la Cámara de Diputados de la Nación el Segundo Plan Quinquenal.
21 de diciembre: es sancionada en el Senado de la Nación la ley que establece el Segundo Plan Quinquenal.
31 de diciembre: el año ha sido pródigo en realizaciones culturales de cine y literatura, como también en lo deportivo.
Cine: «Las aguas bajan turbias» de Hugo del Carril; «El río oscuro» de Alfredo Varela; «El túnel» de Klimosvsky sobre la novela homónima de E. Sábato; «Si muero antes del despertar» de Christensen; «La bestia debe morir» de Viñoly Barreto; «Deshonra» de Daniel Tynayre; «La melodía perdida» de Tulio Demicheli; «Sala de guardia» de Demicheli y «La patrulla chiflada» de Carlo Maldi.
Literatura e Historia: «Ensayos Históricos» de Julio Irazusta; «Otras inquisiciones» de Jorge L. Borges; «El arte de los payadores» de Ismael Moya; «La novela argentina» de Germán García; «Carne de tierra» de Raúl Galán; «Barrio Gris» de Gómez Bas; «Bodas de cristal» de Silvina Bullrich; «Desde esta carne» de Valentín Fernando; «Las leyes de la noche» de H. A. Murena; «Obras Completas de Ricardo Güirales», de Juan J. Güirales y Augusto Delfino.
Deporte: Argentina participa de los juegos olímpicos de Helsinki y obtiene cinco medallas de oro, dos de plata, dos de bronce y quince diplomas olímpicos. Es el mayor triunfo del deporte argentino en toda la historia de las olimpíadas.
En el fútbol local, River Plate es el campeón del campeonato de primera división en esta temporada.
Casi 200.000 niños participan de los juegos infantiles Evita. La promoción del deporte es masiva y garantiza además, una revisación médica integral a cada participante como requisito obligatorio.
El tenista Enrique Morea llega a la final de dobles en Wimbledon.
Juan M. Fangio sufre un accidente en Monza que lo tendrá alejado por varios meses. Se recuperará y será campeón de F.1 por cinco veces.
1953 |
1º de enero: se firma con Gran Bretaña un convenio comercial para el año 1953, donde se acuerda el intercambio de carnes argentinas por petróleo y sus destilados.
10 de enero: Chile envía una comisión técnica para discutir convenios con Argentina sobre intercambio de cobre por ganado vacuno y algo de vital importancia: la unión aduanera entre ambos países.
14 de enero: Chile le pide a la Argentina que se asegure la provisión de 1,0 millón de quintales de trigo para cubrir el déficit del país hermano.
19 de enero: se exponen profusamente los objetivos del 2º Plan Quinquenal.
22 de enero: el Banco Central emite títulos por $ 500 millones para solventar las inversiones en las Cajas de Previsión Social.
24 de enero: es clausurada la reunión de ministros de Hacienda de la Nación y de las Provincias. Perón cierra el acto diciendo: «….El 2º Plan Quinquenal ya no dice que hay que formar una conciencia social, no trata de persuadir al pueblo argentino de la necesidad de esa conciencia porque ella ya está en el pueblo argentino. Ahora estructura una dinámica social. Vale decir, pone en ejecución, pone en acción, mediante todas las medidas de gobierno, a esa conciencia social para consolidarla y para que, a través de los años, la comunidad argentina mantenga y desarrolle hasta su más alto grado esa conciencia social que hará imposible el retorno de la explotación de las masas trabajadoras y hará imposible el retorno del egoísmo individualista, que es la lucha de uno contra todos.»
29 de enero: el presidente Perón solicita al Congreso de la Nación autorización para viajar a Chile.
5 de febrero: el ministro del interior A. Borlenghi, anuncia que se convoca a elecciones generales en la nuevas provincias Presidente Perón y Eva Perón, dando instrucciones a los actuales interventores, para que con 60 días de anticipación se suspenda el estado de guerra interno vigente y se permita el libre accionar y propaganda de los distintos partidos políticos.
19 de febrero: Argentina rechaza una nota del gobierno británico sobre el desmantelamiento de instalaciones argentinas en la Isla Decepción y envía a ese gobierno una enérgica protesta.
20 de febrero: Perón llega a Chile e inicia su visita.
21 de febrero: Perón y el presidente chileno Ibáñez del Campo firman un documento por el cual queda sellada la unión económica de los dos países.
Muere en Montevideo Miguel Miranda.
23 de febrero: el gobierno británico declara que los gobiernos argentino y chileno violan la soberanía de ese país en la Isla Decepción y los acusa de no aceptar dirimir las diferencias en la Corte Internacional de Justicia.
26 de febrero: Perón y el presidente chileno Ibáñez del Campo, inauguran conjuntamente la Villa Eva Perón en Mendoza.
5 de marzo: muere José Stalin.
11 de marzo: entrevista entre el enviado del gobierno uruguayo Raúl Jude con el canciller argentino Jerónimo Remorino, con el fin de establecer mejores lazos en la relación entre ambos países.
18 de marzo: son repatriados los restos de Miguel Miranda. Lo reciben en el puerto de Buenos Aires Perón y todo su gabinete. Alfredo Gómez Morales pronuncia un discurso donde afirma: «A Miranda le cupo la tarea más importante: efectivizar los postulados de la independencia económica.»
25 de marzo: se anuncia una reducción en las exportaciones de carnes para regularizar el consumo en el área de Buenos Aires.
29 de marzo: se conocen los datos de la cosecha de cereales del período 1951-52 que, tal como se preveía y como consecuencia de la peor sequía del siglo, muestran sensibles reducciones. La de trigo, especialmente sensible por ser la base de la elaboración del pan, se ha reducido a menos de la mitad 2,1 millones de Ton. contra 5,8 millones de Ton. anteriores.
1º de abril: conferencia de prensa de Perón ante los periodistas acreditados en la casa de gobierno, sobre las medidas que se tomarán en forma inmediata como consecuencia del alza de los precios y del reclamo de la C.G.T.
6 de abril: renuncias del ministro de Trabajo y Previsión, José M. Freire y del secretario privado del presidente de la Nación, Juan Duarte, ambas por motivos de salud.
8 de abril: a propuesta de la C.G.T. es designado ministro de Trabajo y Previsión el senador nacional Alejandro B. Giavarini.
Perón se refiere al costo de vida y lanza una crítica severa hacia algunos funcionarios públicos, sobre los cuales anuncia que se hará una investigación.
9 de abril: muere Juan Duarte. En carta dirigida a Perón da a entender que se quita la vida.
11 de abril: se inicia una intensa y severa campaña contra el agio y la especulación. Se clausuran gran cantidad de comercios y se detiene a los propietarios.
12 de abril: elecciones en las provincias Presidente Perón y Eva Perón.
15 de abril: acto organizado por la C.G.T. en Plaza de Mayo en apoyo a Perón. Mientras el presidente hace uso de la palabra, estallan dos bombas en la estación de subterráneos que está debajo de la misma plaza. Saldo: 6 muertos y 100 heridos. Un claro inicio del terrorismo contra el pueblo.
Al finalizar el acto son tomadas e incendiadas la Casa del Pueblo (socialista), la Casa Radical (radical), la sede del Partido Demócrata (conservador) y el edificio del Jockey Club (oligarquía).
24 de abril: el Partido Demócrata (conservador) abandona todos los cargos electivos que posee, tanto en las representaciones legislativas nacionales, provinciales, como municipales.
25 de abril: estallan dos bombas en el Círculo Militar.
En sesiones preparatorias del Congreso Nacional, son elegidos los presidentes de las cámaras: en el senado es reelegido el contraalmirante A. Teisaire y en diputado el doctor Antonio J. Benítez reemplaza al doctor Héctor J. Cámpora.
27 de abril: la Convención Nacional de la U.C.R. resuelve que el partido no abandone sus bancas en ningún nivel de representación.
30 de abril: Domingo Mercante y Mario M. Golzueta son expulsados del Partido Peronista. Las razones: graves irregularidades en el desempeño de sus funciones y a posteriori por «comportamiento obstruccionista y disociador que constituye una incalificable actitud de lealtad».
1º de mayo: Perón inaugura el 87º periodo legislativo del Congreso Nacional con un discurso donde ataca duramente a Estados Unidos y a la oposición interna.
Durante la mañana de este día, explotan gran número de bombas en varios puntos de la ciudad de Buenos Aires.
4 de mayo: son detenidos varios dirigentes del Partido Demócrata, acusados de haber cometido los últimos atentados en el momento en que iban a colocar una bomba en el automóvil del ministro de Relaciones Exteriores, Jerónimo Remorino.
7 de mayo: la Cámara de Diputados de la Nación, invita a Cámara de Senadores a investigar al personal de las agencias noticiosas extranjeras en relación al complot descubierto.
8 de mayo: el Senado acepta la invitación de Diputados y queda conformada una comisión bilateral.
Estallan bombas en el barrio de Belgrano de la Capital Federal con gran cantidad de heridos y destrozos.
11 de mayo: la Policía Federal suministra detalles del plan descubierto para derrocar a Perón. Continúan las detenciones.
16 de mayo: nuevamente la Policía Federal comunica pormenores sobre el plan subversivo, indicando que se planeaba volar la casa de gobierno en momentos en que se hallara reunido Perón con su gabinete.
19 de mayo: visita el país el vicepresidente de Bolivia, Hernán Siles Suazo.
21 de mayo: por decreto del P.E. son intervenidos el Jockey Club, el Aero Club Buenos Aires y el Centro Universitario de Aviación.
22 de mayo: el Senado de la Nación sanciona la ley que oficializa los hipódromos y disuelve el Jockey Club.
La Gendarmería Nacional es reemplazada por la Policía Federal en los destinos de Entre Ríos, Presidente Perón y costas de los ríos fronterizos de Misiones. Se extiende la jurisdicción de la Prefectura Naval Argentina a las costas de los ríos navegables de frontera.
26 de mayo: por decreto del P.E. es exonerado el jefe de la Secretaría de la Presidencia de la Nación, Orlando Oscar Bertolini, concuñado de Perón, por estafas y fraudes reiterados.
29 de mayo: en el día del Ejército, el ministro del arma expresa su solidaridad con el presidente de la nación. Sentido agradecimiento de Perón a sus palabras.
30 de mayo: muere en Comodoro Rivadavia Juana Sosa Toledo, madre de Perón.
4 de junio: quedan oficialmente constituidas las provincias de Presidente Perón y Eva Perón.
5 de junio: Perón inaugura en Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, el viaducto Sarandí, importantísima obra de ingeniera ferroviaria.
11 de junio: Eduardo Vuletich, secretario general de la C.G.T., asistente al Congreso de la O.I.T. en Ginebra, censura a esa organización por las duras críticas que se formulan contra el gobierno de Perón.
16 de junio: Hipólito Jesús Paz, embajador argentino en Estados Unidos, refuta a la central sindical yanqui C.I.O., por las afirmaciones que emite contra el gobierno argentino acusándolo de ser una «dictadura fascista».
Incidente con la cancillería brasilera (en contradicción interna con su propio presidente Getulio Vargas), a raíz de un reclamo de esta por un supuesto negociado en la importación argentina de café de ese origen. Reclamo argentino descalificando las imputaciones y términos recibidos.
18 de junio: es descubierto un contrabando con destino a Uruguay.
19 de junio: el ministro de Industria y Comercio, deja cesantes a varios altos funcionarios después de comprobar maniobras ilícitas en la importación de maderas provenientes de Brasil.
22 de junio: se dan a conocer los términos de un convenio con la República Federal Alemana, por el cual se intercambian productos siderúrgicos alemanes por lanas argentinas.
Regresa Vuletich de Ginebra y declara: «Podríamos enseñarles, pero para eso necesitaríamos encontrar buena voluntad en los conferenciantes. Esta gente no tiene buena voluntad para con nosotros, y todo lo que sea argentino parece que no cae bien, pues no nos dejan hablar y se muestran hostiles.»
23 de junio: dirigentes del Partido Demócrata, son recibidos por el ministro del Interior Angel Borlenghi. Piden la libertad de los dirigentes detenidos y el levantamiento del estado de guerra interno.
2 de julio: se dispone la libertad de Alfredo L. Palacios, Nicolás Repetto, Germán López y Guillermo Martínez Guerrero entre otros dirigentes políticos.
Son detenidos altos funcionarios de Y.P.F., al comprobarse maniobras de corrupción administrativa en la adquisición de combustibles.
6 de julio: llega de visita a la Argentina el presidente chileno general Carlos Ibáñez del Campo. La misma es calificada como de confraternidad latinoamericana.
7 de julio: cena anual de camaradería de las Fuerzas Armadas. Asisten Perón e Ibáñez del Campo. Dice el presidente argentino en su discurso:«Frente a las nuevas fuerzas de carácter económico que pretenden dominarnos, nosotros chilenos y argentinos, retomando los antiguos ideales de O’Higgins y de San Martín, y pensando como ellos en nuestros pueblos y también en los pueblos de América, hemos decidido realizar la unión de nuestras fuerzas económicas, creyendo que esta es, acaso, la última hora que el destino nos ofrece para cumplir con la misión que Dios nos tiene reservada en sus eternos designios insondables. Presentimos que el año 2.000 nos hallará unidos o dominados.»
8 de julio: trascendental paso. Los presidentes Perón e Ibáñez del Campo suscriben un tratado de unión económica argentino-chilena.
15 de julio: grupos peronistas incendian la Casa del Pueblo, local y biblioteca del Partido Socialista.
16 de julio: Angel Borlenghi, ministro del Interior, se refiere a la política de pacificación de los espíritus y de acuerdos políticos en que está empeñado el gobierno nacional.
17 de julio: llega al país en misión diplomática, el doctor Milton Eisenhower, hermano del presidente de Estados Unidos.
26 de julio: primer aniversario de la muerte de Evita. Se realizan homenajes en todo el país.
29 de julio: el Departamento de Comercio del gobierno de Estados Unidos, declara que es necesaria la radicación de capitales de ese origen en los países de América Latina y que la Argentina pone trabas a los mismos porque se reserva para sí muchas industrias. Presiona para que se modifique la legislación que regula la remisión de utilidades y retiro de capitales.
1º de agosto: renuncia el presidente del Banco Industrial Héctor Díaz y es reemplazado por el ingeniero Julio V. Canessa.
El Senado de los Estados Unidos aprueba el presupuesto de asistencia técnica para países latinoamericanos.
5 de agosto: Milton Eisenhower de regreso a su país, declara que América Latina es una «colmena en creciente actividad, necesitada para continuar su desarrollo de un gran volumen de capital privado.»
6 de agosto: Perón reinicia sus actividades luego de un breve período de reposo, a raíz de la caída de una moto en la residencia presidencial de Olivos.
Se firma un convenio comercial con la Unión Soviética.
12 de agosto: la Subsecretaría de Informaciones de la Presidencia de la Nación, comunica que se ha detectado en el Instituto Nacional de Carnes, una organización integrada por altos funcionarios del mismo que suministra información reservada a los frigoríficos. Los mismos son separados de sus cargos.
14 de agosto: después de un largo debate, es aprobada en la Cámara de Diputados de la Nación, la nueva ley de radicación de capitales extranjeros.
15 de agosto: se informa oficialmente sobre el resultado positivo de la balanza comercial y de la balanza de pagos en el último ejercicio.
18 de agosto: en un nuevo comunicado el P.E. reitera sus propósitos de pacificación y hace un llamado a la oposición para deponer antagonismos.
21 de agosto: el Senado de la Nación, sanciona definitivamente la ley sobre radicación de capitales extranjeros.
27 de agosto: por ley del Congreso de la Nación, se establece que debe haber un «número vivo» obligatorio en todas las salas cinematográficas.
28 de agosto: el P.E. promulga la ley sobre radicación de capitales extranjeros.
9 de septiembre: la Junta Nacional de Carnes informa sobre las dificultades en la provisión de carnes para el consumo local y acerca de las medidas que se toman para conservar el régimen alimenticio de la población.
16 de septiembre: Perón explica a los delegados y miembros de la comisión directiva del Sindicato de Obreros de la Industria de la Alimentación, el sentido y alcance de la nueva ley sobre radicación de capitales extranjeros.
23 de septiembre: la Fundación Eva Perón transfiere al Ministerio de Educación de la Nación la propiedad de 310 escuelas construidas por la Fundación y que son parte de su patrimonio.
La Corte Suprema de Justicia rechaza los recursos extraordinarios presentados por Cipriano Reyes, Dardo T. Cufré, Lidia Riquelme y Luís García Velloso, confirmando la pena de reclusión por cinco años por el delito de atentar contra la seguridad del Estado.
24 de septiembre: entrevista de Perón con personal superior y subalterno de la Policía Federal, quienes testimonian al presidente su apoyo irrestricto a la obra del gobierno.
25 de septiembre: Perón en conferencia de prensa expresa su satisfacción por los resultados del diálogo político con la oposición.
Perón delega el mando para viajar a Paraguay.
27 de septiembre: el ministerio de Relaciones Exteriores informa sobre el acuerdo comercial con Ecuador. Se pacta el intercambio de cereales, máquinas y herramientas e implementos agrícolas por bananas, petróleo, caucho y cacao.
30 de septiembre: es prorrogada por el Congreso Nacional la ley de alquileres.
3 de octubre: Perón llega a Asunción del Paraguay.
5 de octubre: se firma con Paraguay un tratado de unión y complementación económica.
9 de octubre: a raíz de la severa helada tardía que el día 6 de este mes produjo graves pérdidas en los cultivos de frutas y hortalizas, el Banco de la Nación dispone conceder una línea de créditos a baja tasa y largo plazo a través del Crédito Agrario Planificado, para cultivos y granjas familiares.
11 de octubre: llega al país el presidente electo de Nicaragua, Anastasio Somoza.
15 de octubre: se firman sendos convenios comerciales con Francia y Brasil.
17 de octubre: celebración del día de la lealtad. Además de Perón, hablan el secretario general de la C.G.T. y Anastasio Somoza.
21 de octubre: se envía un importante cargamento de carne a Chile por vía aérea.
25 de octubre: Perón visita la ciudad de Lobos en la Pcia. de Buenos Aires y es recibido calurosamente por una multitud.
29 de octubre: se firma un convenio entre el Sindicato de Conductores de Taxis y la empresa Mercedes Benz, para la provisión de 3.000 unidades destinadas a esa actividad.
3 octubre: la justicia condena a varios empleados del Correo Central, por enviar información reservada al Uruguay.
7 de noviembre: se inicia en la Catedral Metropolitana el 1º Concilio del Episcopado.
El P.E. envía al Congreso Nacional dos proyectos de ley de amnistía para delitos políticos, delitos militares conexos y causas pendientes por delitos de sindicalistas anteriores al 17 de octubre de 1945.
14 de noviembre: el gobernador de la Pcia. de Buenos Aires, Carlos Aloé, entrega en Pehuajo 700 títulos de propiedad a colonos de la zona.
15 de noviembre: coronación pontificia de la imagen de la Virgen de Luján en Plaza de Mayo. Perón pronuncia una oración: «Precisamente para que se cumpla vuestro anhelo infinito de paz, nos proponemos y os prometemos, Madre de los argentinos, luchar por la justicia entre los hombres y los pueblos. Os pedimos, en cambio, la compañía eterna de vuestra humildad ejemplar para que humildemente sepamos cumplir nuestro destino, sin que jamás nos domine la soberbia.»
16 noviembre: visita al presidente argentino, una delegación de senadores norteamericanos en misión comercial.
19 de noviembre: el P.E. solicita al Congreso de la Nación la creación de nuevos juzgados nacionales de primera instancia.
20 de noviembre: el gobierno compra la cosecha de trigo a los agricultores, pagándosela el mismo día de sus entregas.
21 de noviembre: Milton Einsenhover presenta el informe de su viaje por Latinoamérica, aconsejando al gobierno de su país, ayudar por su propio beneficio a los países visitados.
23 de noviembre: llega al país el presidente de la Junta Interamericana de Defensa, teniente general Craig, del ejército norteamericano.
El Banco Central de la Nación da a conocer su Memoria y Balance. En el mismo queda en evidencia que la crisis por la que se atravesó, no se tradujo en un descenso de la actividad productiva y comercial, debido a los criterios realistas con que la afrontó el nuevo Plan Económico.
27 de noviembre: el Ministerio de Industria y Comercio, confirma la disponibilidad de combustible para el total levantamiento y transporte de la cosecha de la actual temporada.
30 de noviembre: se resuelve aplicar el control de cambios para los territorios al sur del paralelo 42, que antes estaban exentos de la supervisión en las importaciones.
4 de diciembre: la Cámara de Diputados de la Nación aprueba por unanimidad la provincialización del territorio de Misiones.
14 de diciembre: clase magistral de Perón en la inauguración del Curso Anual para Jefe de Unidades de ejército. Dice: «El gobernante que no sea a la vez un maestro no llega lejos, porque acciona sobre la administración del gobierno, que es la parte más inerte del gobierno, pero no acciona sobre los hombres, que son la parte vital del gobierno.»
22 de diciembre: el P.E. promulga la ley de Amnistía.
23 de diciembre: son liberados los presos políticos, quedando recluidos los autores de atentados y los procesados por sedición.
31 de diciembre: el año nuevamente muestra la gran producción literaria y artística que se produce y que se publica en nuestro país.
Literatura: «La noche repetida», de Manuel Peyrou; «La sala de espera», de Eduardo Mallea; «Tierra del destino» y «La biunda», de Carlos Carilino; «Los hilos invisibles», de Helvio Botana; Farsa del corazón, de Atilio Betti; «La esquina» de Bernardo Verbitsky; «Los ídolos», de Manuel Mujica Lainez; «Campo arado», de Ernesto Castro; «Veinte años después», de César Fernández Moreno; «Santos Vega el payador», de Antonio Pagés Larraya; «La tercera versión», de Silvina Bulrich; «El hombre del crepúsculo», Estela Canto; «Constantes de la literatura argentina», de Agustín Cuzzani; «Heterodoxia» de Ernesto Sábato.
Nace «Contorno», revista que dirigen David Viñas y Noé Jitrik.
El Centro de Estudios Dramáticos Fray Mocho, publica «Para un teatro épico», de Bertolt Brecht; se publica el estudio «El circo criollo», de Raúl Castagnino, aparece la 1ª edición de las Obras Completas, de Jorge L. Borges.
Cine, Teatro y Música: se estrenan «El grito sagrado», dirigida por Luís C. Amadori; «Gaucho», dirigida por Lucas Demare; «El cura Lorenzo», dirigida por A gusto C. Vatteone; «Dias de odio», dirigida por Leopoldo Torre Nilsson.
En el teatro Ift, se pone en escena la obra «Madre Coraje», dirigida por Alberto D’Aversa; en el teatro Presidente Alvear se estrena el sainete porteño «El patio de la morocha», de Cátulo Castillo y música de Aníbal Troilo.
La Orquesta Sinfónica Nacional, ejecuta en la Facultad de Derecho de la U.B.A. la obra «Tres movimientos sinfónicos» de Astor Piazzola.
Deportes: resonante triunfo de Argentina en fútbol sobre Inglaterra por 3 a 1, en la cancha de River Plate.
El campeón de fútbol de primera división es River Plate.
Oscar Panno gana en Copenhague el campeonato mundial de ajedrez juvenil.
Mediante el decreto Nº 17.468 queda establecido el Pato como Deporte Nacional.
A los campeonatos infantiles Evita se le suman los juveniles Perón, con lo que se incorporan decenas de miles de jóvenes más al deporte y al derecho a una revisación médica integral como requisito para su participación.
Folklore: nace el legendario conjunto salteño «Los Chalchaleros».
1954 |
1º de enero: Perón pronuncia un mensaje de año nuevo dando cuenta de los progresos de la economía nacional y particularmente de la producción agropecuaria después de los duros años de sequía.
2 de enero: la Corte Suprema de Justicia declara inconstitucional la ley que crea las Cámaras Paritarias para arrendamientos rurales.
4 de enero: en la ceremonia de entrega de sables a los nuevos generales de brigada, Perón afirma que «Hemos visto como, paulatinamente, el adoctrinamiento nacional dentro de las instituciones armadas progresa a pasos rápidos y seguros. El adoctrinamiento nacional representa para nosotros el punto de partida de una nueva Argentina que piensa de una misma manera, siente de un mismo modo y obrará unánimemente en una misma forma.»
5 de enero: el P.E. reglamenta la ley de radiodifusión.
8 de enero: son amnistiados civiles y militares detenidos por razones políticas. Entre estos últimos están: general Elbio C. Anaya, tte. coronel Benardo Guillanteguy, teniente Alberto Attias, general Juan B. Molina, general Carlos Manni, general Enrique Quiroga, coronel Servando Santillana, tte. Coronel Carlos Toranzo Montero, tte. coronel Gustavo Tornquist y teniente Julio Vila Melo.
13 de enero: importante entrevista entre el ministro de Comercio inglés Heathcote-Amory y las autoridades argentinas del área para tratar las relaciones comerciales entre ambos países.
15 de enero: se convoca a elecciones para el próximo 25 de abril. Se elige vicepresidente de la nación y diputados nacionales.
El Partido Peronista y la C.G.T. proclaman candidato a vicepresidente de la nación al contralmirante Alberto Teisaire.
20 de enero: el presidente de la nación es condecorado por la República de Italia en la persona de su embajador, con la más grande distinción que otorga ese país, las insignias de la Gran Cruz, con Gran Cordón al Mérito.
1º de febrero: el doctor Arturo Frondizi es elegido presidente del Comité Nacional de la U.C.R.
8 de febrero: el Partido Laborista pide la libertad de Cipriano Reyes y otros dirigentes.
11 de febrero: según el anuncio del ministro inglés de Comercio, las compras de carnes argentinas volverán a ser hechas por empresas particulares.
Dos empresas extranjeras ofrecen radicarse en la Argentina: World Trade Corporation y Allis Chalmers.
14 de febrero: con visibles y profundas divisiones internas, la U.C.R. proclama candidato a vicepresidente de la nación a Crisólogo Larralde, lo que anticipa la futura división del partido.
20 de febrero: diplomáticos estadounidenses informan que compañías de ese país gestionan inversiones petroleras por valor de u$s 100 millones.
2 de marzo: comienza en Caracas la 10ª Conferencia de Países Americanos. Se tratan temas políticos, económicos y jurídicos. Asiste el canciller argentino Jerónimo Remorino.
5 de marzo: Brasil plantea en la conferencia, la necesidad de más cooperación entre los países americanos para evitar el colonialismo. Estados Unidos plantea el peligro de la infiltración comunista.
6 de marzo: Rodolfo Muñoz, miembro de la delegación argentina, plantea que la amenaza comunista no altera el principio de autodeterminación de los pueblos.
7 de marzo: Estados Unidos responde que los países americanos deben tomar medidas conjuntas para evitar el comunismo en el continente.
10 de marzo: apoyan la iniciativa yanqui Venezuela, Cuba, Panamá, República Dominicana, Paraguay, Brasil, Honduras y Nicaragua.
13 de marzo: es aprobado un documento de Solidaridad para la Preservación de la Integridad Política de los Estados Americanos contra la intervención del Comunismo Internacional. Guatemala vota en contra y México y Argentina se abstienen.
16 de marzo: el Partido Socialista, decide no presentarse en las próximas elecciones nacionales, porque no están derogadas las medidas represivas, según ellos, y el estado de guerra interno.
28 de marzo: se clausura la 10ª Conferencia Interamericana con pocos o ningún acuerdo en materia económica. Estados Unidos, no apoya una iniciativa argentina que permitiría la colocación de los excedentes agrícolas.
1º de abril: Perón pronuncia un discurso en el cierre del Congreso Agrario, donde expresa que es necesario lograr el salario medio ponderado.
11 de abril: el diario chileno El Mercurio, publica declaraciones del presidente brasileño G. Vargas en las que desmiente que haya un pacto secreto con la Argentina.
23 de abril: el P.E. envía al Congreso Nacional, un proyecto de ley por el cual se devuelven al Paraguay las armas y trofeos capturados en la Guerra de la Triple Alianza.
24 de abril: el ministro del interior A. Borlenghi expresa que se han dado las máximas garantías a los partidos de la oposición para la realización de sus campañas.
25 de abril: se realizan las elecciones nacionales donde se elige: vicepresidente de la nación; senadores y diputados nacionales y autoridades provinciales y municipales. El padrón nacional es de 9.341.069 electores.
26 de abril: se informa que el porcentaje de votantes alcanza al 91,4% y el peronismo gana en todos los distritos.
1º de mayo: extraordinario discurso de Perón en la apertura del periodo legislativo del Congreso Nacional. Propone que las fuerzas sociales organizadas como Instituciones Libres del Pueblo, cogobiernen junto al gobierno nacional. Queda trazado un importantísimo curso de acción hacia la Comunidad Organizada.
8 de mayo: presta juramento ante la Asamblea Legislativa, el nuevo vicepresidente de la nación contralmirante Alberto Teisaire.
11 de mayo: Argentina anuncia que seguirá manteniendo las mejores relaciones con el nuevo gobierno paraguayo de Alfredo Stroessner, quién acaba de deponer al presidente Chaves.
16 de mayo: concluyen las primeras paritarias con los sindicatos de alimentación, cuero y empleados de comercio. A partir de este momento, seguirán cerrando las propias el resto de los sindicatos.
17 de mayo: parte hacia Europa la misión argentina compuesta por los ministros de Relaciones Exteriores y Asuntos Económicos, que lleva como objetivo la concreción de acuerdos comerciales.
19 de mayo: se adquiere en Estados Unidos una planta siderúrgica de fabricación checa.
21 de mayo: llega al país el presidente de El Líbano, Camillle Chamoun y se firma un convenio cultural que es ratificado por ley por el Senado de la Nación.
26 de mayo: Estados Unidos denuncia que Polonia envía armas a Guatemala.
27 de mayo: Costa Rica propone una acción conjunta de los países centro americanos para el caso Guatemala.
8 de junio: el ministro del interior A. Borlenghi, advierte que hay infiltración entre los obreros metalúrgicos que se mantienen en huelga.
9 de junio: Estados Unidos presiona al conjunto de los países americanos para tratar el caso Guatemala en una conferencia interamericana.
13 de junio: el gobierno argentino inicia negociaciones con empresas petroleras estadounidenses, para la explotación conjuntan de yacimientos en nuestro país.
14 de junio: las fuerzas políticas aliadas al presidente guatemalteco Jacobo Arbenz, denuncian la existencia de un movimiento golpista para derrocar al gobierno democrático.
15 de junio: Estados Unidos bloquea en el puerto de Hamburgo, un cargamento de 6 Ton. de proyectiles antiaéreos destinado al gobierno de Guatemala.
16 de junio: se anuncia la inversión de la empresa alemana Fabenfabriken Bayer para instalar una fábrica de anilinas en nuestro país.
17 de junio: nuevo anuncio del gobierno argentino sobre la instalación de una fábrica motores Diesel de origen alemán.
19 de junio: fuerzas contrarias al gobierno de Guatemala bombardean la ciudad de San José y se aprestan a cruzar la frontera.
20 de junio: el presidente de Guatemala Jacobo Arbenz, solicita con carácter de urgencia, la reunión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
23 de junio: el P.E. envía al Congreso Nacional un proyecto de reforma ministerial.
24 de junio: la Cámara de Diputados de la Nación aprueba un proyecto de declaración invitando a todos los países americanos para mantener la paz en Guatemala.
29 de junio: cae el gobierno de Jacobo Arbenz y se hace cargo del poder una Junta Militar.
6 de julio: la Junta Militar guatemalteca anuncia la suspensión de la reforma agraria y el encarcelamiento de 2.000 comunistas. Por orden expresa de Perón son evacuados ciudadanos argentinos de Guatemala. Entre ellos Ernesto Guevara Lynch, el Che.
9 de julio: la Junta Militar guatemalteca elige presidente al coronel Castillo Armas.
11 de julio: en Paraguay se elige presidente con el general Stroessner como único candidato.
16 de julio: Perón desmiente insistentes rumores de que sería sometido a una operación quirúrgica.
Es suspendida la personería gremial de la Federación de Obreros del Tabaco.
19 de julio: dan comienzo los cursos de capacitación política dictados en la Universidad de Buenos Aires.
22 de julio: la Cámara de Diputados de la Nación trata la ley orgánica de territorios.
23 de julio: se promulga la ley Nº 14.303 de nuevos ministerios. La organización queda de este modo:
Ministerios
-Interior y Justicia: Angel Borlenghi
-Relaciones Exteriores y Culto: Jerónimo Remorino
-Hacienda: Pedro J. Bonanni
-Finanzas: Miguel Revestido
-Comercio: Antonio Cafiero
-Industria: Orlando L. Santos
-Educación: A. Méndez San Martín
-Ejército: Franklin Lucero
-Marina: Aníbal Olivieri
-Aeronáutica: J. San Martín
-Agricultura y Ganadería: Carlos Hogan
-Obras Públicas: Roberto M. Dupeyrón
– Transportes: José E. Maggi
-Asistencia Social y Salud Pública: Raúl C. Bevacqua
-Comunicaciones: Oscar Nicolini
-Trabajo y Previsión: Alejandro Giavarini
Secretarías de Estado del Poder Ejecutivo
-Asuntos Políticos: Alberto Teisaire
-Asuntos Técnicos: Raúl Mendé
-Defensa Nacional: H. Sosa Molina
-Asuntos Económicos: Alfredo Gómez Morales
26 de julio: Eva Perón es homenajeada en todo el país al cumplirse el 2º aniversario de su muerte.
27 de julio: se suspenden por abusos las franquicias para la introducción de automóviles al sur del paralelo 42.
29 de julio: llega al país la misión financiera del EXIMBANK.
30 de julio: se vota en la Cámara de Diputados de la Nación la expropiación de los inmuebles del grupo Bemberg.
16 de agosto: jura el nuevo presidente del Paraguay Alfredo Stroessner. Llegan a Asunción 2 buques de guerra argentinos trayendo al presidente Perón y a los trofeos de la Guerra de la Triple Alianza que Argentina devuelve al Paraguay. Histórico acontecimiento.
19 de agosto: grave tensión política y militar en Brasil.
21 de agosto: reunión mensual de Perón con periodistas. Dice: «La reestructuración de los ministerios tiene por objeto desterrar las dificultades que tornan lentos, burocráticos y apoltronados los actuales sistemas.»
24 de agosto: se suicida el presidente de Brasil, Getulio Vargas. La carta que deja dice: «Os di mi vida y ahora ofrezco mi muerte. Una campaña subterránea de grupos internacionales se unió a los grupos nacionales que actuaban contra mi régimen de garantías para los trabajadores.» A pesar de ella, existen serias y fundadas dudas sobre este «suicidio».
25 de agosto: asume a la presidencia de Brasil, quien es al momento el vicepresidente, Joáo Café. Hay levantamientos populares en las principales ciudades del país.
1º de septiembre: el Senado de la Nación aprueba un proyecto por el cual se exime de toda clase de impuestos a la comisión pro monumento a Eva Perón.
2 de septiembre: Estados Unidos se dirige a los países latinoamericanos para «informarles oficialmente» (SIC) de que su desarrollo económico debe depender principalmente de la iniciativa privada apoyada por el Banco Mundial y una prudente política de préstamos del Banco de Importación y Exportación.
3 de septiembre: se firma un acuerdo comercial entre Argentina y Perú. El país hermano proveerá materias primas para una planta siderúrgica argentina con equipamiento alemán y el nuestro enviará trigo y carne al Perú.
7 de septiembre: se reúne la Comisión de Comercio Interior y Precios para estudiar la incidencia de los nuevos convenios colectivos de trabajo en los valores de la producción, antes de autorizar reajustes de precios.
8 de septiembre: el Senado de la Nación, aprueba un proyecto enviado al Congreso por el P.E., por el cual se dispone la inscripción de los bienes del grupo Bemberg como propiedad del Estado.
20 de septiembre: Perón se reúne con el secretario asistente de Estado de los Estados Unidos, a fin de revisar las relaciones argentino-estadounidenses.
21 de septiembre: convenio entre Argentina y Yugoeslavia para el intercambio de materias primas por bienes de capital por valor de u$s 27.- millones.
1º de octubre: Perón en un discurso anuncia ahorros por $ 1.500.- millones.
9 de octubre: el Banco Industrial informa que en el primer semestre del año, se otorgaron créditos a la industria por valor de $ 2.678.- millones.
17 de octubre: emocionado recuerdo de Perón a Evita, en el que sería su último discurso del Día de la Lealtad antes de la caída de su gobierno.
18 de octubre: visita oficial del vicepresidente de la India, Dr. Radharishman.
20 de octubre: Japón impone al general Perón las insignias del Gran Cordón de la Orden del Crisantemo.
21 de octubre: visita oficial del vicepresidente de Bolivia, Hernán Siles Suazo.
22 de octubre: reunión de Perón con dirigentes sindicales, con el fin de analizar las infiltraciones en las organizaciones gremiales.
26 de octubre: renuncia del intendente de la ciudad de Buenos Aires, arquitecto Jorge Sabaté.
27 de octubre: se designa intendente de la ciudad de Buenos Aires, al diputado nacional Bernardo Gago.
10 de noviembre: en la clausura de la reunión de gobernadores, Perón acusa a sectores clericales por estar infiltrándose en las organizaciones peronistas especialmente en Córdoba, Santa Fé y La Rioja. La C.G.T. emite un comunicado censurando la misma situación.
12 de noviembre: feligreses intentan rendir homenaje al arzobispo Lafitte, quien había sido mencionado por Perón en su discurso y la policía lo impide. Renuncian el jefe de la policía provincial, el rector de la universidad local y los decanos de las facultades; es intervenido el Poder Judicial de la provincia y es nombrado como comisionado nacional al ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación al Dr. Felipe S. Pérez.
17 de noviembre: el P.E. envía un mensaje a la Cámara de Diputados de la Nación acusando a los diputados radicales Oscar Alende y Alfredo Ferrer Zanchi por patrocinar huelgas universitarias.
La Sala en lo Penal Especial de la Cámara Nacional de Apelaciones de la Capital Federal, confirma el fallo del juez Miguel Rivas Argüello por el cual no está comprendido en la ley de amnistía el ex diputado Cipriano Reyes junto a otros dirigentes.
22 de noviembre: el Episcopado envía una carta a Perón relacionada con el discurso del 10 de noviembre y dirige una dura pastoral colectiva al clero y a los fieles.
25 de noviembre: huelga general en apoyo a Perón. Durísimos discursos en un acto en el Luna Park de la ciudad de Buenos Aires contra del clero, del vicepresidente Teisaire, de la presidenta del Partido Peronista Femenino, Delia Parodi y del secretario general de la C.G.T. E. Vuletich. Perón cierra el acto diciendo: «Este es un conflicto entre algunos dirigentes y las organizaciones del pueblo. Vale decir, con el pueblo. Son hombres que están contra el pueblo y contra el pueblo organizado, que es quién los denuncia y quien trae casos concretos. El gobierno no tiene nada que hacer. Si fuera el gobierno, ya le habría aplicado las sanciones que la ley determina. Pero, señores, yo, buscando esa colaboración, porque decimos siempre que el peronismo en vez de sancionar prefiere persuadir, es que yo busqué la colaboración de los jefes de la Iglesia para que ellos me ayudaran para que estos señores procedieran bien y no se pusieran en pugna con el pueblo, que es la peor pugna que se puede producir. Esa colaboración es la que yo pedí y es la que yo quiero. Pero, vistos los hechos, yo quiero hacer presente que hoy, como siempre, entre una fuerza que lucha con el pueblo y el pueblo, yo elijo ahora, como he elegido siempre, el pueblo.»
26 de noviembre: el cura párroco de la Iglesia de Santa Rosa de la Capital Federal, es condenado a un mes de detención por las expresiones en el sermón dominical.
1º de diciembre: el P.E. envía al Congreso Nacional el presupuesto de gastos y lo convoca a sesiones extraordinarias para considerarlo.
2 de diciembre: la Confederación General Económica pide una ley de jubilaciones para empresarios.
El empresario norteamericano Floyd Odlum, hace declaraciones sobre sus negociaciones con el gobierno argentino para la explotación de petróleo en nuestro país.
3 de diciembre: en una clase de orientación política para altos oficiales del ejército en el Colegio Militar de la Nación, Perón dice: «Los pueblos sin doctrina son como los hombres sin alma: podrán hacer, pero no llegan nunca a realizar algo congruente y bueno.»
Se suprime mediante un decreto del P.E., la Dirección General de Enseñanza Religiosa dependiente del Ministerio de Educación.
5 de diciembre: se firma un tratado comercial con Brasil para el intercambio de trigo por maderas.
8 de diciembre: se clausura el Año Mariano con un acto frente a la Catedral Metropolitana con gran concurrencia de fieles.
14 de diciembre: es sancionada por el Congreso de la Nación la ley que modifica el régimen de los menores y de la familia, y el divorcio matrimonial.
16 de diciembre: el Ministerio de Educación resuelve que las asignaturas de religión católica y moral, no constituirán materias de promoción a partir de 1954 inclusive.
17 de diciembre: El Episcopado en nota al presidente de la nación, solicita que vete el artículado de la ley que aprueba el divorcio matrimonial.
22 de diciembre: El P.E. promulga la ley que establece el divorcio matrimonial.
23 de diciembre: El Episcopado redacta una carta pastoral dirigida a todo el clero y feligresía rechazando la ley promulgada.
26 de diciembre: en la provincia de Córdoba se suprimen los subsidios a los institutos de enseñanza religiosa.
30 de diciembre: por medio de decreto del P.E. refrendado por todos los ministros del gabinete presidencial, se modifica la ley de profilaxis social y se autoriza la instalación de prostíbulos controlados sanitariamente por el Estado y en zonas adecuadas.
31 de diciembre: se cierra el año con las siguientes producciones literarias, artísticas y deportivas.
Literatura
«Antología poética de la Revolución Justicialista», compilado por Antonio Monti; «La integración económica latinoamericana», de Cecilio Benítez de Castro; «Las antorchas», de José M. Castiñeira de Dios; «Vidas en una calle», de María A. Domínguez; «Antología didáctica de la prosa argentina», de Leopoldo Marechal y Elbia Rosbaco; «Cantos de la fe triunfante» de Claudio Martínez Payva; «El escudo» de Julia Prilutzky Farny; «Misión de la Argentina en esta hora del mundo», de Miguel Tejada; «Pasión de la viña», de Ofelia Zuccoli Fidanza; «Las Arenas» de Miguel Angel Speroni; «Imagen del drama», de Alfredo de la Guardia; «Los casos de Juan», de Bernardo Canal Feijoo; «La tierra arisca», de Diego R. Oxley; «La casa», de Manuel Mugica Lainez; «La muerte baja en ascensor», de María Angélica Bosco; «La casa del ángel», de Beatriz Guido; «Borges y la nueva generación», de Adolfo Prieto; «Marta Ferrari», de Carlos Gorostiza.
Cine
Entre las más de 40 películas filmadas este año, pueden mencionarse:
«Dias de odio», de Leopoldo Torre Nilson; «El cura Lorenzo», de Augusto Vatteone; «Crisol de hombres», de Arturo Gemmiti; «Sucedió en Buenos Aires», de Enrique Cahen Salaberry; «Tren internacional», de Daniel Tinayre; «Siete gritos en el mar», de Enrique Carreras; «María Magdalena», de Carlos H. Christensen; «Maleficio», de León Klimovsky.
Se realiza en Mar del Plata el 1º Festival Internacional de Cine, con la asistencia de gran número de artistas internacionales.
Comisión de Cultura
El gran compositor Cátulo Castillo, es nombrado como su presidente.
Deporte
-Pascual Pérez se consagra en Tokio campeón mundial de la categoría mosca, siendo ese el primer título mundial en boxeo que obtiene Argentina.
-Juan Manuel Fangio se consagra por segunda vez campeón mundial de F.1.
-Oscar Alfredo Gávez es el campeón de Turismo de Carretera con un Ford y también es el ganador del Gran Premio Nacional.
-Boca Juniors es el campeón de fútbol en la temporada de primera división.
1955 |
4 de enero: el presidente de la Nación hace entrega de los sables corvos a los nuevos generales. Dice en su discurso: «Pongo en manos de los señores generales esta insignia que representa para la Nación la seguridad, la tranquilidad y el orden, factores indispensables para el trabajo fecundo de todos los días. Que los señores generales sepan transmitir hasta el último soldado de las Fuerzas Armadas esa tradición y ese honor de las armas argentinas, como así también consolidar esa tranquilidad y esa paz mediante las cuales el trabajo fecundo ha de ser el medio natural para realizar nuestra grandeza.»
5 de enero: no aparece la edición del diario católico El Pueblo por un conflicto de la empresa que lo edita con la C.G.T.
10 de enero: el canciller argentino Jerónimo Remorino, rebate en París las acusaciones sobre confiscaciones de propiedades. La denuncia la hacen el grupo Bemberg y operadores del puerto de Rosario.
13 de enero: muere Mario Perón, hermano de Juan D. Perón. Se desempeñaba como director del zoológico de la ciudad de Buenos Aires.
17 de enero: queda instalada en la Antártida Argentina la base general Belgrano, la más austral del mundo.
19 de enero: se firman contratos con las compañías Kaiser y Willys para la instalación de una planta automotriz en la Argentina.
17 de febrero: se conocen datos sobre el total de la población argentina: 18.919.123 habitantes.
25 de febrero: el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Antonio J. Benítez niega divergencias con Estados Unidos y reafirma la necesidad de firmar contratos de explotación petrolera.
1º de marzo: por inoperancia administrativa y política, son intervenidas las provincias de Santa Fe, Tucumán y Santiago del Estero. Los respectivos interventores son: Ricardo P. Anzorena, José H. Martiarena y José Caro.
16 de marzo: el Banco de Exportación e Importación de Estados Unidos, otorga a la Argentina un crédito de u$s 60 millones para inversiones en la planta siderúrgica de San Nicolás.
Quedan afectados los recursos necesarios para la compra de las empresas del grupo Bemberg.
20 de marzo: primeras elecciones en Misiones desde su nuevo carácter como provincia. Se eligen autoridades provinciales y legisladores nacionales. El resultado es 54.051 votos para el Partido Peronista contra 20.390 de la U.C.R.
22 de marzo: el secretario general de la C.G.T. reconoce el problema del ausentismo laboral pero dice: «…queremos que, cuando se comparen estadísticas actuales con las correspondientes a los años de la explotación oligárquica y se sepa diferenciar el ausentismo culpable del socialmente justo, que resulta de la aplicación de las leyes obreras justicialistas.»
24 de marzo: el ministro de Agricultura reclama que el sector agrícola aumente el rendimiento del campo argentino.
25 de marzo: se inauguran en el barrio de Núñez de la Capital Federal, las instalaciones de la Unión de Estudiantes Secundarios-
26 de marzo: el gobierno anuncia la distribución de $ 4.200 millones en distintos organismos oficiales para la importación de maquinarias.
29 de marzo: presentación de los colegios católicos ante el Ministerio de Educación, en protesta por el nuevo régimen de adscripciones a los colegios particulares.
31 de marzo: acto de clausura del Congreso de la Productividad.
1º de abril: el ministro de Educación, A. Méndez San Martín rechaza imputaciones del Consejo Superior de Enseñanza Católica y las vincula con una conjura política de carácter internacional.
Se suscribe un acuerdo con Gran Bretaña para intercambio comercial. El mismo se prevé para su primer año en 169.400.000 libras esterlinas.
3 de abril: se resuelve que el único comprador de uranio sea el Estado Argentino.
5 de abril: prolongada entrevista entre Perón y el cardenal Copello.
13 de abril: renuncia el ministro de Comercio, Antonio F. Cafiero.
14 de abril: se suprime en las escuelas la enseñanza de religión y moral.
Renuncia el subjefe de la Policía Federal, Luís C. Serrao.
Se designa como ministro de Comercio al doctor Manuel Luís Palarea.
20 de abril: el Consejo Superior del Partido Peronista expulsa de su filas al diputado nacional Hilario F. Salvo por hechos ocurridos en la Unión Obrera Metalúrgica.
29 de abril: el presidente de la Nación es condecorado por el Patriarca Ortodoxo de Antioquia y Oriente.
30 de abril: la Acción Católica niega mediante un comunicado, su participación en cualquier actividad que atente contra el orden y la tranquilidad pública.
2 de mayo: el Consejo Superior del Partido Peronista, tanto masculino como femenino, emite una declaración en la que postula la separación de la Iglesia y el Estado.
3 de mayo: Argentina y Chile acuerdan someter a arbitraje el diferendo por el canal de Beagle.
5 de mayo: se divide el bloque de diputados nacionales de la U.C.R. Un grupo lo forman siete unionistas y el otro grupo cinco intransigentes.
6 de mayo: varios diputados nacionales peronistas de la rama gremial, proponen la convocatoria de una Asamblea Constituyente para modificar la Constitución separando la Iglesia y el Estado.
6 de mayo: incidentes entre la policía y manifestantes católicos al término de una misa en la Catedral Metropolitana.
7 de mayo: la cancillería argentina, solicita a su par uruguaya que tome medidas restrictivas con los exiliados argentinos en Uruguay.
13 de mayo: la Cámara de Diputados de la Nación deroga por 125 votos contra 10 la ley de Educación en la que se suprime la materia Religión.
El Senado de la Nación, aprueba por unanimidad un proyecto por el que se suprimen exenciones y contribuciones a las instituciones religiosas.
19 de mayo: la Cámara de Diputados de la Nación aprueba por 121 votos contra 12 la necesidad de la reforma constitucional.
20 de mayo: el Senado de la Nación aprueba por unanimidad el mismo proyecto de reforma que Diputados.
21 de mayo: la Policía Federal informa sobre el descubrimiento de un plan de propaganda coordinado por sacerdotes católicos de la Iglesia de la Medalla Milagrosa de la ciudad de Buenos Aires.
3 de junio: se dicta prisión preventiva para ocho sacerdotes católicos.
9 de junio: el gobierno nacional no autoriza la procesión de Corpus Christi.
11 de junio: la procesión de Corpus Christi se realiza dentro del recinto de la Catedral Metropolitana.
Afuera se concentra una importante cantidad de gente que luego marcha en manifestación hacia el Congreso. Aquí se iza la bandera papal, se quema la bandera nacional y se arrancan placas recordatorias de Evita.
12 de junio: la Cámara de Diputados de la Nación aprueba el proyecto de provincialización de los territorios nacionales.
13 de junio: discurso de Perón por la cadena de radiodifusión. Censura los procedimientos empleados por los católicos y reclama a los peronistas que se mantengan alertas y vigilantes.
Quedan prohibidas las ceremonias religiosas fuera de las iglesias.
14 de junio: con acuerdo pleno de gabinete de ministros, el P.E. dicta un decreto por el cual son exonerados los obispos monseñor Manuel Tato en sus cargos de provisor y vicario general, obispo auxiliar y canónigo dignidad; y monseñor Ramón Novoa, del cargo de canónigo diácono.
Es detenido en la Curia Metropolitana Tomás D. Casares por los sucesos del 11 de junio. La Cámara de Diputados de la Nación es especialmente informada del hecho por el P.E.
La C.G.T. decreta un paro general de actividades a partir de las 15 hs. y hasta la medianoche en desagravio a la bandera nacional y a la memoria de Evita.
15 de junio: los obispos Tato y Novoa parten hacia Roma por vía aérea.
16 de junio: estalla una sublevación encabezada por la Marina de Guerra que intenta asesinar a Perón y asaltar el poder. Aviones navales y algunos pocos de la aeronáutica bombardean la Plaza de Mayo, sus alrededores y la Casa Rosada, sede del gobierno nacional, todo ello a partir del mediodía y en plena actividad laboral.
El intento es sofocado en las últimas horas de la tarde por fuerzas leales a Perón al mando del general Juan J. Valle, con la colaboración de columnas de obreros que se pliegan a la defensa del gobierno. Dice Perón en su discurso transmitido por la cadena de radiodifusión al rendirse los sublevados: «Hemos dado una lección a la canalla que se levantó y a la que la impulsó a que se levantara.» Sobre el Ejército rinde su homenaje diciendo: «no sólo ha cumplido con su deber, sino que lo ha hecho heroicamente». Pidió al pueblo. «que se mantenga en calma y que no una a la infamia de los atacantes, nuestra propia infamia.»
Los muertos alcanzan a más de 350 personas .y los heridos a 2.000.
Son incendiadas y/o saqueadas la Curia Metropolitana y las iglesias de Santo Domingo, San Francisco, San Ignacio, de la Merced, San Miguel, San Nicolás, La Piedad, San Juan Bautista y del Socorro. Perón repudia ásperamente estos hechos calificándolos de «execrables y sacrílegos». A los autores los calificó de grupos de «facinerosos vinculados al comunismo», aliados de la reacción oligárquica y a la masonería y dice de ellos: «Nuestros adversarios nos han llenado de pena y dolor»
Simultáneamente al bombardeo a Plaza de Mayo, el Vaticano da a conocer un documento por el cual quedan excomulgados los responsables de lo que considera la conculcación de los derechos de la Iglesia Católica y del ataque a la persona del obispo Manuel Tato. Dicha excomunión no menciona a la persona de Perón.
17 de junio: el contralmirante Luis J. Cornes asume como nuevo ministro de Marina. Son detenidos el titular anterior contralmirante Aníbal Olivieri y el jefe del levantamiento contralmirante Samuel Toranzo Calderón. El vicealmirante Benjamín Gargiulo, también participante de la sublevación, se había suicidado en la noche anterior.
29 de junio: se levanta el estado de sitio en todo el país.
Renuncia en forma indeclinable el ministro del Interior, Angel Borlenghi.
30 de junio: renuncian los ministros, de Educación A. Méndez San Martín; de Transportes, ingeniero Juan E. Maggi y de Agricultura y Ganadería Carlos A. Hogan. Se designan en su reemplazo a Francisco Anglada, Alberto Iturbe y José M. Castiglione respectivamente en cada ministerio.
En el de Interior el nuevo ministro es Oscar E. Albrieu.
1º de julio: renuncia el secretario general de la C.G.T. Eduardo Vuletich y es reemplazado interinamente por Héctor H. de Pietro.
4 de julio: renuncia el secretario de Prensa y Difusión de la Presidencia, Raúl A. Apolo. Es reemplazado por León Bouché.
5 de julio: Perón hace un llamado a la conciliación nacional, desligando orgánicamente a los partidos políticos del levantamiento del 16 de junio, «aunque alguno de sus hombres puedan haberlo hecho en carácter personal».
15 de julio: Perón expresa ante legisladores peronistas que «deja de ser el jefe de un movimiento político para pasar a ser el presidente de todos los argentinos.»
20 de julio: declaración del Partido Peronista en que se apoya el proceso de pacificación encarado por el presidente. «Queremos oposición, no obstrucción. Queremos adversarios, no enemigos.»
27 de julio: el diputado nacional Alberto Rocamora, es designado nuevo presidente del cuerpo. Alejandro H. Leloir, es el nuevo presidente de la Junta Nacional del Peronismo.
Arturo Frondizi, presidente del Comité Nacional de la U.C.R., es autorizado a hablar por Radio Belgrano y su cadena de emisoras.
10 de agosto: la minoría de la Cámara de Diputados, presenta un pedido de informes sobre la versión de que buques de una armada extranjera siguen de cerca las maniobras de la flota argentina en operaciones. El pedido es rechazado.
15 de agosto: la Policía Federal denuncia el descubrimiento de un complot para asesinar a Perón.
19 de agosto: Alejandro H. Leloir declara que da por terminada la tregua política y que se debe actuar enérgicamente contra la oposición.
25 de agosto: renuncia el ministro de Relaciones Exteriores, Jerónimo Remorino y el P.E. nombra en su reemplazo al doctor Ildefonso Cavagna Martínez.
29 de agosto: renuncia el secretario de Asuntos Técnicos y es sucedido por Pedro E. Yesari.
31 de agosto: Perón ofrece su renuncia como presidente de la Nación; la C.G.T. decreta paro general de actividades a favor de la permanencia del presidente en su cargo; todas autoridades del gobierno nacional y los gobernadores provinciales, como también los bloques de diputados y senadores y el presidente de la Corte Suprema, anuncian su renuncia en caso de que Perón deje la presidencia.
Acto en Plaza de Mayo donde habla Perón y acepta continuar como presidente de la Nación, condenando y desafiando a la oposición con una frase que pasará a la historia: «Por cada uno de los nuestros que caiga, caerán cinco de los de ellos.»
1º de septiembre: se restablece el estado de sitio en la Capital Federal.
8 de septiembre: son designados los generales Juan José Polero y Epifanio Sosa Molina en reemplazo de los generales Roberto J. Baldasarre y Julio A. Lagos, como comandantes de Regiones Militares y del 2º Cuerpo de Ejército respectivamente.
El general Dalmiro Videla Balaguer se halla prófugo, lo mismo que seis altos jefes más del ejército.
9 de septiembre: el ministro de Ejército hace conocer a la C.G.T. que su ofrecimiento de milicias obreras, será tenido en cuenta oportunamente.
16 de septiembre: se producen levantamientos militares en Córdoba, Curuzú Cuatiá, Río Santiago y Puerto Belgrano. El gobierno nacional se dispone a sofocar la rebelión.
Se conoce por medio de una radio clandestina, la proclama del jefe de la rebelión general Eduardo Lonardi en la que incita a luchar hasta el fin.
18 de septiembre: Perón ofrece su renuncia a la Junta de Generales en una carta que le entrega al general Lucero, ministro de Ejército y a quienes otorga el poder de decisión y negociación en las dramáticas horas que se viven.
19 de septiembre: reunión de la Junta de Generales y luego a las 22 hs. se reúnen con el general Perón en la residencia de Palermo, quien les reprocha ásperamente por no haber interpretado correctamente su carta. No era una renuncia directa y definitiva, sino un ofrecimiento de la misma para conducir mejor la grave situación política y militar. Luego vuelven a reunirse entre ellos y deciden considerar la carta del general Perón como una renuncia definitiva.
20 de septiembre: en la madrugada citan al mayor Renner, ayudante del presidente, para comunicarle la decisión que ha tomado Junta Superior de Mandos Militares. Luego la misma junta por radiodifusión anuncia que el general Perón ha presentado su renuncia. Es el resultado de una equívoca interpretación de la nota que el presidente les ha enviado.
Militarmente la sublevación pudo haber sido aplastada con grandes posibilidades de éxito, pero con el frente interno resquebrajado y debilitado, Perón entre la sangre y el tiempo, opta por este último y en una operación de alta estrategia política decide dejar el poder y proceder a una retirada estratégica.
21 de septiembre: se conoce el siguiente comunicado, «La Junta Militar, en virtud de la autoridad que asumiera a continuación de la renuncia presentada por el Excmo. Señor Presidente de la Nación, ha llegado a un total acuerdo con el comando de la oposición, aceptando los puntos estipulados con sus representantes. El día 22 de septiembre se hará cargo del gobierno provisional el general de división retirado, don Eduardo A. Lonardi».
El general Perón se asila en la embajada del Paraguay para pasar luego, por disposición del embajador paraguayo Juan R. Chávez, a la cañonera Paraguay que se halla amarrada en la dársena D de Puerto Nuevo.
Queda consumado el asalto al poder mediante un golpe de estado en nombre de la «libertad».
22 de septiembre: se posterga por 24 hs. la asunción del nuevo presidente. Córdoba es declarada capital de la República y desde allí se dictan y se difunden los primeros decretos del nuevo gobierno provisional: se restituyen a las provincias de Eva Perón y Presidente Perón sus anteriores nombres La Pampa y Chaco; el crucero 17 de Octubre pasa a llamarse General Belgrano; se declaran disueltas las dos cámaras del Congreso Nacional; se intervienen los gobiernos provinciales; se levanta la clausura impuesta a algunos periódicos y se ponen en libertad a presos políticos.
23 de septiembre: el general Lonardi se hace cargo del gobierno nacional con el cargo de presidente provisional de la Nación.
24 de septiembre: es designado como vicepresidente de la Nación el contralmirante Isaac F. Rojas. El gabinete está compuesto por los siguientes ministros: Eduardo Busso en Interior y Justicia; general Justo L. Bengoa en Ejército; contralmirante Teodoro Hartung en Marina; vicecomodoro Ramón A. Abrahim en Aeronáutica; César A. Bunge en Comercio; José B. Paladino en Obras Públicas; general Juan J. Uranga en Transportes; Atilio Dell’Oro Maini en Educación; Ernesto A. Rottjer en Asistencia Social y Salud Pública; Eugenio J. Folcini en Hacienda e interinamente en Finanzas y Mario Amadeo en Relaciones Exteriores.
El gobierno emite un comunicado oficial en el que ofrece «terminantemente», garantías al general Perón a bordo del buque paraguayo donde se encuentra asilado.
25 de septiembre: muere José P. Tamborini, ex candidato a presidente por la Unión Democrática en 1946.
26 de septiembre: regresan de Uruguay en el crucero 9 de Julio, los cadetes del Liceo Naval junto a exiliados argentinos en ese país. El torpedero Cervantes regresa los cuerpos de los pilotos navales muertos en combates sobre el Río de la Plata.
27 de septiembre: la C.G.T. exhorta a los obreros a no provocar ningún disturbio y mantener la calma.
Un comunicado oficial anuncia que el diario La Prensa será devuelto a sus anteriores dueños.
29 de septiembre: la Federación Universitaria Argentina se pronuncia en apoyo de los objetivos de la Revolución Libertadora.
El dirigente socialista Alfredo L. Palacios es designado embajador en el Uruguay.
30 de septiembre: quedan formadas las comisiones investigadoras de supuestas irregularidades durante el gobierno peronista. El ex vicepresidente, contralmirante Teisaire se ofrece a declarar y a denunciar.
30 septiembre: el canciller Mario Amadeo, declara que ignora los planes de Perón para continuar su exilio y que entiende que España no tiene razones para rechazarlo.
1º de octubre: se completa el gabinete de ministros. Ingeniero Luís M. Ygartúa en Comunicaciones; Horacio Morixe en Industria; Luís B. Cerrutti Costa en Trabajo y Previsión y Alberto Mercier en Agricultura.
2 de octubre: queda derogado el estado de guerra interno que se había implantado en el levantamiento del 16 de junio.
3 de octubre: Perón se traslada hasta Asunción, Paraguay, en un hidroavión Catalina PBY-T 29 piloteado por el capitán Leo Nowak, el teniente Angel Souto y el subteniente Edgar Usher.
Ya en el espacio aéreo paraguayo, el presidente Stroessner sale a recibir y a custodiar a Perón en un avión Douglas DC. 3 de la aviación paraguaya.
Al llegar a Asunción Perón se aloja en residencia del comerciante argentino Ricardo Gayol.
4 de octubre: se convoca al periodismo en el cine Trocadero de la Capital Federal, para presenciar la proyección de una película donde el ex-vicepresidente del gobierno peronista hace declaraciones contrarias a su propio partido y gobierno.
5 de octubre: el presidente Lonardi anuncia que firmará un concordato con el Vaticano.
Se intervienen todas las universidades nacionales y se designan rectores interventores.
6 de octubre: Perón hace declaraciones en Paraguay a un periodista de Associated Press a quien le dice, «Me quedaré en Paraguay por dos razones: porque no tengo un centavo y porque carezco de espíritu para hacer turismo».
Son separados de sus cargos los miembros de la Suprema Corte de Justicia.
Sindicalistas de los llamados gremios «libre» ocupan sedes sindicales de gremios peronistas.
7 de octubre: el gobierno provisional argentino reclama ante el de Paraguay por la actividad política de Perón en ese país.
8 de octubre: el gobierno paraguayo contesta al reclamo argentino, lamentando el alcance de las declaraciones de Perón y anuncia que seria internado.
Raúl Prebisch presenta al gobierno provisional, un plan económico donde se privilegia el aumento de las exportaciones agrícolas-ganaderas y la reforma del sistema cambiario y de retenciones del gobierno peronista.
9 de octubre: se crea una Comisión Nacional de Investigaciones, presidida por el contralmirante Leonardo Mc Lean y que depende directamente del vicepresidente Isaac Rojas.
10 de octubre: nuevo reclamo del gobierno provisional argentino para que se interne a Perón lejos de la frontera «para que su presencia no pueda engendrar perturbaciones».
12 de octubre: se forma un Tribunal Militar de Honor para juzgar a Perón. Lo integran los generales Carlos von der Becke, Juan C. Bassi, Víctor J. Majó, Juan C. Sanguinetti y Basilio Pertiné.
14 de octubre: el escarnio, la venganza y la difamación a pleno. Se exhiben las joyas de Evita y se organizan visitas públicas a un departamento en el subsuelo del edificio ALEA en la ciudad de Buenos Aires, supuestamente de Perón.
15 de octubre: «todos» los partidos políticos emiten un documento de apoyo al gobierno provisional.
16 de octubre: el P.E. anuncia que será reprimido todo intento de manifestación con motivo de la fecha 17 de octubre. El día es declarado laborable.
17 de octubre: el día transcurre sin incidentes.
Perón es internado por el gobierno paraguayo en Villarrica, a 160 km. de Asunción.
24 de octubre: se invita a reincorporarse a sus cátedras a los profesores A. Ceballos, N. Romano, Mariano Castex y el premio Nóbel Bernardo A. Houssay.
26 de octubre: Raúl Prebisch es nombrado asesor económico del gobierno y se da a conocer un informe sobre «la realidad» económico-social».
28 de octubre: el P.E. emite un decreto estableciendo normas para las elecciones gremiales, asegurando según dice el mismo, garantías para dichos procesos.
Queda constituida la Junta Consultiva Nacional para asesor políticamente al gobierno provisional. La integran: Oscar Alende, Horacio Thedy, Américo Ghioldi, Miguel A. Zabala Ortiz, Alicia Moreau de Justo, Nicolás Repetto, Julio A. Noble, Luciano F. Molinas, Ramón A. Muñiz, José Aguirre Cámara, Enrique Ariotti, Rodolfo Corominas Segura, Juan J. Díaz Arana, Juan O. Gauna, Oscar López Serrot, Rodolfo Martínez (h), Adolfo Mugica, Manuel V. Ordoñez, Reynaldo S. Pastor y Horacio Storni.
30 de octubre: el Tribunal Militar Militar de Honor descalifica a Perón por «falta gravísima» y le prohíbe exhibir su grado y el uso del uniforme militar.
1º de noviembre: la C.G.T. dispone levantar el paro anunciado para el día 2, en protesta por el asalto a las sedes sindicales llevado a cabo por grupos no peronistas.
2 de noviembre: Perón parte de Paraguay con destino a Panamá.
4 de noviembre: el contralmirante A. Teisaire es castigado por un Tribunal de Honor de la Marina de Guerra.
9 de noviembre: Perón llega a la ciudad de Colón, Panamá, donde se establece.
10 de noviembre: en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso Nacional queda constituida la Junta Consultiva Nacional. Asisten el presidente del gobierno y el vicepresidente, quien será el titular de la Junta.
11 de noviembre: renuncia el ministro de Ejército general Justo L. Bengoa. Lo sustituye el general Arturo Osorio Arana.
12 de noviembre: de madrugada se conoce un comunicado del presidente provisional donde afirma que, «Con la sesión inaugural de la Junta Consultiva comienza el cumplimiento de algunas ideas fundamentales en relación al respeto de todas las expresiones públicas».
Se divide el ministerio de Interior y Justicia. El primero queda a cargo de Luís M. de Pablo Pardo y el segundo de Bernardo Velar de Irigoyen.
13 de noviembre: golpe dentro del golpe de estado. Renuncia el general Lonardi y es reemplazado por el general Pedro E. Aramburu. Después de ser usado, cae el nacionalismo católico para dar paso al verdadero rostro del golpe antiperonista, el liberalismo más crudo y reaccionario.
Renuncian los miembros de la Junta Consultiva pertenecientes a los partidos U.C.R., Demócrata Nacional, Socialista, Demócrata Progresista y Demócrata Cristiano.
14 de noviembre: se designan nuevos ministros en el gabinete. Eduardo Busso es ratificado en Interior e interinamente en Justicia; capitán de navío Sadi Bonnet en Transportes; Luís M. Podestá Costa en Relaciones Exteriores y Culto; Eugenio Blanco en Hacienda; Pedro Mendiondo en Obras Públicas; Juan Llamazares en Comercio, y el brigadier en Asistencia Social y Salud Pública.
Los miembros renunciantes de la Junta Consultiva vuelven a ocupar sus cargos.
16 de noviembre: la C.G.T. decreta un paro nacional y es inmediatamente intervenida.
Raúl Migone es designado ministro de Trabajo y declara que no tolerará la permanencia de los mismos dirigentes obreros que actuaban junto a Perón.
19 de noviembre: se dispone la disolución de la secretaría de Prensa. Por decreto se reintegran a sus anteriores dueños los diarios La Vanguardia, La Prensa y El Intransigente.
24 de noviembre: a las 22 hs. de este día, un comando a las órdenes del teniente coronel Moori-Koenig, jefe del S.I.E. Servicio de Inteligencia del Ejército, ingresa al edificio de la C.G.T. y se apodera del cadáver de Evita haciéndolo desaparecer. El operativo duró apenas 15 minutos.
El cuerpo de Evita, venerado y adorado por millones de argentinos, es repetidamente ultrajado, agraviado y lastimado miserablemente antes de ser enviado a Europa y enterrado en secreto con un nombre falso. Será devuelto al general Perón en Madrid el 3 de septiembre de 1971.
30 de noviembre: Lonardi viaja a Estados Unidos por «razones de salud».
1º de diciembre: se decreta por un bando militar la disolución del Partido Peronista.
Se deroga por otro bando militar la ley del Congreso Nacional que expropió el diario La Prensa.
22 de diciembre: se prohíbe por decreto la candidatura a cargos públicos de militares en actividad.
23 de diciembre: Perón conoce en Panamá a María Estela Martínez, Isabel, en oportunidad de ser invitado a una actuación del Ballet Folklórico de Danzas Argentinas que ella integraba.
28 de diciembre: se reintegra al Partido Socialista la Casa del Pueblo incendiada en junio de 1953.
29 de diciembre: se priva del grado y del uso del uniforme al general Franklin Lucero.
31 de diciembre: fin de un año trágico, triste, amargo y nefasto en la historia de los argentinos.
1956 |
1º de enero: Aramburu emite un mensaje donde dice que, «No toleraremos ninguna clase de maniobras ni propaganda solapada de aquellos que conspiran contra la armonía y recuperación nacional, pretendiendo confundir para poder mantenerlo en el servilismo que necesitan las dictaduras. Por ello se ha disuelto el Partido Peronista, cuyos dirigentes entregaron a la dictadura la suma de los poderes públicos.»
4 de enero: el ex ministro de Defensa, general Humberto Sosa Molina, es despojado de su grado y privado del uso del uniforme.
5 de enero: renuncia el ministro de Aeronáutica, brigadier Ramón Abrahim y es reemplazado por el comodoro Julio C. Krause.
16 de enero: se informa que son mantenidos en «confinamiento» dirigentes políticos y sindicales peronistas. El número de ellos es tan elevado que son habilitados buques para mantenerlos prisioneros.
17 de enero: el gobierno argentino ratifica la Carta de la Organización de Estados Americanos.
19 de enero: el P.E. dispone la reconfección de los padrones electorales.
27 de enero: el general José Embrioni es despojado de su grado y privado del uso del uniforme.
3 de febrero: después de casi cinco años reaparece el diario La Prensa en manos de sus antiguos dueños, la familia Gainza Paz. Había sido expropiado por ley de la nación y entregado a la C.G.T.
4 febrero: en dictamen del procurador general de la Nación, Sebastián Soler, se dispone que «no comprende la amnistía al ex presidente Perón y a los ex legisladores acusados por los delitos de traición a la patria y asociación ilícita.»
5 de marzo: mediante el decreto ley Nº 4161, el gobierno provisional dispone que, «Se considerará especialmente violatoria de esta disposición la utilización de la fotografía, retrato o escultura de los funcionarios del régimen depuesto o sus parientes, el escudo y la bandera peronistas, el nombre propio del presidente depuesto, el de sus parientes, las expresiones peronismo, peronista, justicialismo, justicialista, tercera posición, la abreviatura P.P., las fechas exaltadas por el régimen depuesto, las composiciones musicales o fragmentos de las mismas denominadas Marcha de los muchachos peronistas, Evita capitana, las obras o fragmentos de las mismas, del presidente depuesto y de su esposa.» Las penas por estos supuestos delitos van desde los 30 días a los 6 años de prisión.
22 de marzo: muere el general Eduardo Lonardi.
26 de abril: por decreto ley Nº 7759 el presidente provisional resuelve aceptar las recomendaciones efectuadas por el economista Raúl Prebisch, definiéndolas como «las que servirán de orientación general del gobierno en materia económica. Se trata de dos documentos titulados: «Moneda sana o inflación incontenible» y «Plan de restablecimiento económico».
Arturo Jauretche escribirá un libro sobre dicho plan titulado: «El Plan Prebisch-Retorno al coloniaje».
27 de abril: Aramburu proclama mediante un bando militar la eliminación de la Reforma Constitucional de 1949 y la puesta en vigencia de la Constitución de 1953 y sucesivas reformas, excluida la mencionada.
11 de mayo: se suspende la aplicación del artículo 31 de la Ley Nº 14.394, llamada ley de divorcio.
26 de mayo: el gobierno provisional mediante el decreto 9.270 anula la Ley de Asociaciones Profesionales, reconoce sindicatos con solo su inscripción y sin personería jurídica e impulsa decididamente los sindicatos por oficio.
9 de junio: estalla un alzamiento cívico militar encabezado por el general Juan J. Valle, que rápidamente es controlado por el gobierno por cuanto el movimiento había sido infiltrado y se esperaba a los insurrectos en los lugares claves.
10 de junio: la Secretaría de Prensa de la Presidencia informa que «En nombre del presidente provisional se comunica al pueblo de la República que a las 23 hs. del día sábado 9 se produjeron levantamientos militares el algunas unidades de la Provincia de Buenos Aires. Inmediatamente el Ejército, la Marina y la Aeronáutica, apoyados por la Gendarmería Nacional, la Prefectura y la Policía, iniciaron operaciones para sofocar la rebelión. Se ha decretado el imperio de la Ley Marcial en todo el territorio de la República».
11 de junio: mediante dos comunicados de la Secretaría de Prensa de la Presidencia se informa que fueron fusilados, el coronel (R) Alcibíades E. Cortines, el coronel (R) Ricardo S. Ibazeta, el coronel, Albino Yrigoyen, el capitán (R) Jorge M. Costales, el teniente coronel (R) Oscar L. Cogorno, el capitán Dardo N. Cano, el capitán Eloy L. Caro, el teniente primero Jorge L. Noriega, el teniente primero de banda Néstor Marcelo Videla, el suboficial principal Miguel A. Paolini, el suboficial principal Miguel Garecca, el sargento Hugo E. Quiroga, el cabo primero músico Miguel J. Rodríguez, el sargento ayudante Isaura Costa, el sargento ayudante carpintero Luis Bugnetti, el sargento músico Luciano I. Rojas. Los civiles Vicente Rodríguez, Nicolás Carranza, Carlos Al. Lizaso, Francisco Garibotto, Reinaldo Benavides, Clemente Braulic Ross, Norberto Ross, Osvaldo Al. Albedro y Dante H. Lugo.
12 de junio: un nuevo comunicado oficial informa que «Ha sido ejecutado el ex general Juan José Valle, cabecilla del movimiento terrorista sofocado». Todos los fusilamientos fueron ejecutados con la Ley Marcial aplicada retroactivamente ya que el movimiento se inició el 9 de junio y la ley fue dictada el día 10. La esposa del general Valle va personalmente a la residencia presidencial para pedir clemencia por su esposo. En la guardia del lugar se le informa que no podrá ser atendida por Aramburu, porque «el general está durmiendo».
6 de julio: Aramburu anuncia que las elecciones generales serán convocadas durante el último trimestre de 1957.
11 de julio: Perón le escribe a John W. Cook, «Para el pueblo no será nunca una solución salir de una dictadura para caer en las manos de otra. O se libera solo, quizá con alguna colaboración militar, o no se liberará nunca. El camino está en la resistencia civil. Tenemos una inmensa masa popular con nosotros, pero, las medidas tiránicas la ha desorganizado y la persecución más cruda ha impedido toda acción para reconstituir los cuadros que se encuentras en prisiones en número impresionante. Entonces debemos recurrir a la organización clandestina a base de los dirigentes que en gran número están decididos y prontos para actuar. Esa inmensa masa no tiene ningún valor si su estado de inorganicidad no permite conducirla con unidad de acción.»
19 de julio: Perón llega a Nicaragua por vía aérea.
22 de julio: Aramburu asiste en Panamá a la Conferencia de Presidentes Americanos. Se firma una declaración donde los asistentes se comprometen a robustecer los organismos interamericanos y sus actividades.
9 de agosto: Perón llega a Caracas, Venezuela, para radicarse en ese país. Se reúne con el general Tanco, uno de los jefes de la revolución del 9 de junio que milagrosamente ha salvado su vida después de haber sido secuestrado de la embajada de Haití en Argentina y adonde debió ser devuelto para finalmente exiliarse.
9 de septiembre: se reúnen en Córdoba distintas Federaciones de Centrales Económicas para reafirmar su derecho a la libre agremiación empresarial, tal como lo habían hecho durante el período de la disuelta C.G.E. Confederación General Económica.
14 de septiembre: se conoce una carta de Perón donde dice que, «La promesa de elecciones, hecha como un paliativo a las exigencias de sus mismos secuaces políticos, parece ser que puede quedar en promesa por ahora, pero la fuerza puede postergar ese conflicto de opinión, pero no lo puede resolver. La dictadura se da cuenta que, sin el peronismo, el conflicto de opinión no puede tener solución, pero se empeña en desprestigiarnos a nosotros, como una manera para quitarnos del medio, pero se dan cuenta que, más nos atacan y más nos quiere la gente, que los odia cada día más a ellos que, para el pueblo, no dejan una sola macana por hacer. Nosotros mantendremos una absoluta intransigencia, en tanto dispongamos de los favores del Pueblo, porque sabemos que este problema de opinión se resolverá solo con la opinión popular y no tenemos la menor duda que, esa opinión, está hoy más que nunca con nosotros.»
24 de octubre: mediante el decreto Nº 19.697 del gobierno provisional es reconstituida la Junta Nacional de Granos.
31 de octubre: paro general del gremio textil. Son detenidos los miembros del Comité de Huelga y se producen masivos despidos en las grandes empresas de la actividad.
9 de noviembre: en Tucumán, la Convención Nacional de la U.C.R. elige a la fórmula presidencial Frondizi-Gómez pertenecientes al M.I.R. Esto produce la ruptura del partido radical entre los intransigentes de Frondizi que fundarán la U.C.R.I. Unión Cívica Radical Intransigente y la U.C.R.P. Unión Cívica Radical del Pueblo conducida por Balbín.
20 de noviembre: se producen huelgas en los gremios telefónicos, bancarios, ferroviarios, construcción, transporte automotor y tabaquistas.
9-16 diciembre: se efectúa un nuevo empadronamiento de la población, con lo que cada persona debe actualizar su domicilio.
20 de diciembre: muere en Belem do Pará, Brasil, un argentino de extrema relevancia en la vida de la nación, el doctor Ramón Carrillo. Neurocirujano, neurobiólogo, médico sanitarista y ministro de Salud del gobierno de Perón.
31 de diciembre: entre toda la producción literaria conocida durante el año, se destacan en el ámbito político: «Civilización y Barbarie» de Fermín Chávez y «El Plan Prebisch, retorno al coloniaje» de Arturo Jauretche.
La producción cinematográfica es nula. No se filman películas durante este año.
1957 |
13 de enero: el diario la prensa publica un editorial donde afirma que el reciente acuerdo con el F.M.I. donde se accede a la demanda de fijar una paridad del peso argentino con el dólar, es muy importante para la Argentina.
9 de febrero: Arturo Frondizi afirma que la división del radicalismo es definitiva, señalando que bajo la conducción de la Revolución Libertadora no hay tranquilidad para nadie y que se vive bajo intervenciones, inhabilitaciones y el encarcelamiento de obreros y dirigentes.
15 de febrero: Balbín en réplica a Frondizi, afirma que, «no existen dos posiciones ni dos conceptos diferentes referidos al programa partidario».
18 de marzo: se fugan de la cárcel de Río Gallegos los dirigentes peronistas Jorge Antonio, Héctor J. Cámpora, John W. Cooke y José Espejo. También se fuga el dirigente de la Alianza Libertadora Nacionalista Guillermo P. Nelly.
21 de marzo: Perón expresa en varias cartas su satisfacción por la fuga.
12 de abril: mediante el decreto Nº 3838/57 se convoca a elecciones para integrar la Convención Reformadora de la Constitución Nacional.
22 de abril: por decreto Nº 4034/57 se convoca a elecciones nacionales y provinciales para todos los cargos a realizarse el 23 de febrero de 1958.
23 de mayo: ante las evidentes maniobras del régimen para asegurar el continuismo, Perón le envía una carta a Jorge Antonio, donde afirma entre otras cosas que, «nosotros no debemos ser influenciados en nuestras decisiones fundamentales por meros hechos políticos circunstanciales, desde que solo deben interesarnos aquellos que realmente tengan trascendencia, que sean permanentes y dominantes».
11 de junio: se conoce una orden de Perón en la que expresa lo siguiente, «Conviene hacer llegar a la masa que no deben concurrir a los comicios, para que la abstención sea más efectiva. A los empleados públicos que les controlarán y los dejarán cesantes no es conveniente exponerlos porque los perdemos para nosotros, pero a ellos les queda el recurso de votar en blanco o anular su voto de cualquier manera. En la orden he repetido lo de las instrucciones por razones de disciplina».
12 de julio: paro general de los trabajadores peronistas en protesta por la carestía de la vida.
14 de julio: el gobierno provisional libera a una gran cantidad de presos políticos y sindicales, levanta el estado de sitio, concede mejoras salariales y convoca para el día 26 de agosto al Congreso Nacional de la C.G.T.
28 de julio: se realizan las elecciones de legisladores constituyentes. El resultado es el triunfo del voto en blanco (peronismo) con 2.115.861 votos contra 2.106.524 votos de la U.C.R. y 1.847.603 votos de la U.C.R.I. Muy atrás de estas cifras se registran votos para el resto de los partidos políticos.
20 de agosto: dice Raúl Scalabrini Ortiz en la revista Qué, «Votar en blanco es un acto de renunciamiento casi religioso, es la exteriorización de un sentimiento casi místico, un fervor silencioso y renunciante que conmueve y admira, y verifica que el pueblo argentino ha alcanzado una homogeneidad que solo logran los pueblos de viejas tradiciones o los llamados a perdurar con caracteres propios en la memoria del destino humano. Sobre el tronar de los cañones y el tabletear de las ametralladoras, se alza el silencio resignado de su idealidad espiritual».
26 de agosto: inicio del Congreso de la C.G.T. con asistencia de 700 delegados de 94 organizaciones gremiales.
30 de agosto: se reúne en la ciudad de Santa Fe la Convención Nacional Constituyente.
1º de septiembre: Oscar Alende, presidente del bloque intransigente expresa que «No estamos sentados aquí en calidad de constituyentes sino como simples ciudadanos que niegan validez a esta Convención Constituyente».
18 de septiembre: surgen en el Congreso de la C.G.T. tres sectores diferenciados que traban la continuidad de las deliberaciones. El primero llamado «peronista» está integrado por metalúrgicos, textiles, transporte, sanidad, vitivinícolas y otros; los llamados «sindicalistas libres» por mercantiles, ferroviarios, personal civil de la nación, municipales y gráficos; el tercer grupo llamado «unitario» por luz y fuerza, construcción, madera, telefónicos, telegráficos, químicos, cerveceros y petroleros privados. Aún así, la casi totalidad de los sindicatos son peronistas.
23 de septiembre: reunidos los dirigentes de 62 organizaciones sindicales en la sede de la Federación de Luz y Fuerza, deciden presentar al gobierno un petitorio que contiene tres puntos. 1) Solución de los conflictos que afectan a los sindicatos telefónico y telegráfico 2) derogación del decreto 824 que prorroga la vigencia de los convenios colectivos de trabajo 3) derogación del decreto 10.596 que niega el derecho de huelga.
27 de septiembre: al no ser satisfechas las demandas de las 62 Organizaciones, se declara una huelga general de veinticuatro horas en todo el país.
15 de octubre: Perón advierte que, «Es muy importante, por lo que veo, realizar una verdadera unión con los gremios obreros, de manera que los dirigentes de las organizaciones políticas se persuadan de que en los momentos actuales, y dentro de nuestros planes, nada hay más importante que la acción de los sindicatos, desde que ellos son los que tienen la palabra y la tendrán aún con mayor importancia en los momentos más decisivos de nuestra acción final».
22 y 23 de octubre: se cumple un nuevo paro general de actividades en todo el país decretado por las 62 Organizaciones. Efectivos militares rodean fábricas y patrullan las calles. Nuevamente se intervienen sindicatos, entre otros los de gastronómicos, tranviarios automotor, trabajadores del estado y aceiteros.
14 de noviembre: queda sancionada la reforma a la Constitución Nacional viciada de total nulidad, ya que legisla sobre el disparate jurídico que significó la anulación de la reforma de 1949 mediante el bando militar del 1º de mayo de este año.
Diciembre:
Se producen negociaciones secretas entre Perón y Frondizi de cara a las elecciones del 23 de febrero de 1958. Intervienen por el peronismo John W. Cooke y Rogelio Frigerio por el frondizismo.
Se crean el Fondo Nacional de las Artes y el Instituto Nacional de Cinematografía.
Literatura: se editan «Simbad» de Eduardo Mallea; «Historia de la Argentina» de Ernesto Palacio; «Los profetas del odio» de Arturo Jauretche; Región y querencia en la poesía argentina de Luís Emilio Soto; «El tema de la mala vida en el teatro nacional» de Domingo Casadeval; «cazadores» de Ignacio Anzoátegui; «Villa Miseria también es América» de Bernardo Verbitsky; «La crítica contemporánea» de Enrique Anderson Imbert; «El teatro en el Río de la Plata» de Luis Ordaz; «Imperialismo y cultura» de J. J. Hernández Arregui; «Los expedientes» de Marco Denevi; «Túpac-Amaru» de Osvaldo Dragún; «Para ellos la eternidad» de Osvaldo Dragún; «Un Dios cotidiano» de David Viñas; «La irrealidad en la obra de Borges» de Ana M. Barrenechea; «Vida y muerte de López Jordán» de Fermín Chávez; «Proceso al liberalismo argentino» de Atilio E. García Mellad; «La mestiza» de Antonio Nella Castro; «La quinta» de Alberto Ponce de León. Cine: se estrenan muy pocas películas y entre ellas cabe mencionar «La casa del ángel» dirigida por Leopoldo Torre Nilsson y «Los tallos amargos» dirigida por Fernando Ayala. Deportes: River Plate se consagra campeón del torneo de 1ª división.
El seleccionado argentino de fútbol se corona campeón sudamericano en Lima, Perú. Juan Gálvez es el campeón de Turismo Carretera. Marcos Ciani obtiene el Gran Premio de Turismo Carretera.
Juan Manuel Fangio se consagra por quinta vez campeón mundial de F.1 internacional.
1958 |
22 de enero: en Venezuela cae derrocado el presidente Pérez Jiménez por un movimiento cívico militar.
23 de enero: Perón que se encontraba en ese país, es asilado nuevamente en la embajada de la República Dominicana junto a su esposa Isabel Martínez.
27 de enero: es atacada a balazos la embajada donde se encuentra Perón y decide trasladarse a ciudad Trujillo, República Dominicana.
28 de enero: Aramburu decreta la demolición del palacio presidencial Unzué. En el mismo habían vivido Juan Domingo y Eva Perón. Fue el lugar donde falleció Evita y su demolición revela claramente la irracionalidad del odio puesta a intentar «borrar» todo rastro de peronismo.
1º de febrero: en comentario editorial el diario La Prensa dice que, «El mismo amor a la libertad y a la democracia que inspiró y alentó la empresa que dio por tierra con la tiranía, determina el entusiasmo que despiertan las elecciones del 23 de este mes, especialmente en torno de las fórmulas Balbín-Del Castillo y Frondizi-Gómez». Esta última esta apoyada por Perón previo pacto político con el frondizismo, dado que el peronismo está proscrito y no puede participar de las elecciones.
4 de febrero: Perón hace pública en ciudad Trujillo la decisión de apoyar a Frondizi en las próximas elecciones presidenciales.
14 de febrero: Aramburu desmiente los rumores de postergación de las elecciones y ratifica la fecha de las mismas.
23 de febrero: se realizan las elecciones presidenciales con el peronismo proscrito. El resultado es el siguiente: la fórmula Frondizi-Gómez obtiene 4.040.230 votos; la fórmula Balbín-Del Castillo 2.526.6ll votos; en blanco 687.748 votos.
24 de febrero: Aramburu reconoce la victoria de Frondizi y lo invita a participar en un acto en la casa de gobierno para frenar un golpe interno de sectores de la Marina de Guerra.
10 de marzo: Perón en un mensaje al Pueblo Argentino dice que,«Como parte de un proceso en el que la voz de la dignidad argentina no pudo ser acallada por la gritería de los mercaderes ni por los desafueros de la violencia, acabamos de dar un nuevo y alto ejemplo de abnegación y disciplina, destruyendo en la elección del 23 de febrero los esquemas trazados para perpetuar la ignominia y el vasallaje. No tenemos ningún botín que reclamar, nuestra actitud se inspiró en motivaciones éticas que tenían en vista el interés nacional y no el propósito de conquistar ninguna porción del poder político».
Marzo-Abril: el presidente electo realiza dos viajes al exterior. El primero a Uruguay y Brasil. El segundo a Chile y Perú.
1º de mayo: Frondizi y Gómez asumen la presidencia y vicepresidencia respectivamente de la nación. El presidente anuncia que enviará al congreso una ley de amnistía y que nadie más será perseguido por sus ideas políticas, ni por su actuación gremial, dando por terminada la actuación de las Comisiones Investigadoras.
El nuevo gabinete nacional se compone de la siguiente forma: Alfredo Roque Vítolo en Interior; Carlos A. Florit en Relaciones Exteriores y Culto; Luis Mac Kay en Educación y Justicia; Héctor V. Nobila en Asistencia Social y Salud Pública; general Héctor Solanas Pacheco en Ejército; contralmirante Adolfo B. Estévez en Marina; comodoro Roberto Huerta en Aeronáutica y Emilio Donato del Carril en Hacienda.
7 de mayo: el P.E. envía al Congreso Nacional el proyecto para el levantamiento de inhabilitaciones gremiales y de amnistía.
13 de mayo: se dispone un aumento general de emergencia en sueldos y salarios del 60% para todos los trabajadores del país.
14 de mayo: es removido el directorio de Y.P.F. y designado en su reemplazo un delegado personal del presidente de la nación, Marcos Soifer.
Dirección Nacional de Industrias del Estado de actividades productivas como la farmacéutica, la textil, materiales eléctricos, de la construcción y de la alimentación entre otras.
7 de junio: Frondizi suspende la cena de camaradería de las Fuerzas Armadas, porque es informado que el almirante Arturo Rial pronunciaría un discurso contrario a su gobierno.
8 de julio: renuncia el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Alfredo Orgaz.
24 de julio: Frondizi anuncia el inicio de lo que llama «la batalla petrolera». Informa que: «se ha firmado un acuerdo de bases generales, de extraordinaria importancia financiera, con un grupo de importantes firmas de Estados Unidos y Europa, reunidas bajo la denominación de Grupo Estadounidense».
29 de julio: se publican los contratos petroleros recién firmados y se produce una gran conmoción política.
7 de julio: se sanciona la Ley de Asociaciones Profesionales que establece un sindicato único por oficios y conducción mayoritaria. Se fija un plazo de 90 días para que los sindicatos llamen a elecciones.
7 de agosto: se crea la empresa Y.C.F., Yacimientos Carboníferos Fiscales.
15 de agosto: Y.C.F. firma con un empresa estadounidense un contrato por u$s 42 millones para la explotación del yacimiento de Río Turbio.
26 de agosto: el P.E. declara que garantizará la libertada de enseñanza.
4 de septiembre: se producen enfrentamientos entre estudiantes partidarios de la enseñanza libre y de la laica.
5 de septiembre: huelga estudiantil para obtener la derogación del Art. 28 de la Ley Universitaria dictada por la Revolución Liberadora donde se garantizaba la creación de universidades privadas.
10 de septiembre: renuncia el secretario de Aeronáutica, comodoro Roberto Huerta y se designa en su reemplazo al comodoro Ramón A. Abrahím.
13 de septiembre: es sancionado en el congreso el Estatuto del Docente.
27 de septiembre: se sanciona la Ley Nº 14.499 por la cual se fija el 82% móvil para las asignaciones de los jubilados y pensionados.
30 de septiembre: gran acto de protesta en la Plaza Once de Capital Federal en oposición a la política petrolera del gobierno.
17 de octubre: es derogado el Art. 28 del decreto 6403/55 sobre universidades privadas y es reemplazado por otro que condiciona el otorgamiento de títulos habilitantes, a un examen público ante jurados de universidades nacionales.
29 de octubre: se denuncia la preparación de un atentado contra Frondizi.
9 de noviembre: Frondizi acusa a peronistas y comunistas por la huelga petrolera declarada en Mendoza y amenaza con reprimirla.
11 de noviembre: el P.E. declara el estado de sitio en todo el país.
Mediante la sanción de la Ley 14.773 se declaran bienes exclusivos e imprescindibles e inalienables del Estado Nacional los yacimientos de hidrocarburos sólidos, líquidos y gaseosos. Lo que resultó ser una ratificación de similares términos de la Constitución de 1949, terminó siendo cuestionado como un gigantesco negociado entre el Estado Nacional y las compañías extranjeras con las que se convenían los contratos.
12 de noviembre: el P.E. anunció en un comunicado que el vicepresidente de la Nación informó sobre la existencia de un complot militar contra el gobierno.
13 de noviembre: el vicepresidente A. Gómez define el comunicado presidencial como insólito y que tiende a provocar su desprestigio.
14 de noviembre: el vicepresidente A. Gómez se niega a renunciar, ataca a Rogelio Frigerio y se producen tumultos en el interior del Senado de la Nación.
15 de noviembre: Frondizi presiona a Gómez para que presente su renuncia.
18 de noviembre: renuncia el vicepresidente A. Gómez.
27 de noviembre: el P.E. resuelve el estado de movilización de los trabajadores ferroviarios en huelga.
4 de diciembre: es sancionada en el Congreso Nacional la ley de radicación de capitales extranjeros.
20 de diciembre: se conoce un texto escrito de Perón en el que analiza la situación nacional. Dice en el mismo que, «Mientras el peronismo se multiplique por los errores del gobierno y la oposición aumente en todos los sectores como consecuencia de los desatinos de Frondizi, este no se salvará con sus planes. No se salvará con lo que pueda sacar al peronismo mediante maniobras de captación entre sus dirigentes, mientras mantenga sus actuales métodos en el gobierno que opone a la masa en su contra. En cambio, nosotros no podemos permitir que el peronismo se quede inactivo frente a lo que está pasando en el país y en el pueblo: para eso necesitamos la organización que nos permita levantar nuestras banderas y agitarlas violentamente».
29 de diciembre: Frondizi anuncia un Plan de Estabilización acorde con las imposiciones del crédito Stand-by otorgado por el Fondo Monetario Internacional.
Literatura: se publican, «Los días tienen frío» de Nicolás Olivari; «Posesión» de Eduardo Mallea; «El intruso» de Vicente Barbieri; «Breviario de la Literatura Argentina Contemporánea» de Juan Pinto; «El pan de la locura» de Carlos Gorostiza; «Papá José» de Juan J. Manauta; «La aventura de América» de Dardo Cúneo; «Los indios estaban cabreros» de Agustín Cuzzani; «Fin de fiesta» de Beatriz Guido; «De por aquí nomás» de Humberto Costantini; «Los dueños de la tierra» de David Viñas; «El último piso» de Jorge Masciángioli.
Cine: se filma «El jefe» de Fernando Ayala; «El secuestrador» de Leopoldo Torre Nilsson; «Detrás de un largo muro» de Lucas Demare.
Deportes:
En Turismo de Carretera Juan Gálvez gana el Gran Premio y también se consagra como el campeón de este año.
En fútbol Racing Club es el campeón del torneo de 1ª división.
La selección de Argentina es eliminada en 1ª ronda del campeonato mundial de fútbol que se desarrolla en Suecia.
1959 |
1º de enero: triunfa la Revolución Cubana encabezada por Fidel Castro. Sus tropas toman La Habana y huye el dictador Batista.
4 de enero: el P.E. envía al Congreso Nacional un proyecto de ley para privatizar el Frigorífico Nacional Lisandro de la Torre.
14 de enero: 7.000 obreros toman el frigorífico para impedir su privatización.
17 de enero: Frondizi recurre al ejército y a la gendarmería para desalojar el frigorífico, lo que ocurre después de que tanques de guerra derriben los portones de entrada.
18 de enero: la C.G.T. declara una huelga general en todo el país hasta el día 21 de enero en repudio por la represión.
19 de enero: Frondizi viaja a Estados Unidos.
23 de enero: Frondizi se entrevista con el presidente yanqui general D. Eisenhower y luego en el Congreso de Estados Unidos declara el fin de la neutralidad argentina y su alineación con el bloque occidental.
24 de febrero: renuncia el ministro de Trabajo Alfredo Allende. Lo reemplaza David Blejer, quién declara que los trabajadores deberán sacrificarse en una economía a la que define como de producción por encima de otra de consumo.
25 de febrero: las 62 Organizaciones Peronistas resuelven establecer una tregua con el gobierno a cambio del levantamiento de las intervenciones en los sindicatos de la Carne, Metalúrgicos y Textiles.
18 de marzo: se inicia una huelga de los gremios bancarios y del seguro que durará hasta el 22 de junio.
11 de junio: Perón convoca a conferencia de prensa y exhibe las copias del documento firmado por Frondizi por el cual se comprometía a cumplir un pacto con el peronismo.
12 de junio: se publica en los diarios el texto del pacto Perón-Frondizi. El gobierno lo desmiente.
17 de junio: nuevo planteo militar. Renuncia el subsecretario de guerra coronel Reimundes. Es la consecuencia de la presión de sectores militares antiperonistas que no toleran ninguna expresión peronista en el país.
19 de junio: es sofocado un levantamiento militar encabezado por el general Arturo Osorio Arana.
23 de junio: a consecuencia de la crisis militar renuncia en pleno el gabinete de ministros.
25 de junio: el ultra liberal Álvaro Alzogaray es designado nuevo ministro de Economía e interino en Trabajo y Seguridad Social.
30 de junio: renuncia el secretario de Guerra, general Héctor Solanas Pacheco siendo reemplazado por el general Elbio C. Anaya.
9 de julio: los generales Cabanillas y Bonecarrere se refugian en el Uruguay. Se da de baja por rebeldía al general Toranzo Calderón.
24 de julio: a raíz de la crisis militar, renuncia el secretario de Marina contralmirante Estévez.
25 de julio: elecciones comunales en Santa Fe. Triunfa la U.C.R.P. con un elevado porcentaje de votos en blanco (peronistas).
Se declara la huelga de los trabajadores azucareros en Tucumán.
26 de julio: se designa secretario de Marina al contralmirante Gastón Clement.
14 de agosto: se designa como comandante en jefe del Ejército al general Carlos S. Toranzo Montero.
1º de septiembre: es relevado de su cargo el general Carlos Severo Toranzo Montero. Se ahonda la crisis militar.
4 de septiembre: son movilizadas tropas de Ejército y de la Fuerza Aérea.
5 de septiembre: es confirmado en su cargo el general Carlos S. Toranzo Montero y renuncia el general Elbio Anaya, siendo reemplazado por el general Rodolfo Larcher.
21 de septiembre: huelga general de la C.G.T. en protesta al plan económico anunciado por Álvaro Alzogaray.
22 de septiembre: el general Larcher declara que, «Hay sumo interés en dividirnos. Si llega el momento grave para la Nación en que los hechos así lo reclamen, pueden tener mis camaradas la seguridad de que el Ejército saldrá con todo su poder. Es imprescindible que todo esto termine de una vez».
26 de octubre: Álvaro Alzogaray dice en un discurso por radio que, «El país desde hace mucho tiempo está envenenado (SIC) por un pequeño grupo de ideólogos que se han empeñado en explicarle al pueblo argentino que las medidas que hay que hay que adoptar no se deben tomar porque se pierde la soberanía, que se entrega al imperialismo, etc. Tenemos miedo al imperialismo, al fin de la soberanía, a que se destruyan las conquistas sociales. ¿Por qué hay que comprar acciones de SEGBA? ¿Para qué queremos comprar usinas que ya están prestando servicio? ¿No les parece a ustedes mejor vender esa participación y con esa plata hacer caminos, mejorar los transportes, instalar nuevas usinas?
12 de noviembre: gran concentración de trabajadores en la Plaza de los 2 Congresos en repudio a la política de entrega, en exigencia a la libertad de los presos gremiales, por la solución de los conflictos gremiales, en oposición a la liquidación de Aerolíneas Argentinas y a la enajenación de los transportes y de las fuentes de la economía nacional.
1º de diciembre: Rogelio Frigerio declara que, «el año 1959 termina con un cuadro económico complejo pero de signo positivo. Persisten algunos factores de la crisis, aunque la opinión pública comprueba que se han hecho mucho por modificarlos. Podemos afirmar categóricamente el logro del autoabastecimiento de combustibles líquidos y gas para 1961.»
11 de diciembre: Frondizi se expresa en un mensaje al país sobre la conveniencia de las inversiones extranjeras.
24 de diciembre: el primer grupo guerrillero peronista denominado Comando Insurreccional Perón o Muerte (CIPOM), Uturuncos, toma la comisaría de Frías en Santiago del Estero.
Literatura: se editan «El novelista y las novelas» de Manuel Gálvez; «José Hernández» de Angel Battistessa; «José Hernández, periodista, político y poeta de Fermín Chávez; «Política nacional y revisionismo histórico» de Arturo Jauretche; «Nación y cultura» de Héctor Agosti; «El drama rural», de Luis Ordaz; «Las armas secretas» de Julio Cortázar; «Shunko» de Jorge Abalos; «Los que no mueren», de Andrés Rivera; «Horacio Quiroga, una obra de experiencia y riesgo», de Noé Jitrik; «El obelisco y otros poemas», de Luís Luchi; «Enero», de Sara Gallardo; «Los altares» de Pedro M. Obligado.
Cine: se estrenan «La caída», de Leopoldo Torre Nilson; «El candidato», de Fernando Ayala con libro de David Viñas; «El negoción», de Simón Feldman y «Aquello que amamos», de Leopoldo Torres Ríos.
Ajedrez: Carlos Bielicki obtiene en Basilea, Suiza, el Campeonato Mundial Juvenil de Ajedrez.
Deportes: En Fútbol el seleccionado argentino se consagra campeón sudamericano al vencer al de Brasil en certamen que se juega en Buenos Aires.
San Lorenzo de Almagro gana el campeonato de 1ª división.
En Turismo de Carretera Rodolfo de Álzaga gana el Gran Premio Nacional y además se consagra como el campeón de este año.
1960 |
6 de enero: en editorial del diario La Prensa puede leerse lo siguiente, «Las dificultades encontradas en el plan de estabilización y desarrollo se deben en gran parte a la sobrevivencia de una estructura económica y de una organización legal del trabajo de características francamente dirigistas y a la acción constante y exitosa de grupos de presión en el campo empresario y en obrero, que tratan de detener o postergar la adopción de cualquier medida contraria a sus intereses inmediatos.»
26 de enero: Perón, acompañado por Isabelita, Américo Barrios, Alberto M. Campos y John del Re parte de ciudad Trujillo rumbo a España dando por finalizada su estadía en República Dominicana, debido a la alta inestabilidad política en esta república.
27 de enero: Luego de un azaroso viaje que incluye el regreso a ciudad Trujillo por un desperfecto en el avión que lo transporta, Perón y sus allegados llegan a Sevilla, España, país donde comenzará la larga estadía hasta su primer regreso a la Argentina en 1972.
29 de enero: Perón se traslada a Torremolinos y después de una breve estadía se radica en Madrid.
3 de febrero: el P.E. envía al Senado un proyecto de ley para aumentar a siete el número de integrantes de la Corte Suprema de Justicia.
4 de febrero: el Senado aprueba el proyecto convirtiéndolo en ley y siendo promulgada por el P.E. ese mismo día.
5 de febrero: renuncia el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Alfredo Orgaz.
10 de febrero: el ministro Alzogaray declara que «Ha llegado el momento de alcanzar la estabilización de los precios y probablemente, una baja de ellos.»
12 de febrero: Perón envía la directiva de votar en blanco para las próximas elecciones legislativas, en razón de que continúa la prohibición al Partido Peronista de presentarse como tal.
14 de febrero: las 62 Organizaciones Peronistas aprueban el voto en blanco y declaran al plan del gobierno como de sometimiento y miseria. Afirman además que «golpearemos duro donde más duele y en el momento oportuno que nosotros elijamos».
16 de febrero: son incendiados mediante la colocación de bombas los depósitos de combustible de Shell Mex en Córdoba. Se especula que fue una operación de inteligencia en contra del gobernador Zanichelli. El saldo fue de 15 muertos y 20 heridos.
20 de febrero: el gobernador de Tucumán, Celestino Gelsi, se defiende de las críticas del secretario de Guerra, general Larcher, afirmando que la actuación de la policía en el enfrentamiento con la guerrilla peronista, ha sido «diligente y eficaz».
26 de febrero: arriba a nuestro país el presidente de los Estados Unidos, general Eisenhower.
13 de marzo: se aplica el Plan Conintes para los autores del atentado en Córdoba. La aplicación del plan se hace extensiva a todo el país y resultarán detenidos cerca de 3.000 militantes peronistas. De ellos, 300 serán condenados.
27 de marzo: elecciones legislativas. Gana el voto en blanco con el 25,2; la U.C.R.P. con 23,2% y la U.C.R.I. con 20,4%.
11 de junio: es intervenida la provincia de Córdoba. Su gobernador Arturo Zanichelli es acusado de no reprimir como correspondía a los autores del atentado a la Shell.
12 de junio: fracasa por falta de adhesión en otras guarniciones, un levantamiento militar en San Luis encabezado por el general Fortunato Giovannoni.
16 de junio: Frondizi inicia una gira hacia Europa adonde visitará nueve países.
24 y 25 de junio: el Movimiento Obrero Unificado (62 Organizaciones y gremios independientes) expresan su reconocimiento a las direcciones de los sindicatos elegidas por los trabajadores, a fin de no legalizar las intervenciones sobre esos mismos sindicatos impuesta por el gobierno.
29 de junio: el ministro de Defensa, Justo P. Villar habla de enemigos internos y externos y elogia la vigencia del Plan Conintes.
31 de julio: se conoce un mensaje de Perón donde dice que, «Mejor que decir es hacer y …mejor que pactar es realizar. Nosotros no necesitamos sino una causa y estamos en ello. El hombre que no tiene una causa a la cual servir no merece vivir, pero eso no será jamás comprendido por los hombre que dedican su vida a traficar con valores materiales y morales.»
28 de agosto: el general Carlos S. Toranzo Montero en representación de las Fuerzas Armadas, lanza advertencias al gobierno de Frondizi sobre el manejo político con el peronismo. Participa además, de la conferencia hemisférica de comandantes de ejércitos organizada por Estados Unidos.
11 de octubre: planteo del Ejército al presidente de la Nación. Comienza una nueva crisis militar.
14 de octubre: renuncia el general Larcher como secretario de Guerra.
15 de octubre: es designado en su reemplazo el general Rosendo Fraga.
7 de noviembre: paro general de actividades dispuesto por la Comisión de los 20, en reclamo para dejar sin efecto el veto dispuesto sobre las reformas a las Leyes 11.729 y 12.908 sobre despidos y estatuto del periodista respectivamente.
30 de noviembre: intento de golpe militar encabezado por el general Iñiguez con epicentro en Rosario. Fracasa rotundamente y pierde la vida el coronel Julio A. Barrero.
Perón al referirse a lo sucedido, señala las limitaciones de este procedimiento e insta al sector más combativo del Movimiento, a verificar en la práctica cuales son las vías más seguras para orquestar la resistencia civil integral que permita la liberación nacional y social.
Diciembre: se conoce un informe del Dr. Antonio Cafiero donde este afirma que la aplicación del plan del Fondo Monetario Internacional, ha producido la más desenfrenada emisión de dinero de que se tenga memoria.
Literatura: se editan «Cada día tiene su pena» de José M. Castiñeira de Dios; «El mate, arte de cebar» de Amaro Villanueva; «Las leyes del juego» de Manuel Peyrou; «Atá el hilo y comenzá de nuevo» de Javier Villafañe; «Fidelia» de Aurelio Ferreti; «Fundación del desengaño» de Atilio Betti; «Las brújulas muertas de Roger Pla; «Folklore literario y literatura folklórica de Augusto R. Cortázar; «Sentimientos» de César Fernández Moreno; «Los premios de Julio Cortázar; «Salón de billares» de Jorge Riestra; «El profesor de inglés» de Jorge Masciángioli; «Cuentos folklóricos argentinos de Susana Cherduti; «Artistas de variedades» de Daniel Moyano; «En la zona» de Juan José Saer.
Cine:
Deportes: En fútbol Independiente de Avellaneda es el campeón del campeonato de 1ª división. En Turismo de Carretera Juan Gálvez se consagra campeón de la temporada y Oscar A. Gálvez gana el Gran Premio de T.C.
1959 |
1º de enero: triunfa la Revolución Cubana encabezada por Fidel Castro. Sus tropas toman La Habana y huye el dictador Batista.
4 de enero: el P.E. envía al Congreso Nacional un proyecto de ley para privatizar el Frigorífico Nacional Lisandro de la Torre.
14 de enero: 7.000 obreros toman el frigorífico para impedir su privatización.
17 de enero: Frondizi recurre al ejército y a la gendarmería para desalojar el frigorífico, lo que ocurre después de que tanques de guerra derriben los portones de entrada.
18 de enero: la C.G.T. declara una huelga general en todo el país hasta el día 21 de enero en repudio por la represión.
19 de enero: Frondizi viaja a Estados Unidos.
23 de enero: Frondizi se entrevista con el presidente yanqui general D. Eisenhower y luego en el Congreso de Estados Unidos declara el fin de la neutralidad argentina y su alineación con el bloque occidental.
24 de febrero: renuncia el ministro de Trabajo Alfredo Allende. Lo reemplaza David Blejer, quién declara que los trabajadores deberán sacrificarse en una economía a la que define como de producción por encima de otra de consumo.
25 de febrero: las 62 Organizaciones Peronistas resuelven establecer una tregua con el gobierno a cambio del levantamiento de las intervenciones en los sindicatos de la Carne, Metalúrgicos y Textiles.
18 de marzo: se inicia una huelga de los gremios bancarios y del seguro que durará hasta el 22 de junio.
11 de junio: Perón convoca a conferencia de prensa y exhibe las copias del documento firmado por Frondizi por el cual se comprometía a cumplir un pacto con el peronismo.
12 de junio: se publica en los diarios el texto del pacto Perón-Frondizi. El gobierno lo desmiente.
17 de junio: nuevo planteo militar. Renuncia el subsecretario de guerra coronel Reimundes. Es la consecuencia de la presión de sectores militares antiperonistas que no toleran ninguna expresión peronista en el país.
19 de junio: es sofocado un levantamiento militar encabezado por el general Arturo Osorio Arana.
23 de junio: a consecuencia de la crisis militar renuncia en pleno el gabinete de ministros.
25 de junio: el ultra liberal Álvaro Alzogaray es designado nuevo ministro de Economía e interino en Trabajo y Seguridad Social.
30 de junio: renuncia el secretario de Guerra, general Héctor Solanas Pacheco siendo reemplazado por el general Elbio C. Anaya.
9 de julio: los generales Cabanillas y Bonecarrere se refugian en el Uruguay. Se da de baja por rebeldía al general Toranzo Calderón.
24 de julio: a raíz de la crisis militar, renuncia el secretario de Marina contralmirante Estévez.
25 de julio: elecciones comunales en Santa Fe. Triunfa la U.C.R.P. con un elevado porcentaje de votos en blanco (peronistas).
Se declara la huelga de los trabajadores azucareros en Tucumán.
26 de julio: se designa secretario de Marina al contralmirante Gastón Clement.
14 de agosto: se designa como comandante en jefe del Ejército al general Carlos S. Toranzo Montero.
1º de septiembre: es relevado de su cargo el general Carlos Severo Toranzo Montero. Se ahonda la crisis militar.
4 de septiembre: son movilizadas tropas de Ejército y de la Fuerza Aérea.
5 de septiembre: es confirmado en su cargo el general Carlos S. Toranzo Montero y renuncia el general Elbio Anaya, siendo reemplazado por el general Rodolfo Larcher.
21 de septiembre: huelga general de la C.G.T. en protesta al plan económico anunciado por Álvaro Alzogaray.
22 de septiembre: el general Larcher declara que, «Hay sumo interés en dividirnos. Si llega el momento grave para la Nación en que los hechos así lo reclamen, pueden tener mis camaradas la seguridad de que el Ejército saldrá con todo su poder. Es imprescindible que todo esto termine de una vez».
26 de octubre: Álvaro Alzogaray dice en un discurso por radio que, «El país desde hace mucho tiempo está envenenado (SIC) por un pequeño grupo de ideólogos que se han empeñado en explicarle al pueblo argentino que las medidas que hay que hay que adoptar no se deben tomar porque se pierde la soberanía, que se entrega al imperialismo, etc. Tenemos miedo al imperialismo, al fin de la soberanía, a que se destruyan las conquistas sociales. ¿Por qué hay que comprar acciones de SEGBA? ¿Para qué queremos comprar usinas que ya están prestando servicio? ¿No les parece a ustedes mejor vender esa participación y con esa plata hacer caminos, mejorar los transportes, instalar nuevas usinas?
12 de noviembre: gran concentración de trabajadores en la Plaza de los 2 Congresos en repudio a la política de entrega, en exigencia a la libertad de los presos gremiales, por la solución de los conflictos gremiales, en oposición a la liquidación de Aerolíneas Argentinas y a la enajenación de los transportes y de las fuentes de la economía nacional.
1º de diciembre: Rogelio Frigerio declara que, «el año 1959 termina con un cuadro económico complejo pero de signo positivo. Persisten algunos factores de la crisis, aunque la opinión pública comprueba que se han hecho mucho por modificarlos. Podemos afirmar categóricamente el logro del autoabastecimiento de combustibles líquidos y gas para 1961.»
11 de diciembre: Frondizi se expresa en un mensaje al país sobre la conveniencia de las inversiones extranjeras.
24 de diciembre: el primer grupo guerrillero peronista denominado Comando Insurreccional Perón o Muerte (CIPOM), Uturuncos, toma la comisaría de Frías en Santiago del Estero.
Literatura: se editan «El novelista y las novelas» de Manuel Gálvez; «José Hernández» de Angel Battistessa; «José Hernández, periodista, político y poeta de Fermín Chávez; «Política nacional y revisionismo histórico» de Arturo Jauretche; «Nación y cultura» de Héctor Agosti; «El drama rural», de Luis Ordaz; «Las armas secretas» de Julio Cortázar; «Shunko» de Jorge Abalos; «Los que no mueren», de Andrés Rivera; «Horacio Quiroga, una obra de experiencia y riesgo», de Noé Jitrik; «El obelisco y otros poemas», de Luís Luchi; «Enero», de Sara Gallardo; «Los altares» de Pedro M. Obligado.
Cine: se estrenan «La caída», de Leopoldo Torre Nilson; «El candidato», de Fernando Ayala con libro de David Viñas; «El negoción», de Simón Feldman y «Aquello que amamos», de Leopoldo Torres Ríos.
Ajedrez: Carlos Bielicki obtiene en Basilea, Suiza, el Campeonato Mundial Juvenil de Ajedrez.
Deportes: En Fútbol el seleccionado argentino se consagra campeón sudamericano al vencer al de Brasil en certamen que se juega en Buenos Aires.
San Lorenzo de Almagro gana el campeonato de 1ª división.
En Turismo de Carretera Rodolfo de Álzaga gana el Gran Premio Nacional y además se consagra como el campeón de este año.
1960 |
6 de enero: en editorial del diario La Prensa puede leerse lo siguiente, «Las dificultades encontradas en el plan de estabilización y desarrollo se deben en gran parte a la sobrevivencia de una estructura económica y de una organización legal del trabajo de características francamente dirigistas y a la acción constante y exitosa de grupos de presión en el campo empresario y en obrero, que tratan de detener o postergar la adopción de cualquier medida contraria a sus intereses inmediatos.»
26 de enero: Perón, acompañado por Isabelita, Américo Barrios, Alberto M. Campos y John del Re parte de ciudad Trujillo rumbo a España dando por finalizada su estadía en República Dominicana, debido a la alta inestabilidad política en esta república.
27 de enero: Luego de un azaroso viaje que incluye el regreso a ciudad Trujillo por un desperfecto en el avión que lo transporta, Perón y sus allegados llegan a Sevilla, España, país donde comenzará la larga estadía hasta su primer regreso a la Argentina en 1972.
29 de enero: Perón se traslada a Torremolinos y después de una breve estadía se radica en Madrid.
3 de febrero: el P.E. envía al Senado un proyecto de ley para aumentar a siete el número de integrantes de la Corte Suprema de Justicia.
4 de febrero: el Senado aprueba el proyecto convirtiéndolo en ley y siendo promulgada por el P.E. ese mismo día.
5 de febrero: renuncia el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Alfredo Orgaz.
10 de febrero: el ministro Alzogaray declara que «Ha llegado el momento de alcanzar la estabilización de los precios y probablemente, una baja de ellos.»
12 de febrero: Perón envía la directiva de votar en blanco para las próximas elecciones legislativas, en razón de que continúa la prohibición al Partido Peronista de presentarse como tal.
14 de febrero: las 62 Organizaciones Peronistas aprueban el voto en blanco y declaran al plan del gobierno como de sometimiento y miseria. Afirman además que «golpearemos duro donde más duele y en el momento oportuno que nosotros elijamos».
16 de febrero: son incendiados mediante la colocación de bombas los depósitos de combustible de Shell Mex en Córdoba. Se especula que fue una operación de inteligencia en contra del gobernador Zanichelli. El saldo fue de 15 muertos y 20 heridos.
20 de febrero: el gobernador de Tucumán, Celestino Gelsi, se defiende de las críticas del secretario de Guerra, general Larcher, afirmando que la actuación de la policía en el enfrentamiento con la guerrilla peronista, ha sido «diligente y eficaz».
26 de febrero: arriba a nuestro país el presidente de los Estados Unidos, general Eisenhower.
13 de marzo: se aplica el Plan Conintes para los autores del atentado en Córdoba. La aplicación del plan se hace extensiva a todo el país y resultarán detenidos cerca de 3.000 militantes peronistas. De ellos, 300 serán condenados.
27 de marzo: elecciones legislativas. Gana el voto en blanco con el 25,2; la U.C.R.P. con 23,2% y la U.C.R.I. con 20,4%.
11 de junio: es intervenida la provincia de Córdoba. Su gobernador Arturo Zanichelli es acusado de no reprimir como correspondía a los autores del atentado a la Shell.
12 de junio: fracasa por falta de adhesión en otras guarniciones, un levantamiento militar en San Luis encabezado por el general Fortunato Giovannoni.
16 de junio: Frondizi inicia una gira hacia Europa adonde visitará nueve países.
24 y 25 de junio: el Movimiento Obrero Unificado (62 Organizaciones y gremios independientes) expresan su reconocimiento a las direcciones de los sindicatos elegidas por los trabajadores, a fin de no legalizar las intervenciones sobre esos mismos sindicatos impuesta por el gobierno.
29 de junio: el ministro de Defensa, Justo P. Villar habla de enemigos internos y externos y elogia la vigencia del Plan Conintes.
31 de julio: se conoce un mensaje de Perón donde dice que, «Mejor que decir es hacer y …mejor que pactar es realizar. Nosotros no necesitamos sino una causa y estamos en ello. El hombre que no tiene una causa a la cual servir no merece vivir, pero eso no será jamás comprendido por los hombre que dedican su vida a traficar con valores materiales y morales.»
28 de agosto: el general Carlos S. Toranzo Montero en representación de las Fuerzas Armadas, lanza advertencias al gobierno de Frondizi sobre el manejo político con el peronismo. Participa además, de la conferencia hemisférica de comandantes de ejércitos organizada por Estados Unidos.
11 de octubre: planteo del Ejército al presidente de la Nación. Comienza una nueva crisis militar.
14 de octubre: renuncia el general Larcher como secretario de Guerra.
15 de octubre: es designado en su reemplazo el general Rosendo Fraga.
7 de noviembre: paro general de actividades dispuesto por la Comisión de los 20, en reclamo para dejar sin efecto el veto dispuesto sobre las reformas a las Leyes 11.729 y 12.908 sobre despidos y estatuto del periodista respectivamente.
30 de noviembre: intento de golpe militar encabezado por el general Iñiguez con epicentro en Rosario. Fracasa rotundamente y pierde la vida el coronel Julio A. Barrero.
Perón al referirse a lo sucedido, señala las limitaciones de este procedimiento e insta al sector más combativo del Movimiento, a verificar en la práctica cuales son las vías más seguras para orquestar la resistencia civil integral que permita la liberación nacional y social.
Diciembre: se conoce un informe del Dr. Antonio Cafiero donde este afirma que la aplicación del plan del Fondo Monetario Internacional, ha producido la más desenfrenada emisión de dinero de que se tenga memoria.
Literatura: se editan «Cada día tiene su pena» de José M. Castiñeira de Dios; «El mate, arte de cebar» de Amaro Villanueva; «Las leyes del juego» de Manuel Peyrou; «Atá el hilo y comenzá de nuevo» de Javier Villafañe; «Fidelia» de Aurelio Ferreti; «Fundación del desengaño» de Atilio Betti; «Las brújulas muertas de Roger Pla; «Folklore literario y literatura folklórica de Augusto R. Cortázar; «Sentimientos» de César Fernández Moreno; «Los premios de Julio Cortázar; «Salón de billares» de Jorge Riestra; «El profesor de inglés» de Jorge Masciángioli; «Cuentos folklóricos argentinos de Susana Cherduti; «Artistas de variedades» de Daniel Moyano; «En la zona» de Juan José Saer.
Cine:Se estrenan las siguientes películas: «Shunko», de Lautaro Murúa; «Fin de fiesta» y «Guapo del 900» de Leopoldo Torre Nilsson; «Los de la mesa diez», de Simón Feldman; «Río Abajo», de Enrique Dawi; «El crack», de J. A. Martínez Suárez.
Deportes: En fútbol Independiente de Avellaneda es el campeón del campeonato de 1ª división. En Turismo de Carretera Juan Gálvez se consagra campeón de la temporada y Oscar A. Gálvez gana el Gran Premio de T.C.
1961 |
5 de enero: Juan D. Perón se casa con María Estela Martínez, Isabelita. La ceremonia, que se realiza en total secreto en la Iglesia de la Virgen de la Paloma, en Madrid, es bendecida por el padre mercedario Valentín Gómez Domínguez.
El matrimonio habita un piso ubicado en la calle Arce Nº 11 de Madrid.
6 de enero: Estados Unidos rompe relaciones diplomáticas con Cuba.
21 de enero: John F. Kennedy asume la presidencia de los Estados Unidos.
12 de febrero: en la elección para senadores de la Capital Federal, gana el socialista Alfredo L. Palacios ayudado por el voto en blanco del peronismo.
13 de marzo: el presidente Kennedy anuncia en la O.E.A su decisión de lanzar un programa de cooperación para Latinoamérica, al que denomina Alianza para el Progreso.
1º de marzo: el mayor Pablo Vicente parte en avión hacia Madrid desde Montevideo, Uruguay. Será recibido por Perón durante dos meses.
16 de marzo: mediante el decreto del P.E. Nº 1619, Frondizi entrega la C.G.T. a la Comisión de los 20.
22 de marzo: el comandante del ejército general Toranzo Montero intenta una sublevación que fracasa por el escaso apoyo que recibe de su fuerza.
5 de abril: Perón ordena la realización de elecciones internas en el peronismo. Según Vicente, la misma será desvirtuada y no se lleva a cabo.
12 de abril: la Unión Soviética lanza al espacio por primera vez un cohete con una cápsula tripulada por un ser humano, Yuri Gagarin.
20 de abril: se reúne por primera vez el Comité Central Confederal de la C.G.T. normalizada.
20 a 22 de abril: reunión de Frondizi con su par el presidente brasileño Janio Quadros, para fijar posiciones comunes en política interamericana.
24 de abril: renuncia del ministro de economía Alvaro Alzogaray.
1º de mayo: la C.G.T. recuerda el día de los trabajadores en Parque Lezama. Son prohibidas las inscripciones contrarias al gobierno.
30 de mayo: es asesinado Rafael Leonidas Trujillo Molina, presidente de la República Dominicana, quién había dado asilo político a Perón.
14 de junio: regresa al país el ex canciller de Perón, Juan A. Bramuglia. Declara que ha tenido diez entrevistas con el general, quien opina que «el país debe ser pacificado. Es una necesidad urgente» y ante la pregunta de un periodista sobre si Perón siente nostalgia, responde: «Desde luego, y él lo ha dicho, ‘la más cruel de las torturas es el exilio’.»
18 de junio: Rogelio Frigerio se declara en oposición a una nueva devaluación por considerarla «un nuevo agravio y una estafa al pueblo de la República».
7 de agosto: en Punta del Este, Uruguay, comienzan las deliberaciones de la Conferencia Económica y Social de la O.E.A.
12 agosto: la C.G.T. se declara en abierta oposición al proyecto de Ley de Defensa de Democracia. En un documento que emite dice: «Ante el envío al Senado por parte del P.E. de un monstruoso proyecto de ley contra las libertades públicas y populares, la C.G.T. iniciará inmediatamente en el orden nacional una intensa campaña para impedir su sanción, recurriendo, si lo estima conveniente, a la huelga general».
18 de agosto: Ernesto Che Guevara llega a Buenos Aires para entrevistarse con el presidente Frondizi.
21 de agosto: el gobierno justifica la entrevista diciendo que «hubiese sido impropio negarse a recibirlo».
22 de agosto: visible y notorio malestar en la Fuerza Aérea Argentina en razón de la reunión con el Che Guevara.
23 de agosto: reunión de Frondizi con los secretarios militares. El Comandante en Jefe del Ejército, gral. R. Poggi, declara que el Ejército ha perdido la confianza en el presidente de la Nación.
24 de agosto: renuncia el ministro de Relaciones Exteriores, Adolfo Mugica y es reemplazado por Miguel A. Cárcano.
21 de septiembre: reunión del consejo directivo de la C.G.T. con Frondizi. Ante el fracaso de la misma los sindicalistas anuncian una huelga general.
6 de octubre: paro total de actividades en todo el país, en protesta por la política económica del gobierno.
30 de octubre: paro ferroviario como reacción al decreto Nº 4061 que dispone la cesantía de 80.000 trabajadores ferroviarios, la jubilación anticipada de 20.000, la clausura de 11 talleres ferroviarios y el levantamiento de numerosos ramales.
7 de noviembre: la C.G.T. declara otra huelga general por 72 hs en solidaridad con los trabajadores ferroviarios.
26 de noviembre: Frondizi parte en gira hacia Canadá, India, Japón y Tailandia.
4 de diciembre: la C.G.T. lanza una proclama en apoyo a los trabajadores ferroviarios.
10 de diciembre: el gobierno cede ante los reclamos de los huelguistas y deja sin efecto todas las medidas adoptadas.
17 de diciembre: en las elecciones provinciales de Santa Fe gana el partido del gobierno, la U.C.R.I. El peronismo sufre la derrota al escindirse del tronco leal a Perón el partido neoperonista (Peronismo sin Perón) Laborista.
31 de diciembre: ya de regreso, Frondizi explica en su mensaje de fin de año el rumbo de su política exterior, a la que califica de respetuosa de la «autodeterminación de los pueblos».
Durante este año y solo computando el área de Buenos Aires, hubo 105 conflictos laborales comprometiendo a más de 500.000 trabajadores y 2 huelgas generales.
Literatura: se editan, «Formas de la realidad nacional», de Carlos Mastronardi; «El tango del ángel», de Alberto Rodríguez Muñoz; «Sobre héroes y tumbas», de Ernesto Sábato; «La Argentina en el mundo», de Sergio Bagú; «Destino de Buenos Aires», de Atilio J. Caspelpoggi; «Estudios de la literatura argentina», de Emilio Carilla; «Ricardo Güiraldes, de Guillermo Ara; «Alberdi y el mitrismo», de Fermín Chávez; «Revistas literarias argentinas» de Nélida Salvador; «Realismo y realidad en la narrativa argentina», Juan Carlos Portantiero; «La formación de la conciencia nacional», de J. J. Hernández Arregui.
Cine: se crea una Comisión calificadora de películas para efectivizar la censura previa. Se estrenan estas películas: «La mano en la trampa» y «La piel del verano» de Leopoldo Torre Nilson; «El hombre de la esquina rosada» de René Mugica; «La cifra impar», de Manuel Antín; «Prisioneros de la noche» y «Tres veces Ana», de David J. Kohon; «Alias Fardelito» de Lautaro Murúa.
Folklore: nace en la ciudad de Cosquín, Córdoba, el Festival Nacional de Folklore.
Deportes: en Turismo de Carretera Oscar Alfredo Gálvez gana el Campeonato de T.C. y también el Gran Premio Nacional.
En Fútbol, Racing Club de Avellaneda gana el campeonato de 1ª división.
1962 |
12 de enero: renuncian los ministros de Economía, Roberto T. Alemann y de Obras Públicas, Ing. Arturo Acevedo.
14 de enero: es designado ministro de Economía Carlos Coll Benegas.
16 de enero: triunfa el oficialismo en las elecciones provinciales de Formosa.
22 de enero: la O.E.A. trata en Punta del Este la situación de Cuba dentro de ese organismo.
31 de enero: Cuba es expulsada de la O.E.A. por el voto afirmativo de 14 miembros, 1 en contra, Cuba y 6 abstenciones, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador y México.
1º de febrero: cada una de las tres Fuerzas Armadas de Argentina expresan su oposición a la abstención de nuestro país en la votación de la O.E.A. para el caso Cuba. Del mismo modo lo hacen respecto de una posible candidatura electoral de Perón.
3 de febrero: Frondizi se reúne con los altos mandos de las Fuerzas Armadas y se compromete a examinar en forma inmediata las relaciones diplomáticas con Cuba. Frondizi desde Paraná, alerta sobre fuerzas que propician su derrocamiento.
8 de febrero: Argentina rompe relaciones diplomáticas con Cuba y emplaza al encargado de negocios de ese país, a abandonar el territorio argentino en un plazo de 48 hs.
9 de febrero: Estados Unidos concede a la Argentina un préstamos por u$s 150 millones en el marco de la Alianza para el Progreso.
v 26 de febrero: la U.C.R.I., partido del gobierno, gana las elecciones en la provincia de La Rioja.
10 de marzo: Frondizi pronostica en conferencia de prensa que «los ciudadanos van a dar las espaldas a Perón en las próximas elecciones». Además acusa al peronismo de «impedir la pacificación».
13 de marzo: el ministro del Interior, Alfredo R. Vítolo declara que las próximas elecciones serán sin proscripciones pero que se impedirá la restauración de «totalitarismos»
18 de marzo: se realizan elecciones en la Capital Federal y en diecisiete provincias.
19 de marzo: se conocen los resultados electorales. La U.C.R.I. gana en Capital Federal, Corrientes, Entre Ríos, Santa Cruz, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.
La Unión Popular, peronista y otros partidos neoperonistas ganan en Buenos Aires, Tucumán, Chaco, La Pampa, Misiones, Neuquén y Río Negro.
La U.C.R.P., radical, gana en Córdoba y Chubut.
La Democracia Cristina, con apoyo peronista, gana en Jujuy.
Los conservadores ganan en Mendoza.
La U.C.R. bloquista gana en San Juan.
19 de marzo: cediendo a la presión militar, Frondizi interviene las provincias adonde triunfó el peronismo.
Renuncia el ministro del Interior Alfredo R. Vítolo.
Renuncia en pleno del gabinete ministerial.
20 de marzo: el presidente norteamericano J. F. Kennedy declara que si llegase a producirse un golpe militar en la Argentina, su país revisaría la ayuda económica que le presta.
21 de marzo: la C.G.T. se pronuncia a favor del «preservamiento de las instituciones». Llega a la Argentina en visita oficial, el duque de Edimburgo.
23 de marzo: renovación parcial del gabinete ministerial y solicitud de Frondizi a Aramburu para que lo apoye políticamente.
Huelga general de la C.G.T. en protesta por la anulación de las elecciones.
24 de marzo: Aramburu responde que «la renuncia del presidente no significará la quiebra del orden constitucional porque en la constitución están previstas todas las circunstancias de sucesión del gobierno».
25 de marzo: Aramburu le pide a Frondizi que renuncie a la presidencia de la Nación.
27 de marzo: el ministro de Defensa, Rodolfo Martínez, declara que las Fuerzas Armadas piden el alejamiento de Frondizi de la presidencia de la Nación. Frondizi declara: «no me suicidaré, no renunciaré y no dejaré el país».
29 de marzo: los jefes de las tres armas, anuncian que «el presidente de la República ha sido depuesto por las Fuerzas Armadas». José María Guido jura como presidente ante la Corte Suprema de la Nación en aplicación de la ley de acefalía.
30 de marzo: Frondizi es desalojado de la residencia presidencial de Olivos y es trasladado detenido a la isla Martín García.
7 de abril: luego de largas disputas políticas queda integrado el gabinete ministerial. Interior: Rodolfo Martínez (h); Economía: Federico Pinedo; Defensa: Ernesto Lanusse; Relaciones Exteriores: Mariano J. Drago; Educación: Miguel Sussini (h); Salud Pública: Tiburcio Padilla; Trabajo: Oscar Puiggrós; Obras y Servicios Públicos: Pedro Petriz; Hacienda: Guillermo W. Klein; Agricultura: César I. Urien; Guerra, general Marino B. Carreras; Marina, contralmirante Gastón C. Clemente; Aeronáutica, brigadier Jorge Rojas.
10 de abril: drásticas medidas económicas del ministro Pinedo. El Banco Central se retira del mercado cambiario; recargos en las naftas, importaciones y en el impuesto a las ventas; suspensión del régimen de promoción de la industria automotriz.
18 de abril: renuncian los ministros Pinedo, Martínez y Carreras.
21 de abril: movimientos de tropas militares en la Capital Federal. Renuncia el secretario de Guerra y es reemplazo por el general Juan B. Loza.
25 de abril: Guido anula los comicios provinciales y municipales de marzo e interviene quince provincias.
28 de abril: Álvaro Alsogaray es designado ministro de Economía y Jorge W. Perkins ministro del Interior.
1º de mayo: Andrés Framini, gobernador electo de la Provincia de Buenos Aires intenta asumir su cargo. Es impedido por la policía y labra un acta frente a un escribano dando cuenta de lo sucedido.
3 de mayo: José Luís Cantilo es designado ministro de Defensa. Declara que el «enemigo intenta quebrar a las instituciones armadas».
16 de mayo: Alsogaray presenta un plan de emergencia con postergación del pago de sueldos y jubilaciones; nuevos impuestos; emisión de un empréstito y un sistema de redescuentos para «ayudar» la «iliquidez» de grandes empresas.
20 de mayo: se dispone el receso del Congreso Nacional y la caducidad de las autoridades de los partidos políticos.
21 de mayo: el gobierno se declara estar plenamente identificado con los ideales de la Revolución Libertadora.
29 de mayo: huelga general decretada por la C.G.T. en repudio al plan económico del gobierno.
7 de junio: se anuncia que el F.M.I. entregará a la Argentina u$s 100 millones.
19 de junio: muere en Roma Ángel G. Borlenghi, ex ministro del Interior de Perón.
25 de junio: nuevo ministro del interior, Carlos A. Adrogué.
2 de julio: Perón concurre a las exequias de Ángel Borlenghi en Madrid.
7 de julio: Guido anuncia en la cena de camaradería de las Fuerzas Armadas, que se reformará el sistema electoral de representación proporcional.
21 de julio: se conocen las nuevas medidas políticas del gobierno. Elecciones presidenciales para mayo de 1963; representación proporcional y prohibición de actuación de los totalitarismos en clara referencia al peronismo.
24 de julio: El decreto-ley Nº 4161/56 fue derogado por la ley Nº 14444, pero producido el golpe de Estado contra Frondizi, se dictó el decreto Nº 7165 y se restableció virtualmente aquel resolviéndose que la prohibición dispuesta por dicha norma, alcanza asimismo a la mera difusión, por cualquier medio que ella se efectúe, de las doctrinas y actividades a que dicha prohibición concierne, aunque ella no se realice con fines de afirmación o propaganda.
8 de agosto: el general Federico Toranzo Montero se declara en desacuerdo con la política fijada para el Ejército.
9 de agosto: renuncia el secretario de Guerra, general Juan B. Loza, por considerar que se desconoce su autoridad. Es reemplazado por el general Eduardo Señorans.
12 de agosto: el general Toranzo Montero se instala en los cuarteles de Palermo y rechaza la designación del general Señorans.
13 de agosto: nueva designación en la Secretaría de Guerra, la del general José O. Cornejo Saravia.
14 de agosto: el general Juan C. Lorio asume como Comandante en Jefe del Ejército. Renuncian Adrogué y Cantilo a los ministerios del Interior y Defensa respectivamente.
23 de agosto: es secuestrado el obrero metalúrgico, delegado de la fábrica T.E.A. y militante de la Juventud Peronista Felipe Vallese. Nunca más se encontrará su cuerpo, con lo cual se convierte en el primer detenido desaparecido peronista.
4 de septiembre: el P.E. reglamenta el derecho de huelga, disponiendo que deberá declararse en los lugares de trabajo mediante votación secreta y obligatoria.
6 de septiembre: es disuelto el Congreso Nacional. Se modifican las fechas del plan político: elecciones generales para el 27 de octubre de 1963 y finalización del gobierno de Guido para el 30 de abril de 1964.
19 de septiembre: son relevados los generales del grupo «azul» Pascual Pistarini y Julio Alsogaray. Estos relevos provocan tensión militar en la guarnición Campo de Mayo.
21 de septiembre: Guido convoca a la Casa Rosada al general Juan C. Onganía en su condición de jefe más antiguo de la fuerza.
23 de septiembre: hay combates militares en las zonas de Constitución y Parque Chacabuco de la Capital Federal. Se enfrentan dos sectores, el «azul» y el «colorado». Dos posiciones diferentes frente a la misma postura antiperonista de fondo. Victoria de los azules.
24 de septiembre: Guido nombra Comandante en Jefe del Ejército al general Onganía.
11 de octubre: se inaugura el Concilio Vaticano II.
24 de octubre: Estados Unidos bloquea Cuba para que no reciba armas de la Unión Soviética. Se desata una crisis que pone en máximo riesgo la paz mundial amenazada por una guerra nuclear.
29 de octubre: el primer ministro soviético Nikita Jrushchov resuelve el desmantelamiento de las bases en Cuba. Fin de la crisis llamada de «los misiles».
9 de noviembre: Alsogaray informa que se pagarán el aguinaldo en cuotas y los sueldos del personal estatal con un mes de atraso.
19 de noviembre: mediante el decreto ley Nº 12.530 se conoce el nuevo Estatuto de los Partidos Políticos.
Por el mismo el peronismo continúa fuera de la ley.
23 de noviembre: son detenidos el general Benjamín Menéndez y otros oficiales, acusados de conspirar contra el gobierno.
8 de diciembre: renuncia Alsogaray. Es reemplazado por Eustaquio Méndez Delfino.
12 de diciembre: es relevado el Jefe de la Fuerza Aérea brigadier Cayo A. Alsina.
29 de diciembre: el directorio de Y.P.F. decide por 6 votos contra 5, que los contratos firmados durante el gobierno de Frondizi continúen siendo válidos. Renuncia el presidente de Y.P.F. Rodolfo A. Fitte.
Literatura: se editan, «Vida del Chacho», de Fermín Chávez; «La Celestina», de María Rosa Lida; «Juegos Peligrosos», de Olga Orozco; «El lado de la sombra», de Adolfo Bioy Casares; «Historia de cronopios y de famas», de Julio Cortázar; «Sudeste», de Haroldo Conti; «Detrás del grito», de Averna Conti; «Sol de sábado», de Andrés Rivera; «Dar la cara», de David Viñas; «La alfombra roja» de Marta Lynch; «Procedimientos y mensaje de la novela», de Noé Jitrik; «Proyección del rosismo en la literatura argentina», de Adolfo Prieto; «El movimiento sindical argentino» de Sebastián Marotta.
Cine: se estrenan las películas «Los venerables todos», de Manuel Antín; «Los inundados», de Fernando Birri (Premiada en el Festival de Venecia); «Los jóvenes viejos», de Rodolfo Kuhn.
Deportes: en natación, Luís Alberto Nicolao bate el récord mundial de 100 metros mariposa.
En Fútbol, la selección de Argentina es eliminada en primera ronda en el Campeonato Mundial de Fútbol que se juega en Chile. Brasil gana por 2ª vez este título.
Boca Juniors gana el campeonato de 1ª división.
En Turismo de Carretera, Dante Emiliozzi gana el Campeonato de T.C. y Félix Alberto Peduzzi gana el Gran Premio Nacional.
1963 |
4 de enero: Argentina y Estados Unidos firman en Washington un acuerdo para combatir el comunismo en América.
14 de enero: se convoca a elecciones generales para el 23 de junio con el sistema de representación proporcional.
28 de enero: se reúne en la sede de la Federación de Luz y Fuerza el Congreso Normalizador de la C.G.T.
29 de enero: el P.E., en línea con el reciente acuerdo con Estados Unidos, dicta un decreto sobre seguridad del Estado. En el se refiere a las «nuevas formas de acción que desarrollan los enemigos de la democracia y el mundo libre».
1º de febrero: a propuesta de las 62 Organizaciones Peronistas, José Alonso del Sindicato de la Industria del Vestido (S.O.I.V.A.), es elegido como secretario general de la C.G.T.
Dice en su primer discurso al asumir el cargo: «Nuestra lucha, que comienza con la primera queja, con el primer lamento del primer explotado del mundo, no ha de finalizar mientras haya sufrimiento en los trabajadores».
Quedan elegidos además: Riego Ribas como secretario general adjunto; Arturo Staffolani como secretario de Hacienda; Juan Rachini, prosecretario de Hacienda; Avelino Fernández, secretario gremial del Interior; Luís Angeleri, secretario de Prensa y cultura y Marcos Almozny, secretario de Previsión Social.
9 de febrero: el almirante Isaac Rojas dice que «es injustificable el olvido de las graves heridas que recibió el cuerpo y alma de esta gran nación», en obvia referencia a la plena vigencia del peronismo.
11 de febrero: en la misma dirección que Rojas, el vicealmirante Garzón declara que «la prohibición de los partidos políticos totalitarios es una condición fundamental», frente al plan político que se está desarrollando.
12 de febrero: la C.G.T. reclama la libertad de todos los presos sociales y políticos; la restitución de las personerías gremiales y la renuncia inmediata del ministro de Trabajo y Seguridad Social, por ser uno de los causantes de la tensión social existente en el país.
15 de febrero: el presidente Guido reestablece plenamente la vigencia de los decretos presidenciales Nº 4161/56 y Nº 7165/62 al dictar un nuevo decreto presidencial con el Nº 1296/63 que prohibía la mención de los nombres y términos del peronismo, como así también su actividad y propaganda política.
3 de marzo: Frondizi es trasladado de la isla Martín García a San Carlos de Bariloche bajo un régimen de detención menos rígido.
8 de marzo: se otorga personería política al partido peronista llamado Unión Popular, debido a que por las leyes vigentes se le prohíbe al peronismo utilizar sus nombres propios.
9 de marzo: se disponen arrestos en la Aeronáutica debido a las disidencias internas en la fuerza.
10 de marzo: la U.C.R.P. elige su fórmula, Arturo Illia para presidente de la nación y Carlos Perette para vicepresidente.
12 de marzo: se realiza la Asamblea de la Civilidad donde ocho fuerzas políticas firman un documento llamado «Acta de Coincidencia». Ellas son: U.C.R.I., U.C.R.P., Justicialismo, Demócrata Cristiano, Socialista Argentino, Demócrata Progresista, Conservador Popular y Federal.
14 de marzo: el general Onganía regresa de los Estados Unidos donde tomó contacto con jefes militares de ese país. Hace escala en Panamá donde está el Centro de Entrenamiento en Táctica de Guerra en la Selva, que es un centro de entrenamiento antiguerrillero manejado por los Estados Unidos.
27 de marzo: Guido exhorta a los partidos políticos a concretar un «acuerdo nacional», frente a lo que entiende como una grave crisis por la que atraviesa el país.
2 de abril: se desencadena un enfrentamiento armado entre dos sectores de las Fuerzas Armadas. El más reaccionario y gorila, llamado «colorado» y otro aparentemente más «político», llamado «azul», pero también antiperonista. El motivo: dos posiciones sobre como manejar el mismo problema, el peronismo.
3 de abril: se combate en Punta Indio y Río Santiago.
5 de abril: rendición de los «colorados».
6 de abril: es detenido el almirante Rojas y trasladado a Martín García.
9 de abril: el general Enrique Rauch es designado como nuevo ministro del Interior.
10 de abril: un nuevo decreto presidencial que lleva el Nº 2713/63 modifica y amplia algunos artículos de los decretos anteriores reprimiendo aún con mayor severidad al peronismo.
Ejemplos: El 2713/63 establecía que quedaban sujetos a las penalidades previstas en el artículo Nº 3° del 4161/56: «los que hicieren de palabra o por escrito la apología del tirano prófugo del régimen peronista o del partido disuelto por decreto-ley 3855/55», «la difusión, por cualquier medio o forma en que se efectuase, de directivas, declaraciones, entrevistas o actividades del tirano prófugo y que de alguna manera signifiquen ingerencia en el plano político o gremial», «el contacto, por cualquier medio, con el tirano prófugo, vinculado a la actividad política o gremial y la actuación de quienes sirviesen de nexo a aquellas para tales fines y para los previstos en el inciso sobre difusión de directivas, etc.».
El nuevo instrumento, el Decreto 2713/63, sustituyó el inciso b) del art.3° del decreto-ley 4161/56, del siguiente modo: «…Además, con inhabilitación por doble tiempo del de la condena para desempeñarse como funcionario público, candidato a cargos públicos electivos o dirigente político o gremial. Dicha inhabilitación no será, en ningún caso, inferior a dos años.»
Solo se trataba de un rebrote gorila capaz de generar estos dislates jurídicos y políticos en vísperas de elecciones generales, con un peronismo vigoroso y plenamente vigente.
28 de abril: el partido Unión del Pueblo Argentino (U.D.E.L.P.A.) proclama como candidato a presidente de la nación al general Pedro E. Aramburu.
1º de mayo: el secretario general de la C.G.T. declara que «Hoy tenemos a la Patria de rodillas frente a los poderosos; sus riquezas y tesoros hipotecados o comprometidos; el pueblo con hambre y sin libertades; la industria desalentada y el campo al borde del éxodo y la desesperación».
3 de mayo: con apoyo fundamentalmente del peronismo, se constituye el Frente Electoral Nacional y Popular.
17 de mayo: a pesar de tener personería política se le prohíbe al partido Unión Popular designar candidatos a presidente y vice.
21 de mayo: como resultado de las divergencias políticas existentes, debe reestructurase el gabinete ministerial. General Osiris Villegas, ministro del Interior; Bernardo Bas, ministro de Trabajo; José M. Asteguieta, ministro de Educación; José A. Martínez de Hoz, ministro de Hacienda; general Juan C. Cordini, ministro de Relaciones Exteriores.
24 de mayo: la Unión Popular propone como candidatos a presidente y vice de la nación a Vicente Solano Lima del partido Conservador Popular y Carlos Sylvestre Begnis de la U.C.R.I.
28 de mayo: son dados de baja 53 jefes y oficiales del ejército como resultado del reciente enfrentamiento entre sectores del mismo.
31 de mayo: culmina la semana de protesta decretada por la C.G.T. con una huelga general de 24 horas.
3 de junio: fallece el papa Juan XXIII.
18 de junio: se amplía la prohibición al partido Unión Popular haciéndola extensiva para cualquier tipo de candidatura.
21 de junio: es elegido como nuevo papa el cardenal Giovanni Battista Montini, quien adopta el nombre de Pablo VI. El gobierno impone restricciones a los partidos que presentan a peronistas en sus listas de candidatos.
28 de junio: Guido declara en mensaje dirigido a todo el pueblo que «Ahora deberán hablar las urnas».
2 de julio: son detenidos alrededor de 100 oficiales del ejército.
3 de julio: en el editorial del diario La Prensa puede leerse, «Vísperas electorales de general confusión. El transcurso de los días y aún de las horas, lejos de servir para despejar sombras, contribuye a acentuar el desconcierto».
3 de julio: el gobierno amplia las inhabilitaciones de los candidatos peronistas.
4 de julio: la mayoría de los partidos que integran el Frente Electoral Nacional y Popular deciden votar en blanco.
7 de julio: se realizan las elecciones generales en todo el país.
8 de julio: se conocen los resultados. U.C.R.P. con 2.441.064 votos, 25,15%; U.C.R.I. 1.593.002 votos, 16,40%; U.D.E.L.P.A. 726.681 votos, 7,49%; en blanco 2.058.131, 20,42%. El general Onganía declara que «se cumplió el objetivo de las Fuerzas Armadas».
10 de julio: se conocen medidas del P.E. sobre represión del comunismo y liquidación de organizaciones afines.
24 de julio: el Colegio Electoral elige presidente y vicepresidente a Illia y a Perette.
12 de agosto: la Asamblea Legislativa proclama la formula presidencial Illia-Perette. La Juventud Peronista se adjudica el robo del sable corvo del general San Martín.
29 de agosto: asalto guerrillero al Policlínico Bancario de la Capital Federal.
30 de agosto: el capitán Adolfo C. Phillepeaux, que había participado en el levantamiento del general Valle en 1956, entrega al coronel Sánchez de Bustamante el sable corvo del general San Martín.
12 de agosto: se conocen los fallos del Tribunal de las Fuerzas Armadas condenando a 150 jefes y oficiales intervinientes en los levantamientos de abril. Inmediatamente por decreto presidencial se les otorga una amplia amnistía.
9 de octubre: se conoce la integración del nuevo gabinete ministerial. Juan Palmero, ministro del Interior; Miguel A. Zabala Ortiz, ministro de Relaciones Exteriores; Leopoldo Suárez, ministro de Defensa; Eugenio Blanco, ministro de Economía; Carlos Alconada Aramburu, ministro de Educación y Justicia; Miguel Ferrando, ministro de Obras y Servicios Públicos; Arturo Oñativia, ministro de Salud Pública y Fernando Solá, ministro de Trabajo y Seguridad.
12 de octubre: Arturo Umberto Illia asume a la presidencia de la Nación. Perón declara lo siguiente: «Así se llega a la farsa de las elecciones del 7 de julio, que quedarán en la historia política argentina como un modelo de arbitrariedad y descarada simulación. En ellas se convirtió la mayoría en minoría y se obligó al pueblo a optar entre hombres repudiados, al tiempo que se proscribía, no a un hombre o a un partido, sino a toda la opinión pública nacional».
17 de octubre: son autorizados los actos de festejo por el 17 de Octubre. La concentración principal se realiza en Plaza Once de la Capital Federal y es violentamente reprimida.
1º de noviembre: sin pérdida de tiempo Estados Unidos envía al diplomático Averell Harriman para discutir la cuestión del petróleo.
6 de noviembre: Álvaro Alzogaray sale en defensa de los contratos de petróleo vigentes y se opone a su anulación.
15 de noviembre: el ministerio de Economía da a conocer tres decretos del P.E. por los cuales se declaran nulos los contratos de explotación y exploración de Y.P.F. contraídos con trece compañía extranjeras durante el período 1958-1963, por considerarlos ilegítimos y contrarios a los intereses de la Nación.
22 de noviembre: es asesinado en Dallas, Texas, el presidente de los Estados Unidos, John Fitzgerald Kennedy.
1º de diciembre: queda restablecida la regularidad en el pago de los sueldos de los empleados públicos.
6 de diciembre: alza generalizada de los precios y limitación de la exportación de carnes. Concentración de la C.G.T. en plaza de los 2 Congresos, donde se lee la siguiente declaración: «La clase trabajadora atraviesa, a partir del 12 de octubre, una situación mucho más difícil que la experimentada bajo cualquiera de los otros gobiernos que se sucedieron desde 1955. Ha llegado el momento de pasar a la ofensiva».
12 de diciembre: el gobierno rechaza el pedido de aumento en las tarifas de las empresas proveedoras de energía eléctrica.
20 de diciembre: uno de los jueces que entiende en las causas iniciadas contra Perón en 1955, gestiona por vía diplomática su extradición.
29 de diciembre: se aprueban en el senado los ascensos en la Aeronáutica, con lo que cede el malestar que reina en esa fuerza debido a las disidencias por los mismos.
31 de diciembre: reunión íntima en casa de Perón. Al hacer el brindis de fin de año, el General dice ante la profunda emoción de los presentes: «Este es el último advenimiento de un Año Nuevo que celebro fuera de mi Patria».
Literatura: se editan «González Pacheco», de Alfredo de la Guarda; «El lunfardo», de Amaro Villanueva; «El problema de las generaciones literarias», de Arturo Camours Ocampo; «El alucinado» de Atilio Jorge Castelpoggi; «Argentino hasta la muerte», de César Fernández Moreno; «Rayuela», de Julio Cortázar; «Sociología del teatro argentino», de Raúl Héctor Castagnino; «Fray Mocho», de Guillermo Ara; «Perduración romántica de las letras argentinas», de Antonio Pagés Larraya; «Un señor alto, rubio, de biogotes», de Humberto Costantini; «Nuestro fin de semana», de Roberto Cossa; «Pantalones azules», de Sara Gallardo; «Cabecita negra», de Germán Rozenmacher; «Escuchando a tu hijo» de Néstor Sánchez; «La cama de oro», de Alberto de Zavalía; «Las malas costumbres», de David Viñas; «Testimonio y pregón de Santa Ana de Glew», de Alberto Franco; «Crónica de la poesía joven argentina», de Luís R. Burlan.
Cine: se estrenan veintisiete películas, entre ellas «Paula cautiva», de Fernando Ayala; «La terraza», de Leopoldo Torre Nilsson; «La sentencia», de Hugo del Carr», de Leopoldo Torre Nilsson; «La sentencia», de Hugo del Carril; «Circe», de Manuel Antón; «Un lugar al sol», de Dino Minniti y «Racconto», de Ricardo Becher.
Deportes: en Fútbol, Independiente de Avellaneda gana el Campeonato de 1ª división. En Turismo de Carretera, Dante Emiliozzi gana el Campeonato de T.C. y Carlos A. Pairetti gana el Gran Premio Nacional. Juan Gálvez, hermano de Oscar e ídolo de la categoría, pierde la vida en un accidente mientras disputaba la Vuelta de Olavarría, Pcia. de Buenos Aires. En los Juegos Panamericanos que se llevan a cabo en San Pablo, Brasil, Argentina ocupa el 4º lugar en el medallero detrás de U.S.A., Brasil y Canadá con 8 medallas de oro, 15 de plata y 16 de bronce.
1964 |
15 de enero: Juan Carlos Onganía asciende al grado de teniente general.
16 de enero: la C.G.T. aprueba un Plan de Lucha que incluirá la ocupación de fábricas para el caso de que no se contemplen las demandas de mejoras solicitadas al gobierno.
1º de febrero: la Unión Industrial Argentina expresa al presidente Illia su preocupación por el Plan de Lucha de la C.G.T.
5 de febrero: el gobierno anuncia que actuará en defensa del orden público frente al Plan anunciado por la C.G.T.
7 de febrero: se crea el Consejo Nacional de Abastecimientos donde participan representantes del gobierno, de los productores y de la C.G.T.
26 de febrero: el subsecretario de Defensa, Hernán Cortés declara que «no deben ser legalizados los totalitarismos como el comunismo y el peronismo».
1º de marzo: es descubierto en Icho Cruz, provincia de Córdoba un campamento del E.G.P. Ejército Guerrillero del Pueblo de identidad castrista-marxista.
2 de marzo: reunión de la C.G.T. con los ministros del gobierno nacional Palmero y Solá, para tratar la nota presentada por los dirigentes donde se solicitan mejoras para los trabajadores.
7 de marzo: nuevo hallazgo de otro campamento del E.G.P., esta vez en provincia de Salta.
13 de marzo: medidas del Banco Central para reducir los medios de pago.
19 de marzo: Illia envía al Congreso Nacional un proyecto de nueva ley orgánica de los partidos políticos.
25 de marzo: el general Julio Alzogaray, director de la Gendarmería Nacional, afirma sobre la acción de los guerrilleros que «no se trata de un hecho aislados sino que hay una organización importante que cuenta con conexiones dentro y fuera del país».
9 de abril: cae derrocado el presidente del Brasil, Joao Goulard por un movimiento militar. Asume la presidencia el general Humberto Castelo Branco. 12 de abril: se adoptan medidas de cambio para restringir las remesas de fondos al exterior.
14 de abril: Perón e Isabelita escrituran la residencia «17 de Octubre » en Madrid
1º de mayo: Illia se refiere en su mensaje de apertura en el Congreso Nacional a la necesidad de que «la familia argentina viva en concordia y unión». Andrés Framini anuncia que el general Perón está próximo a retornar a la Argentina.
4 de mayo: visita Argentina el presidente de Alemania Occidental, Heirich Luebke.
9 de mayo: cae a tierra en Perú un avión correo argentino DC-4 y mueren 49 personas.
11 de mayo: el general Onganía afirma que las operaciones militares en el Norte Argentino, «son un problema latente que por ahora no representan gravedad».
15 de mayo: recrudecen las acciones del Plan de Lucha de la C.G.T. donde se contemplan, «la efectivización de la lucha directa y la ocupación de centros de producción, lo que será determinado por el secretariado».
16 de mayo: algunos sindicatos llamados «independientes» como gráficos, mercantiles, viajantes, entre otros, no aceptan el Plan de Lucha por considerarlo como «politiquería» manejada desde el exterior.
27 de mayo: se suceden las tomas de fábricas y el gobierno solicita que «impere el orden».
14 de junio: el secretario de Guerra, general Ignacio Avalos le transmite a Illia la inquietud del Ejército por los enfrentamientos guerrilleros y por el Plan de Lucha de la C.G.T.
4 de julio: en un duro editorial el diario La Nación afirma que el país «no puede soportar por más tiempo una situación de intranquilidad social y económica…».
23 de julio: Argentina repudia en la O.E.A. al régimen cubano, pero también se pronuncia en contra de una acción compulsiva contra Castro.
31 de julio: nueva apelación del secretario de Guerra, quien afirma que «Urge adoptar leyes represivas ante los recientes casos llevados a cabo por ideologías ateas y foráneas».
1º de agosto: renuncian a sus cargos en la C.G.T. los dirigentes sindicales pertenecientes al grupo llamado «independiente», en disidencia por el Plan de Lucha.
4 de agosto: Estados Unidos ataca en el golfo de Tonkín a fuerzas vietnamitas y da comienzo la guerra de Vietnam. Muere el ministro de Economía Eugenio Blanco.
13 de agosto: atentado a balazos en Santa Fe en un agasajo al ex gobernador de la U.C.R.I. Carlos Silvestre Begnis.
14 de agosto: es designado como ministro de Economía el diputado nacional Juan Carlos Pugliese.
20 de agosto: a su regreso de la Conferencia de Ejércitos Americanos realizada en West Point, U.S.A., el general Onganía anuncia que el Ejército Argentino participará de un ejercicio combinado que incluye la lucha antisubersiva en Lima, Perú.
21 de agosto: llega a Madrid algunos miembros de la conducción del Movimiento Peronista para concluir con Perón los detalles del «operativo retorno». Entre otros son ellos: Augusto Vandor, Julio Guillén, Delia Parodi, Andrés Framini y José Remorino.
25 de agosto: en un mensaje Perón dice, «Mi regreso al país obedece a necesidades, aparte de que existen razones poderos para intentarlo en este año según mi propia apreciación. Los muchachos que han estado conmigo en Madrid van animados de gran entusiasmo y decisión, llevan directivas precisas y un plan de acción bien concebido y sobre todo, un entendimiento completo, como para que puedan obrar con perfecta armonía y coordinación en las distintas ramas del Movimiento. Ahora es necesario que todos allí les pongan el hombro y el milagro no hade tardar en producirse».
8 de septiembre: el piloto argentino Miguel Fitzgeral, a bordo de un pequeño avión Cessna voló hacia las Islas Malvinas aterrizando en Puerto Stanley. Enarboló una bandera argentina, pidió infructuosamente ser recibido por el gobernador británico, dejó una nota de protesta y antes de ser atrapado pudo regresar al continente.
9 de septiembre: Argentina reafirma en la O.N.U. su soberanía sobre las Islas Malvinas.
17 de septiembre: el Congreso Nacional resuelve que tienen vigencia los Decretos del P.E. firmados por el ex presidente Guido.
22 de septiembre: el juez Insaurralde considera incursos en la figura penal de «instigación a cometer delitos» a 119 directos de la C.G.T. por haber declarado el Plan de Lucha y decreta su prisión preventiva.
3 de octubre: llega a Buenos Aires el presidente de Francia, general Charles de Gaulle. Su recepción se convierte en un gigantesco acto peronista con localización en Aeroparque, Plaza Once y Plaza Francia donde se realiza el acto central de recepción del gobierno. La multitud peronista corea constantemente «Perón-De Gaulle 3ª posición» y «Perón-De Gaulle un solo corazón». La policía reprime y hay decenas de detenidos y heridos.
15 de octubre: en la Unión Soviética se producen significativos cambios en el poder. Nikita Kruschov es reemplazado como primer ministro por Alexei Kosiguin y como primer secretario del Partido Comunista soviético asume Leonid Breznhev.
16 de octubre: la República Popular China hace detonar su primera bomba atómica.
17 de octubre: acto central del peronismo en Plaza Once, Buenos Aires. Participan 60.000 personas. Se da a conocer un comunicado de la Comisión del Retorno. La desconcentración es reprimida violentamente por la policía.
30 de octubre: en la C.G.T. se consolida el sector mayoritario que responde a las 62 Organizaciones, ratificando la tercera etapa del Plan de Lucha y quedando aislados los independientes.
1º de noviembre: se formaliza la creación de la Comisión Nacional Pro Retorno de Perón, que había sido creada durante los actos del 17 de Octubre.
20 de noviembre: el gobierno fija como fecha para las elecciones legislativas, el día 14 de marzo de 1965.
25 de noviembre: durante un acto de la C.G.T. en Mataderos, ciudad de Buenos Aires, José Alonso afirma, «Los trabajadores comprenden ahora que no basta con protestar, que es necesario accionar».
1º de diciembre: Perón abandona Madrid con rumbo desconocido.
2 de diciembre: Perón y sus acompañantes en la Operación Retorno embarcan en el vuelo de Iberia 991 con destino a la Argentina. Cruzado el Atlántico y en la escala de Río de Janeiro el avión es asaltado por tropas militares brasileñas y Perón y el todos los integrantes de la comitiva son detenidos. Informados de que no podían continuar el viaje, son reembarcados trece horas más tarde en el mismo avión con destino a Madrid. La operación fue triangulada entre el gobierno argentino, su par brasileño y el Departamento de Estado de los Estados Unidos, que fue el verdadero cerebro de toda la maniobra. Quedan definidas y desnudadas con toda nitidez, la autoridad de Perón en su Movimiento; la falacia de la democracia de Illia y el rol de gendarme político de los Estados Unidos.
7 de diciembre: los bienes de Jorge Antonio pasan al estado con un fallo de la Cámara de Apelaciones en lo Federal y en lo Contencioso Administrativo. La valuación es de $ 1.663.103.007=
12 de diciembre: acto peronista en San Martín. Es detenido José Alonso y se producen violentos incidentes.
13 de diciembre: la C.G.T. inicia un paro general por 48 horas.
2l de diciembre: disidencias en el ejército entre su comandante y el comandante del 2º cuerpo de ejército general Carlos Rosas. Este es desplazado y asume el general Carlos Caro.
Literatura: se editan «Literatura argentina y realidad política», de David Viñas; «Buenos Aires, vida cotidiana y alienación», de Juan José Sebreli; «La lombriz», de Daniel Moyano; «Adios a la izquierda», Bernardo Carey; «Responso», de Juan J. Saer; «Réquiem para un viernes a la noche», de Germán Rozenmacher; «El incendio y la vísperas», de Beatriz Guido; «Los muchos que no viven», de Alberto Vanasco; «El teatro de Roberto Arlt» de Raúl Castagnino; «Línea de fuego», de Syria Poletti; «Vivir aquí», de Carlos Gorostiza; «Proceso a los falsificadores de la historia del Paraguay», de Atilio e. García Mellid.
Cine: se estrenan 37 películas. Entre ellas: «Primero yo», de Fernando Ayala; «La boda», de Lucas Demare; «Circe», de Manuel Antín; «La sentencia», de Hugo del Carril; «El demonio en la sangre» y «El octavo infierno, cárcel de mujeres», de René Mugica; «Canuto Cañete y los 40 ladrones», de Leo Fleider; «La Tigra», de Leopoldo Torre Nilson.
Deportes: En Fútbol: Boca Juniors gana el Campeonato de 1ª división; Independiente de Avellaneda gana la Copa América y la selección argentina gana la Copa de las Naciones en Río de Janeiro. En Automovilismo: Dante Emiliozzi, con Ford gana el Campeonato de T.C. y Juan Manuel Bordeu gana el Gran Premio Nacional.
1965 |
14 de enero: sesiona el Congreso de la C.G.T. bajo la advocación de Felipe Vallase y resuelve continuar con el Plan de Lucha. Es confirmado el secretario general de la central obrera José Alonso.
20 de enero: el general Onganía declara que, «habrá elecciones y todo será normal. No ocurrirá de ninguna manera lo de 1962. Aquello fue un desastre institucional».
8 de febrero: Perón en un mensaje al Movimiento Peronista manifiesta que, «Es indudable que la situación de nuestro Movimiento nos evidencia que se están viviendo horas de decisión en las cuales será necesario reafirmar ideológicamente nuestra posición y fijar para el futuro una conducta resuelta y enérgica que descarte todo equívoco que pueda ser aprovechado por nuestros enemigos que, si carecen de aptitud y capacidad para gobernar, no sucede lo mismo con lo que ser refiere a sus condiciones para los embrollos y triquiñuelas políticas».
17 de febrero: mediante un decreto del P.E. se establece que las Fuerzas Armadas serán las encargadas de custodiar los comicios del próximo 14 de marzo. El general Onganía será el jefe del operativo.
12 de marzo: al terminar la campaña electoral el ministro del Interior, Juan Palmero pide «…cuidar y defender la normalidad. Se llega a las elecciones sin odios ni rencores».
14 de marzo: se vota en veinte distritos para elegir 99 diputados nacionales, intendentes, concejales y legisladores provinciales.
15 de marzo: el escrutinio de la elección da como resultado el triunfo del oficialismo en Capital Federal, Santiago del Estero, Santa Fe, Misiones, Chubut y Entre Ríos; el peronismo gana en Buenos Aires, Córdoba, La Pampa, Santa Cruz y el Chaco; el neoperonismo gana en Río Negro, Neuquén, Tucumán y Salta; los conservadores ganan en Mendoza, Corrientes y San Luis y la U.C.R. bloquista gana en San Juan. En el total de votos el peronismo con la Unión Popular gana con 2.833.528 votos contra 2.724.259 del radicalismo.
23 de marzo: el economista Raúl Prebisch llega al país para asesorar al gobierno radical.
1º de abril: la C.G.T. da cuenta de la existencia de 1,0 millón de desocupados. Además reclama que se descuente a los trabadores el jornal del 1º de mayo para ser incorporado al patrimonio de la central obrera.
26 de abril: el gobierno rechaza la petición de la C.G.T. por considerarla ilegal.
28 de abril: Estados Unidos invade la República Dominicana.
29 de abril: la O.E.A. trata la invasión y decide enviar un comisión al país invadido. La integran Argentina, Brasil, Colombia, Guatemala y Panamá.
2 de mayo: el presidente yanqui Lyndon Johnson afirma que Estados Unidos ayudará a evitar otro estado comunista en el hemisferio.
5 de mayo: el enviado del gobierno yanqui Haberle Arriman llega al país para explicarle a Illia la posición de su gobierno.
12 de mayo: en una manifestación conjunta entre la C.G.T. y estudiantes universitarios en solidaridad con el pueblo dominicano, estallan incidentes con el saldo de un muerto y varios heridos.
31 de mayo: el gobierno argentino, en línea con su mandante yanqui, anuncia que propondrá en el Parlamento un sistema preventivo contra la subversión en América.
9 de junio: son liberadas las importaciones con el requisito de que estén financiadas en el exterior.
8 de julio: el general Aramburu declara que, «No puedo negar que hay señales de creciente inquietud por el convencimiento general de que, día a día, aumentan las posibilidades de ruptura en el orden constitucional».
12 de julio: el coronel Juan F. Guevara afirma que «… los partidos políticos se encuentran en crisis de representatividad».
16 de julio: se conocen datos oficiales sobre la disminución en el 1º semestre del año de la producción de petróleo y que es de un4,9% menos que en igual período del año anterior.
27 de julio: el gobierno anuncia planes de reestructuración del sistema ferroviario para reducir el déficit de explotación que alcanza a casi el 50 %.
28 de julio: junto a la conocida desocupación de los obreros de la industria de la carne, se producen huelgas en los ingenios azucareros y en el sistema de correos.
18 de agosto: aludes en Las Cuevas y Puente del Inca, provincia de Mendoza causan la muerte de 37 personas.
20 de agosto: por segunda vez es quitado de la vitrina del Museo Histórico Nacional adonde era exhibido, el sable corvo del general San Martín.
7 de septiembre: el ministro de Economía, Juan C. Pugliese da a conocer el Plan Nacional de Desarrollo para el quinquenio 1965/69.
20 de septiembre: la Cámara de Representantes de los Estados Unidos aprueba una resolución justificando la intervención armada de ese país en América Latina.
11 de octubre: llega a la Argentina la esposa del general Perón, Isabel Martínez.
13 de octubre: el ministro del Interior declara que Isabel podrá desarrollar libremente sus actividades, siempre y cuando se ajuste a las «normas en vigor».
16 de octubre: renuncia el secretario de Guerra, general Ignacio Avalos.
17 de octubre: no se logra quórum en la Cámara de Diputados para rendir homenaje al 17 de octubre. El gobierno prohíbe el acto público previsto por el peronismo para recordar la fecha.
18 de octubre: mediante el decreto 9080/65 el gobierno intenta limitar las actividades políticas de los sindicatos.
21 de octubre: en cumplimiento del plan de movilización de la C.G.T. y durante una manifestación en San Justo, Provincia de Buenos Aires, mueren asesinados por la represión policial los obreros Musy, Retamar y Méndez.
27 de octubre: el presidente del Brasil Castelo Branco cancela las elecciones presidenciales previstas para 1966, prohíbe las actividades políticas y asume las facultades legislativas.
3 de noviembre: visitan a la Argentina los reyes de Bélgica Balduino y Fabiola.
Desaparece en Costa Rica el avión Douglas DC 4-TC.48 de la Fuerza Aérea Argentina que llevaba a bordo 68 ocupantes, entre ellos a la promoción Nº 31 de la Escuela de Aviación Militar Argentina. Nunca fue encontrado.
6 de noviembre: incidente fronterizo entre gendarmes argentinos y carabineros chilenos en Laguna del Desierto. Muere un carabinero chileno.
18 de noviembre: llega a la Argentina el senador yanqui Robert Kennedy.
Es anulada la sentencia que negaba la personería jurídica al Partido Justicialista.
22 de noviembre: es nombrado secretario de Guerra el general Eduardo R. Castro Sánchez.
El general Juan C. Onganía solicita su retiro.
5 de diciembre: luego de una entrevista entre los presidente Illia y Frei de Chile, se anuncia un acuerdo para el trazado de límites en la zona en conflicto.
7 de diciembre: hay incidentes y disturbios gremiales en distintos puntos del país. La C.G.T. decreta paros de 10 minutos en los lugares de trabajo.
8 de diciembre: el papa Pablo VI clausura las sesiones de Concilio Vaticano II.
Literatura : se editan «Visto y oido», de Roberto F. Giusti; «Adolfo Saldías», Julio Irazusta; «De tumbo en tumba», de Velmiro Ayala Gauna; «El poeta en su poema», de Ángel J. Batistessa; «Para contribuir a la confusión general», de Aldo Pellegrini; «El desencuentro argentino», por Dardo Cúneo; «Sala Groussac» de Antonio Pagés Laraya; «Para que se cumplan las escrituras», de Agustín Cuzzani; «Todos los veranos», de Haroldo Conti; «Cita», de Andrés Rivera; «Al vencedor» de Marta Lynch; «Los que mandan», de José Luís de Imaz; «Amarilllo», de Carlos Somigliana; «Los días de Juan Bisbal», de Roberto Cossa; «El inocente», de Juan José Hernández; «Sexo y traición en Roberto Arlt», de Jorge Cruz; «El banquete de Severo Arcángel», de Leopoldo Marechal.
Se lleva a cabo la llamada 1ª Exposición y Venta del Libro del Autor Argentino organizada por la S.A.D.E. y la Cámara del Libro.
Cine: se estrenan 30 películas. Entre ellas, «Pajarito Gómez», por Rodolfo Kuhn; «El ojo de la cerradura», por Leopoldo Torre Nilsson; «Crónica de un niño solo», por Leonardo Favio; «Esta noche mejor no», por Julio Saraceni; «El reñidero», por René Mugica; «La mujer del zapatero», por Armando Bó; «Intimidad de los parques», por Manuel Antón; «Los guerrilleros», por Lucas Demare; «Nadie oyó gritar a Cecilio Fuentes», por Fernando Siro; «Orden de matar», por Román Viñoly Barreto.
Deportes: en Fútbol Boca Juniors gana el Campeonato de 1ª división; en Rugby el seleccionado argentino llamado «Los pumas», realiza una triunfal gira por Sudáfrica culminando la misma al vencer a los Springbok; en Automovilismo, Turismo de Carretera, Eduardo Casá gana el Gran Premio Nacional con un Ford y el campeón de la temporada es Dante Emiliozzi también con Ford.
1966 |
2 de enero: significativo editorial del diario La Nación en el que afirma, «que es imposible admitir que se siga viviendo en la atmósfera de permanente tensión, a menudo artificial y de origen político, en que han transcurrido los últimos meses».
18 de enero: las 62 Organizaciones emiten una declaración reafirmando su lealtad a Perón y denunciando a «un minúsculo grupo que trata de constituir un cuerpo paralelo a la 62».
21 de enero: la Empresa Nacional de Telecomunicaciones informa que los incesantes actos de sabotaje incomunican diariamente a más de 10.000 usuarios.
25 de enero: un atentado deja sin electricidad a amplias zonas de la Capital Federal y del Valle de Punilla en la provincia de Córdoba.
Se conoce un documento de Perón referido a la situación interna del Movimiento Peronista donde afirma que: «Todo es consecuencia de los desmesurados apetitos de los que anhelan vender la liebre antes de cazarla. Episodios sin grandeza promovidos y protagonizados por hombres pequeños…….Todo es juego de gorriones. Lo lamentable es, precisamente, que no aparezca un águila en las nuevas generaciones argentinas».
11 de febrero: el P.E. reglamenta la Ley de Asociaciones Profesionales por la cual se establece el control de los fondos de los sindicatos; prohíbe la actividad partidista de las organizaciones gremiales y posibilita el otorgamiento de la personería gremial a asociaciones de trabajadores, aún cuando exista otra anterior con mayor número de afiliados.
15 de febrero: el Consejo Directivo de la C.G.T. expulsa de su cargo al Secretario General José Alonso con el voto de los dos tercios de sus integrantes.
18 de febrero: la C.G.T. se opone a la reglamentación de la Ley de Asociaciones Profesionales.
23 de febrero: Isabel Martínez de Perón recibe a un grupo de dirigentes sindicales encabezados por Augusto T. Vandor para considerar la situación política.
14 de marzo: es ocupada la Casa de Gobierno de la Provincia de Tucumán por trabajadores públicos en huelga.
11 de abril: mensaje del presidente Illia al Congreso instándolo a sancionar el presupuesto, puntualizando los perjuicios que provoca la demora.
17 de abril: elecciones provinciales en Mendoza donde se enfrentan dos sectores peronistas: el leal a Perón y el neoperonista de Vandor.
18 de abril: se conocen los resultados de la elección en Mendoza. Partido Demócrata 128.989 votos; Partido Justicialista (leal a Perón) 102.5l4; U.C.R.P. 88.996 y Movimiento Popular Mendocino (Vandorista) 62.035.
1º de mayo: es inaugurado el periodo ordinario de sesiones del Congreso Nacional con ausencia del bloque peronista.
13 de mayo: tiroteo entre sindicalistas rivales en el bar «La Real» de la ciudad de Avellaneda. Mueren Rosendo García, Domingo Blajaquis y J. J. Salazar. Salva su vida Augusto T. Vándor.
19 de mayo: el Comité Central Confederal de la C.G.T., designa un cuerpo provisorio con el objetivo de normalizar la central obrera en un plazo de 90 días. Francisco Prado de Luz y Fuerza es elegido como secretario general.
29 de mayo: significativo discurso del jefe del ejército, Tte. General Pascual A. Pistarini en el día del arma. Expresa: «En un estado cualquiera no existe libertad cuando no se proporcionan a los hombres las posibilidades mínimas de lograr un destino trascendente, sea porque la ineficacia no provee los instrumentos y las oportunidades necesarias, sea porque la ausencia de autoridades haya abierto el camino a la inseguridad, el sobresalto y la desintegración».
1º de junio: se revoca nuevamente la personería política al Partido Justicialista en un fallo de la Cámara Nacional Electoral.
4 de junio: es recuperado el sable corvo del Gral. San Martín. Queda depositado en el Regimiento de Granaderos a Caballo.
7 de junio: huelga general por 24 horas en todo el país en repudio a las reformas introducidas por el Congreso Nacional a la Ley de Despidos
13 de junio: el P.E. decide convocar al diálogo a todas las fuerzas nacionales.
18 de junio: en un verdadero planteo político el ejército, a través de su comandante el general Pistarini exige al gobierno un cambio y la solución de los problemas «dentro de la Constitución y de las normas democráticas».
24 de junio: el ministro de Defensa se reúne con los altos mandos militares a fin de considerar sus exigencias.
Frondizi declara: «En 1966 se hará una gran revolución en la participarán las Fuerzas Armadas y miembros de todos los sectores del quehacer nacional».
27 de junio: el general Pistarini desconoce la autoridad del secretario de Guerra general Castro Sánchez y ordena el arresto del general Caro por reunirse con dirigentes peronistas.
28 de junio: Illia releva de su cargo al general Pistarini. Este desconoce la resolución y el presidente es derrocado y desalojado de la Casa Rosada por la fuerza. Asume transitoriamente el poder la Junta de Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas: general Pistarini por el Ejército, brigadier Teodoro Alvarez por la Fuerza Aérea y el almirante Benigno Varela por la Marina de Guerra.
29 de junio: asume como presidente de la Nación el teniente general Juan C. Onganía. Augusto T. Vándor acompañado de otros dirigentes sindicales asiste a la ceremonia.
30 de junio: en mensaje a todo el país Onganía dice que «Estamos persuadidos de que es menester producir un cambio fundamental, una verdadera revolución que devuelva a los argentinos su fe, su confianza y su orgullo. Este es el fin de un proceso de deterioro que nos ha inmovilizado, y el despuntar de una magnífica esperanza para nuestra patria».
2 de julio: Onganía mediante la Ley Nº 16.894 dictada en virtud del Estatuto de la Revolución Argentina (así llamado el movimiento golpista que derroca a Illia) prohíbe toda forma de actuación política.
Se designan los nuevos miembros de la Corte Suprema de Justicia. Son disueltos el Congreso Nacional y las Legislaturas Provinciales. También todos los Concejos Deliberantes y son destituidos los gobernadores e intendentes.
9 de julio: Isabel Martínez de Perón regresa a Madrid.
Onganía, desde la ciudad de San Miguel de Tucumán, pronuncia un discurso donde afirma que debe prevalecer «una necesidad armónica por oposición a las divisiones subalternas».
13 de julio: se dan a conocer dos documentos en los que se fijan los objetivos políticos y los fines de la revolución, y las políticas del gobierno nacional.
Se conoce un documento previo al pronunciamiento redactado por el Estado Mayor del Ejército. En el mismo se prevé que, de no ocurrir «medidas que lo impidan» (léase el golpe contra Illia), el peronismo ganará las próximas elecciones provinciales de 1967 y las presidenciales de 1969.
28 de julio: se intervienen violentamente las Universidades y se prohíben las actividades de los centros estudiantiles.
29 de julio: el ingeniero Álvaro Alzogaray es enviado al exterior para explicar los fines de la revolución.
8 de agosto: se devalúa el peso argentino en un 6% respecto del dólar.
29 de agosto: la C.G.T. solicita al gobierno que decrete una amplia amnistía para los presos políticos, gremiales y estudiantiles.
31 de agosto: se dicta la ley 16.936 por la cual se dispone el arbitraje obligatorio en los conflictos laborales y la prohibición de las huelgas.
6 de septiembre: Augusto T. Vandor concurre de visita a la Casa de Gobierno.
12 de septiembre: es asesinado por la policía de Córdoba Santiago Pampillón, militante radical fundador de Franja Morada.
26 de septiembre: son sentenciadas en el Norte Argentino, 14 personas acusadas de actividades guerrilleras rurales.
27 de septiembre: Perón declara que Onganía se ha unido a los liberales y «quiera o no quiera está ahora en manos de las fuerzas que le han servido para llegar al poder, pero que tienen la misión de destruirlo y derribarlo. Es que la fuerza militar sirve para llegar al gobierno, pero no para gobernar».
28 de septiembre: un grupo militante peronista al mando de Dardo Cabo, lleva adelante una operación denominada «Cóndor» y desvía un avión de Aerolíneas Argentinas hacia las Islas Malvinas aterrizando en ellas y reafirmando la soberanía argentina.
8 de octubre: Perón reunido con amigos en celebración de su cumpleaños, dice a estos que, «El gobierno intenta atraer hacia sí el concurso popular absorbiendo al peronismo para ponerlo, no al servicio del pueblo, sino de la camarilla de intereses que representa».
13 de octubre: la policía dice haber descubierto una conspiración prevista para el 17 de octubre.
17 de octubre. Se prohíbe cualquier acto recordatorio y son detenidos decenas de militantes peronistas.
29 de octubre: ante 165 periodistas, Onganía afirma que el gobierno necesita tiempo y que «La Revolución Argentina no se fijó términos, sino objetivos que cumplirá inexorablemente».
Con la asistencia de diecisiete países se inaugura en Buenos Aires la VII Conferencia de Comandantes en Jefe de los ejércitos del continente. Se afirma que el objetivo de la misma es «Actualizar las medidas de seguridad ante la amenaza y acción permanente de la insurgencia con apoyo internacional, mediante una mayor cooperación entre los ejércitos americanos».
7 de noviembre: Onganía anuncia la liberación del mercado de cambios y la transferencia al sector privado de algunas empresas del estado, anunciando además la «reorganización» de otras para «reducir» sus déficit.
18 de noviembre: los gremios ferroviarios declaran su oposición a los proyectos de reformas en las empresas estatales.
22 de noviembre: la Secretaría de Transportes da a conocer al personal jerárquico ferroviario, las nuevas normas de trabajo que serán aplicadas.
1º de diciembre: la C.G.T. decreta un nuevo paro general de actividades.
6 de diciembre: el teniente general Pistarini solicita su retiro en disidencia con la política oficial. Es reemplazado por el general Julio R. Alzogaray.
8 de diciembre: las tarifas de los transportes públicos y privados son aumentadas en un 60% de promedio.
14 de diciembre: se cumple con la huelga general de 24 horas dispuesta por el Comité Central Confederal de la C.G.T.
15 de diciembre: José Alonso advierte al gobierno que la adhesión al paro «es un llamado de atención al gobierno y si no hay soluciones las medidas de fuerza se irán agravando».
28 de diciembre: se informa acerca de negociaciones por las empresas petroleras Pan American Oil y Cities Service.
29 de diciembre: renuncia en pleno del gabinete de ministros.
31 de diciembre: el ultra liberal Adalbert Krieger Vasena, es designado ministro de Economía.
Literatura: se editan «Del 17 de octubre a la restauración del fraude», de Raúl Bustos Fierro; «La vida en pedazos», de Juan Carlos Distéfano; «La fiesta del hombre», de Antonio Monti; «El medio pelo en la sociedad argentina», de Arturo Jauretche; «Melenita de oro», de Alberto Rodríguez Muñoz; «La comparsa», de Joaquín Gómez Bas; «Los prójimos» de Carlos Gorostiza; «Todos los fuegos el fuego», de Julio Cortázar; «Un brazo de Dios», de Alberto Girri; «Israfel», de Abelardo Castillo.
Cine: se estrenan 38 películas. Entre ellas: «Hotel alojamiento», por Fernando Ayala; «De profesión sospechosos», por Enrique Carreras; «Pimienta», por Carlos Rinaldi; «Castigo al traidor», por Manuel Antín; «La buena vida», por René Mugica; «Pampa salvaje», por Hugo Fregonese; «Escala musical», por Leo Fleider; «Muchachos impacientes», por Julio Saraceni; «Los anónimos», por Pedro Stocki; «El ojo que espía», por Leopoldo Torre Nilsson; «Ritmo, amor y juventud», por Enrique de Rosas (h); «La tentación desnuda», por Armando Bó
Deportes: En Fútbol, Racing Club de Avellaneda gana el campeonato de 1ª división.
Se juega en Londres el Campeonato Mundial de Fútbol: Argentina es eliminada en 4tos de final por Inglaterra, que se consagrará campeón al derrotar a Alemania en la final.
En Boxeo, Horacio Acavallo se consagra campeón mundial de peso mosca al derrotar en Tokio al japonés H. Takayama.
En automovilismo Carlos A. Pairetti gana el Gran Premio Nacional y Juan Manuel Bordeu el Campeonato de T.C., ambos con Chevrolet.
1967 |
12 de enero: conflictos laborales en los gremios de portuarios, Luz y Fuerza, ferroviarios y FOTIA entre otros. En Tucumán muere asesinada por la represión, la cocinera de ollas populares Hilda N. Guerrero de Molina.
23 de enero: Krieger Vasena da a conocer el presupuesto para el año que acaba de comenzar y un plan de ajuste que implica más sacrificios para los trabajadores.
4 de febrero: el Comité Central Confederal de la C.G.T. aprueba un enérgico plan de lucha. Carta de Perón a la Juventud publicada en Montevideo, Uruguay (resumen): «El Comando Peronista que siempre ha seguido una conducta acorde con las necesidades de la conducción general se ha visto perturbado por las siguientes causas:
Es indudable que tales efectos, especialmente imputables a los dirigentes, sólo se podrán corregir mediante una verdadera revolución dentro del Peronismo, y esa revolución deberá estar en manos de la juventud del Movimiento. Por eso, el Comando Superior ha venido propugnando desde hace tiempo la necesidad de un trasvasamiento generacional que pueda ofrecernos una mejor unidad y solidaridad, que presuponga para el futuro una unidad de acción de la que carecemos en la actualidad. Pero, desgraciadamente, hemos tropezado con una juventud peronista dividida en pequeños sectores, dominados por caudillitos con sus valores que no discutimos, pero que resultan negativos para la unidad que necesitamos».
10 de febrero: según la Policía Federal ha sido descubierto un plan terrorista que debía coincidir con el plan de lucha de la C.G.T. 13 de febrero: se inaugura en Buenos Aires la III Conferencia Extraordinaria del Consejo Interamericano Económico y Social.
14 de febrero: el gobierno da por terminado el diálogo con la C.G.T. y decide prohibir cualquier manifestación callejera de trabajadores.
24 de febrero: en carta de Perón a Rodolfo Puiggrós, dice a este que, «Si algunos de los que dirigen la Revolución Argentina tienen ideas acordes con la evolución, lo disimulan muy bien, porque suprimir los partidos políticos como forma de ataque al demoliberalismo y mantener los sistemas económicos, es como atar los caballos detrás del carro, porque para desmontar un sistema no es suficiente con atacar las formas de su existencia aparente, sino que es preciso llegar profundamente al fondo de su razón de ser».
27 de febrero: también advierte a los empleados públicos, que serán sancionados si adhieren a cualquier medida de fuerza en el marco del plan de lucha.
1º de marzo: huelga general en todo el territorio de la Nación.
2 de marzo: se suspenden las personerías gremiales de la Unión Obrera Metalúrgica, Asociación Obrera Textil, Federación de Obreros y Trabajadores de la Industria Azucarera, Federación de Obreros y Empleados Telefónicos y Federación Argentina de Trabajadores de Industrias Químicas.
13 de marzo: el gobierno devalúa el peso argentino en un 40%, quedando el dólar estadounidense a $ 350=.
27 de marzo: dirigentes de la C.G.T. se reúnen con el secretario de Trabajo, Rubens San Sebastián, reclamando la devolución de las personerías gremiales suspendidas y la rehabilitación del Consejo del Salario Mínimo.
29 de marzo: Onganía mediante un decreto aumenta los salarios de los empleados públicos en un 15% y los congela por dos años.
11 de abril: se publican noticias de Bolivia sobre enfrentamientos entre fuerzas regulares y guerrilleros al mando del comandante Ernesto Che Guevara.
12-14 abril: se celebra en Punta del Este, Uruguay, la II Conferencia de Presidentes Americanos para analizar la posible constitución de un Mercado Común Latinoamericano.
19 de abril: es detenido en Bolivia el ideólogo marxista francés Regis Debray.
5 de abril: según el presidente del Banco Central, Pedro Real, se producirá un gran corriente de inversiones extranjeras hacia la Argentina.
9-11 de mayo: visita a la Argentina Richard Nixon, vicepresidente de los Estados Unidos y declara que «Onganía es un líder muy fuerte, con gran respeto por las instituciones libres, la libertad de prensa y las leyes».
23-25 de mayo: el Comité Central Confederal de la C.G.T. designa una comisión de 20 miembros con representación de todos los sectores, para reemplazar el actual Consejo Directivo presidido por Francisco Pardo.
5 de junio: Israel ataca a Siria, Egipto y Jordania a quienes derrota en la llamada «Guerra de los seis días».
17 de junio: China comunista hace detonar su primera bomba de hidrógeno.
16 de junio: se eleva la edad mínima de jubilación de 55 a 60 años para los hombres y de 50 a 55 años para las mujeres.
23 de junio: Onganía firma la llamada Ley de Hidrocarburos.
6 de julio: en el banquete de camaradería de las Fuerzas Armadas, Onganía dice que, «Toda gran empresa necesita una etapa de preparación. Esta acaba ahora. Pronto la República va a ser lanzada a su destino. Las energías de la Nación serán movilizadas y puestas en marcha».
12 de julio: huelga en todo el país de la Unión Obrera Metalúrgica.
18 de julio: visita a la Argentina, el presidente del Paraguay, Alfredo Stroessner. Firma convenios de complementación industrial, técnico- científica para el uso pacífico de la energía atómica, para el aprovechamiento de las fuentes de energía hidráulica y sobre la navegación del río Paraguay.
Se prohíbe la representación en el teatro Colón de la ópera Bomarzo, basada en la novela de Manuel Mujica Lainez.
29 de julio: se modifica la ley de Alquileres y se autorizan los desalojos.
5 de agosto: se conoce el índice de inflación del mes de julio, siendo este del 5%.
25 de agosto: se promulga una ley contra las actividades comunistas. Se prevé la calificación de las personas, su inhabilitación para obtener la ciudadanía argentina y desempeñar funciones o empleos públicos. El embajador en Estados Unidos, Álvaro Alzogaray afirma que la burocracia y la mentalidad estatista están desviando los documentos orientadores de la Revolución Argentina.
31 de agosto: Álvaro Alzogaray es llamado con urgencia para presentarse en Buenos Aires.
8 de septiembre: renuncia el gobernador de Córdoba, Miguel Ángel Ferrer Deheza y es reemplazado por Carlos José Caballero.
12 de septiembre: Onganía le dice a los sindicatos que abandonen sus compromisos políticos y que acepten las medidas de racionalización, de nuevos reglamentos de trabajo y el congelamiento de los salarios.
22 de septiembre: el canciller boliviano Guevara Arce, muestra fotografías de Ernesto Che Guevara en Bolivia.
23 de septiembre: Pablo Vicente presenta en Montevideo, Uruguay, el libro de Perón «América Latina Ahora o Nunca».
1º de octubre: el peronismo celebra un congreso clandestino en Valle Hermoso, provincia de Córdoba, donde ratifica «su deber histórico para movilizar a todos los argentinos contra este nuevo intento del capitalismo liberal que pretende doblegar a la Patria por la intimidación y confundir al pueblo mediante el engaño y el soborno».
8 de octubre: Ernesto Che Guevara cae prisionero en Bolivia.
9 de octubre: es asesinado Ernesto Che Guevara en La Higuera, Bolivia.
13 de octubre: se fundan las Fuerzas Armadas Peronistas F.A.P. donde confluyen integrantes del Movimiento de la Juventud Peronista de Envar el Kadri, Acción Revolucionaria de John W. Cooke y el Movimiento Peronista de Gustavo Rearte.
17 de octubre: es celebrado en todo el país el Día de la Lealtad. Hay represión con gases, tiros y detenciones.
La secretaría de Comunicaciones procede a quemar varias publicaciones y clausura diversos periódicos por considerarlas comunistas.
18 de octubre: el ministro de Economía Krieger Vasena viaja a Estados Unidos y Europa en búsqueda de préstamos.
7 de noviembre: el secretario de Hacienda, Santiago D’Imperio informa que se redujo el déficit fiscal a $96.000 millones.
20 de noviembre: el Frente de Gremios Estatales y el conjunto de los partidos políticos disueltos, firman una solicitada donde atacan la racionalización administrativa «con que hipócritamente se disimula el acondicionamiento de las empresas estatales, previo a su traspaso al monopolio extranjero».
23 de noviembre: la C.G.T. refuta en un comunicado, las versiones que ligaban a algunos dirigentes sindicales con el gobierno y critica severamente la política económica oficial.
1º de diciembre: Gran Bretaña suspende la importación de carnes argentinas.
2 de diciembre: primer trasplante de corazón en el mundo con sobrevida del paciente, a cargo del cirujano sudafricano Christian Barnad.
13 de diciembre: el gobierno informa sobre una supuesta estabilización de los precios industriales y mayoristas.
18 de diciembre: el gobierno afirma que el déficit fiscal será reducido en un 50% para 1968.
21 de diciembre: el general Adolfo Cándido López cumple arresto domiciliario por sus declaraciones contrarias al gobierno.
27 de diciembre: el mayor Alberte, delegado personal de Perón, dice en un documento que, «Llega a su fin un año de humillaciones políticas, económicas y militares para la patria. Estas es la dictadura material que refleja la absoluta amoralidad de un régimen de usureros y mercaderes».
30 de diciembre: Krieger Vasena anuncia que se congelan los gastos al nivel de 1967, se limita el déficit fiscal y que aumentarán las inversiones.
Literatura: se editan «Balance de siglo y medio», de Julio Irazusta; «Camila O’Gorman» de Julio Imbert; «La vuelta al día en ochenta mundos», de Julio Cortázar; «La creciente» de Silvina Bullrich, «Zama», de Antonio Di Benedetto; «La realidad y los papeles», de César Fernández Moreno; «Una vieja historia de caminantes», de Humberto Costantini; «Nueva York, Nueva Cork», de Alberto Vanasco; «Principio y fin», de Jorge Riestra; «Un kilo de oro», de Rodolfo J. Walsh; «Los hombre de a caballo», de David Viñas; «Las moscas de Isabel», de Jorge Masciángioll; «Los hermanos siameses», de Griselda Gambado; «La fiaca», de Ricardo Talesnik; «Sumbosa», de Aníbal Ford; «Detrás de las columnas», de Amalia Jamilis; «Los ojos del tigre», de Germán Rozenmacher; «Del apogeo de la oligarquía a la crisis de la ciudad liberal», de David Viñas.
Cine: se estrenan 27 películas. Entre ellas «La perra», por Emilio Gómez Muriel; «¿Quiere casarse conmigo», por Enrique Carreras; «¡Al diablo con este cura!, por Carlos Rinaldi; «La cigarra está que arde», por Lucas Demare; «Este es el romance del Aniceto y la Francisca, de cómo quedó trunco, comenzó la tristeza y unas pocas más…», por Leonardo Favio; «La señora del intendente»; por Armando Bó; «Tacuara y Chamorro, pichones de hombre», por Catrono Catrani; «Cuando los hombres hablan de mujeres», por Fernando Ayala; «Ya tiene comisario el pueblo», por Enrique Carreras; «La chica del lunes», por Leopoldo Torre Nilsson; «Patapúfete», por Julio Saraceni; «El ABC del amor», por Eduardo Coutinho, Rodolfo Kuhn y Elvio Soto; «Los traidores de San Ángel», por Leopoldo Torre Nilsson y «Placer sangriento», por Emilio Vieyra.
Deportes: en fútbol, Independiente de Avellaneda gana el campeonato del 1ª división y Racing Club de Avellaneda gana primero la Copa Libertadores de América y luego el campeonato del mundo interclubes. En automovilismo Eduardo Copello gana el campeonato de T.C. y el Gran Premio Nacional con Torino.
1968 |
7 de enero: el gobernador de Tucumán acusa al sacerdote Rubén Sánchez de encabezar las marchas de los trabajadores del Ingenio San Pablo.
18 de enero: en un discurso por radio y T.V. el ministro de Economía Krieger Vasena dice que no va a modificar su plan econmico.
27 de enero: son restituidas las personerías gremiales a los sindicatos textil y metalúrgico.
Onganía invita reservadamente a cenar a diez sindicalistas, entre los que se encuentran Juan J. Taccone, Paulino Niembro, Rogelio Coria y Adolfo Cavalli, entre otros.
Muere en un accidente automovilístico en Villa María, Córdoba, el secretario general de la Federación de Trabajadores de Sanidad, Amado Olmos.
8 de febrero: llega a Buenos Aires una misión del Banco Mundial para el otorgamiento de un crédito destinado a financiar la obra de El Chocón. 22 de febrero: la Comisión Nacional de Energía Atómica informa que la empresa alemana Siemens ha ganado una licitación para la construcción de la central atómica de Atucha.
23 de febrero: el ministro de Economía Krieger Vasena viaja a Oriente para establecer negociaciones comerciales.
5 de marzo: a través del dirigente sindical Raimundo Ongaro, se conocen directivas de Perón para que el sindicalismo argentino resista las embestidas del gobierno.
Onganía se reúne en Olivos con 180 funcionarios y realiza un examen crítico de su gobierno, atribuyendo las falencias a las dilaciones burocráticas.
15 de marzo: el Banco Mundial otorga un crédito de 70 millones de dólares destinados a El Chocón.
22 de marzo: el dirigente sindical portuario Eustaquio Tolosa es sentenciado a cinco años de prisión por impulsar medidas contra la Argentina.
26 de marzo: Krieger Vasena ratifica que no habrá aumentos de salarios.
28 de marzo: se reúne el Congreso Normalizador de la C.G.T. Vandor, Alonso y algunos sindicatos se retiran en disidencia.
29 de marzo: el secretario de Trabajo, Rubens San Sebastián, afirma que «ni el gobierno ni la secretaría de Trabajo reconocerán actitudes que no se ajusten a la ley».
1º de abril: el Congreso Normalizador de la C.G.T. designa un nuevo Consejo Directivo y a Raimundo Ongaro como secretario general.
2 de abril: es tomado el local de la U.T.A. lugar adonde había sesionado el Congreso y queda como sede provisoria de la C.G.T. El gobierno interviene entregando el edificio a un sector del gremio tranviario.
3 de abril: la C.G.T. pasa a denominarse de los Argentinos y se traslada a la sede de la Federación Gráfica Bonaerense.
5 de abril: Vandor, Alonso y 93 delegados en representación de 58 organizaciones sindicales, sesionan en el edificio de la C.G.T. ubicado en Azopardo e Independencia de la ciudad de Buenos Aires, en el marco de un nuevo Comité Central Confederal.
1º de mayo: la C.G.T. de los Argentinos se dirige en un comunicado a los militares diciéndoles que «Nadie les ha dicho que deben ser los guardianes de una clase, los verdugos de otra, el sostén de un gobierno que nadie quiere. Aunque se afirme que ustedes no gobiernan, a los ojos del mundo son responsables del gobierno».
3 de mayo: estalla en París, Francia una masiva rebelión de estudiantes y se producen choques con la policía.
18 de mayo: el delegado personal de Perón en Argentina, Jerónimo Remorino, dispone la disolución de las 62 Organizaciones para zanjar las diferencias entre sectores enfrentados.
20 de mayo: crece la rebelión estudiantil y obrera en Francia donde paran 10 millones de trabajadores con tomas de fábricas.
21 de mayo: reunión de Onganía con 12 generales en actividad donde se pone en evidencia su enfrentamiento con el comandante en jefe del Ejército, general Julio Alzogaray.
24 de mayo: el general De Gaulle pide su apoyo al pueblo francés a través de un referéndum.
28 de mayo: Onganía reunido con asistentes sociales, reivindica el comunitarismo desvinculándolo del fascismo.
30 de mayo: ante la extrema gravedad de la rebelión el gobierno de Francia disuelve la Asamblea Nacional y convoca a nuevas elecciones.
1º de junio: la C.G.T. de Azopardo e Independencia realiza un congreso bajo el lema, «Por las libertades públicas, salarios dignos y contra la desocupación y los monopolios».
3 de junio: el congreso de la C.G.T. designa un nuevo cuerpo directivo y se elige como secretario general al dirigente molinero Vicente Roqué.
5 de junio: es asesinado en Los Ángeles, Estados Unidos, el senador Robert Kennedy.
10 y 18 de junio: cierre de comercios en protesta por la nueva ley de alquileres.
22 de junio: se inicia un plan de erradicación de villas de emergencia.
28 de junio: la C.G.T. de los Argentinos impulsa los actos en repudio por el segundo aniversario de la «Revolución Argentina».
29 de junio: Onganía habla por cadena nacional diciendo que, «Cambio social dentro del orden será la respuesta argentina a los hechos que vienen sacudiendo dramíticamente a otros pueblos de todos los continentes».
23 y 30 de junio: gana en Francia el partido de De Gaulle en forma aplastante.
5 de julio: Onganía durante un discurso en la cena de camaradería de las Fuerzas Armadas afirma que, «Hemos de vencer todas las resistencias con paciencia y perseverancia, como hasta ahora; aunque también, si resultare necesario, se nos agotará la paciencia».
17 de julio: el secretario de Gobierno, Mario Díaz Colodrero, declara a los periodistas que «Nada puede estar hoy más lejos del pensamiento de la Revolución que la búsqueda de salidas políticas».
30 de julio: el general Adolfo Cándido López se pronuncia para que el gobierno de una salida democrática al país.
6 de agosto: renuncia el embajador argentino en Estados Unidos, Álvaro Alsogaray.
9 de agosto: la C.G.T. de Azopardo le pide audiencia a Onganía.
12 de agosto: el pedido de la C.G.T. de Azopardo es rechazado.
19 de agosto: la C.G.T. de los Argentinos es acosada por diversos procesos judiciales y aprueba un plan nacional de agitación mediante actos relámpagos.
20 de agosto: Onganía informa que ha relevado a los tres comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas.
23 de agosto: asumen el general Alejandro Agustín Lanusse en Ejército; el almirante Pedro J. Gnavi en Marina y el brigadier Jorge Martínez Zuviría en la Aeronáutica.
30 de agosto: el recién retirado teniente general Julio Alsogaray afirma que «el porvenir es funesto porque Onganía se ha autoasumido como el único depositario del poder».
3 de septiembre: Onganía recibe a los dirigentes gremiales Rogelio Coria de la construcción y Ángel Peralta de los vitivinícolas.
6 de septiembre: Pedro J. Cristiá, presidente de la Confederación General Económica declara que los bancos controlan la economía.
19 de septiembre: cae en Taco Ralo, Tucumán, un grupo de combatientes guerrilleros de las F.A.P. Fuerzas Armadas Peronistas. Muere John William Cooke, ex diputado nacional peronista y ex delegado personal de Perón.
4 de octubre: el ministro de Economía Krieger Vasena es elegido en Washington como presidente de las asambleas conjuntas del F.M.I. y del Banco Mundial.
Sangrienta represión a estudiantes en ciudad de México con centenares de muertos.
Cae derrocado por un golpe militar el presidente del Perú Fernando Belaúnde Terry.
18 de noviembre: Krieger Vasena afirma que la Argentina despierta enorme interés en el mundo como socio comercial.
20 de noviembre: muere en Buenos Aires el delegado personal de Perón Jerónimo Remorino.
3 de diciembre: viaja a Madrid Jorge Daniel Paladino, quien es designado reemplazante de Remorino.
6 de diciembre: el general Aramburu declara que, «Apartarse de la Constitución significa sustituir el mandato de las leyes por la dictadura de los hombres, casi siempre de unos pocos, a veces de uno solo. No nos alejemos de la Ley».
20 diciembre: veintiún sacerdotes se manifiestan en Plaza de Mayo y entregan en la Casa Rosada un documento en el que se rechaza la intromisión de poderosas fuerzas económicas extranjeras, como también que se abandone el Plan de Erradicación de Villas de Emergencia.
30 de diciembre: Krieger Vasena da a conocer el presupuesto para 1969 con un 11% menos de déficit que en el anterior.
Literatura: se editan, «El prosista en su prosa», de Ángel Battistesa; «Lugones», de Dardo Cúneo; «Literatura dramática argentina», de Raúl Castagnino; «El yugo y la marcha», de Andrés Rivera; «La señora Ordónez», de Marta Lynch; «Los galgos», de Sara Gallardo; «La traición de Rita Hayworth, de Manuel Puig.
Cine: se estrenan 33 películas. Entre ellas «Asalto en la ciudad», por Carlos Cores; «Un muchacho como yo» y «Matrimonio a la argentina», por Enrique Carreras; «La novela de un joven pobre», por Enrique Cahen Salaberry; «La mujer de mi padre», por Armando Bó; «Lo prohibido está de moda», por Fernando Siro; «Humo de marihuana», por Lucas Demare; «Tute Cabrero», por Juan José Musid; «Psexoanálisis», por Héctor Olivera; «Turismo de Carretera» por Rodolfo Kuhn; «Martín Fierro», por Leopoldo Torre Nilson; «Palo y hueso» por Nicolás Sarquis; «Amor en el aire», por Luís César Amadori; «El resurgimiento de una Nación» , por David Jinich; «El novicio rebelde», por Julio Saraceni; «Somos los mejores», por Federico Padilla.
Deportes: en boxeo, Nicolino Loche gana la corona mundial de la categoría welter junior al derrotar por abandono a Paul Fují, en Tokio. En fútbol San Lorenzo de Almagro gana el Torneo Metropolitano y Vélez Sársfield el Campeonato Nacional. Estudiantes de la Plata, gana la copa Libertadores y el campeonato del mundo interclubes. En automovilismo Carlos Pairetti gana el Campeonato de T.C.
1969 |
1º de enero: en un mensaje la C.G.T. de los Argentinos dice, «A los 5000 compañeros que cayeron detenidos en los actos que organizamos, a los que fueron golpeados, desalojados, humillados, a las víctimas de la ley 17.401, a los que padecen torturas en los calabozos del régimen, les decimos que el sacrificio no será en vano, ustedes encarnan la dignidad nacional».
8 de enero: según el ministro de Bienestar Social, Conrado Bauer hace falta medio siglo para solucionar el problema de la vivienda. Además anuncia que los jubilados cobrarán el 70% promedio de los últimos tres años.
14 de enero: comienza en Buenos Aires una huelga del gremio de los gráficos.
16 de enero: la policía secuestra a Raimundo Ongaro y lo envía por avión a Bahía Blanca.
20 de enero: es puesto en libertad el dirigente portuario Eustaquio Tolosa.
31 de enero: reunión de Onganía con 46 dirigentes gremiales afines al gobierno.
3 de febrero: el general Eduardo J. Uriburu asume la jefatura del V Cuerpo de Ejército y pronuncia un discurso con elogios a Juan Manuel de Rosas, en un aniversario de la batalla de Caseros.
12 de febrero: en Jujuy son detenidos por la policía seis personas presuntamente guerrilleros rurales.
20 de febrero: el P.E. reincorpora a las filas del ejército, a un grupo de oficiales que habían sido dados de baja después de la caída del peronismo en septiembre de 1955.
23 de marzo: se inicia una gira por Europa del ministro de Relaciones Exteriores, Nicanor Costa Méndez, con el fin de promover relaciones políticas y comerciales favorables a nuestro país.
5 de abril: ataque guerrillero contra un vivac del Regimiento de Granaderos a Caballo en la guarnición de Campo de Mayo.
7 de abril: Onganía se traslada a Río Gallegos estableciendo momentáneamente la capital de la república en esa ciudad, donde firma veinticinco decretos.
26 de abril: detención de sacerdotes del Tercer Mundo en apoyo a obreros en conflictos en Santa Fé, Tucumán, La Rioja y San Juan.
9 de mayo: Onganía firma un decreto por el cual se aumentan los precios de los combustibles, del gas, de la leche y de las tarifas de transporte. El papa Pablo VI designa como nuncio apostólico en la Argentina a monseñor Lino Zanini.
12 de mayo: el gobierno promulga la Ley 18.204 que reforma el régimen de descanso laboral eliminando el «sábado inglés» en Córdoba, Mendoza, San Juan, Santiago del Estero y Tucumán.
14 de mayo: como consecuencia de la reforma laboral se producen importantes manifestaciones de obreros en Córdoba.
15 de mayo: en un acto de repudio por la privatización del comedor universitario de la ciudad de Corrientes, muere baleado por la policía el estudiante Juan José Cabral.
Huelga por 48 hs de los metalúrgicos cordobeses.
16 de mayo: actos en todo el país en repudio y solidaridad por lo sucedido en Corrientes.
17 de mayo: en los actos que se producen en Rosario es herido por la policía el estudiante de Ciencias Económicas Alberto R. Bello muriendo al día siguiente.
20 de mayo: en la Capital Federal los actos y enfrentamientos dejan un saldo de 20 heridos y 160 detenidos.
21 de mayo: en Rosario durante una marcha de protesta muere baleado el obrero metalúrgico Norberto Blanco. Movilización general de obreros, dirigentes y estudiantes. Represión policial y refriegas durante todo el día. Es recordado como el 1º Rosariazo.
22 de mayo: Onganía decide ocupar militarmente Rosario y declarar el estado de emergencia.
23 de mayo: el pueblo rosarino responde con un paro de 24 hs que se cumple en forma total.
24 de mayo: es detenido en Córdoba Raimundo Ongaro y es trasladado a Buenos Aires.
25 de mayo: se suspende la celebración de la fecha patria en todas las ciudades importantes del interior del país.
27 de mayo: en Tucumán los estudiantes consiguen controlar el centro de la ciudad durante unas horas.
29 de mayo: en la ciudad de Córdoba se inicia una movilización masiva de obreros y estudiantes. Violentos enfrentamientos con la policía. Los manifestantes controlan hacia el medio día alrededor de 150 manzanas del centro de la ciudad. En horas de la tarde interviene el ejército y la aeronáutica estableciéndose el toque de queda.
Los hechos pasan a la historia como el día del Cordobazo.
30 de mayo: continúan los enfrentamientos. El saldo es de 14 muertos y más de 100 heridos. El ejército controla la situación.
31 de mayo: las dos centrales obreras, Azopardo y de los Argentinos, disponen un paro general en apoyo a los hechos de Córdoba que se cumple masivamente en todo el país.
1º de junio: un Consejo de Guerra condena a Elpidio Torres, del sindicato SMATA y a Agustín Tosco de Luz y Fuerza a cuatro y ocho años de prisión respectivamente.
4 de junio: Onganía, en un discurso transmitido por radio y T.V. se refiere a los hechos de mayo y dice que, «obedecen a una fuerza extremista organizada». Asimismo anuncia que el gabinete en pleno, como también algunos gobernadores, han presentado su renuncia.
Perón por su parte analiza la situación de este modo: «Frente a semejante anacronismo (el gobierno de Onganía) no puede quedar otra solución que prepararse de la mejor manera para derribar semejante estado de cosas aunque para ello deba emplearse la más dura violencia. Esta gente se la ha ‘piyado’ en serio y se siente con derecho propio en una lugar al que han llegado ‘con prepo’ y de mala manera; pro la mano no es que sienta así, sino que, según lo ha manifestado, lo hará sobre pirámides de muertos, si es preciso».
5 de junio: el gobierno establece penas de hasta ocho años de prisión para los agitadores, utilizando el régimen de la ley contra actividades comunistas.
8-18 de junio: se designan los nuevos ministros para Interior, general Francisco A. Imaz; Economía y Trabajo, José María Dagnino Pastore; Relaciones Exteriores, Juan B. Martín; Bienestar Social, Carlos A. Consigli; Defensa, José Rafael Cáceres Monié y Educación, Dardo Pérez Guilhou.
16 de junio: en Córdoba se decreta una nueva huelga general por 36 horas y la provincia es intervenida, designándose al general Jorge Raúl Carcagno al frente de un gobierno militar.
20 de junio: Onganía asiste en Rosario a los festejos del Día de la Bandera y es declarado persona no grata por la C.G.T. rosarina, recibiendo además, demostraciones de repudio por parte de los estudiantes.
26 de junio: previo a la visita de Nelson Rochefeller a la Argentina, dueño de la cadena de supermercados MINIMAX, son incendiadas 13 sucursales de la misma por el grupo guerrillero F.A.R. Fuerzas Armadas Revolucionarias, marxistas-guevaristas.
29 de junio: llega Nelson Rockefeller como enviado del presidente Nixon y declara que la visita obedece a la necesidad de «examinar de nuevo los lazos comunes».
30 de junio: muere acribillado a balazos por un grupo de desconocidos Augusto Timoteo Vandor en el local de la U.O.M., Rioja 1950, Buenos Aires.
30 de junio: el gobierno implanta el estado de sitio en todo el país. Son intervenidos los sindicatos gráficos, navales y de farmacia. Es detenido Raimundo Ongaro, secretario general de la C.G.T. de los Argentinos.
5 de julio: asume la gobernación de Córdoba el comodoro Roberto Huerta.
17 de julio: en la cena de camaradería de las Fuerzas Armadas, Onganía declara que «Dijimos que gobernaríamos para todos los argentinos, sin excepción ni distinciones, y advertimos contra la imprudencia de esperar soluciones inmediatas porque la Revolución Argentina vino a cumplir un mandato histórico».
24 de julio: es intervenida la C.G.T. y Valentín Suárez es designado como interventor.
31 de julio: un grupo de militares y civiles se apoderan de radio LU3 de la ciudad de Córdoba y exigen en un comunicado que emiten al aire la renuncia de Onganía. El movimiento es desbaratado en forma inmediata.
5 de agosto: el gobierno clausura la revista semanal Primera Plana.
11 de agosto: el secretario de Trabajo, Rubens San Sebastián declara que no habrá topes en las negociaciones salariales próximas a reabrirse.
14 de agosto: se discute en el gabinete nacional sobre los próximos aumentos salariales. El ministro de Economía Dagnino Pastore pide que no excedan el 9%.
27 de agosto: huelga general en todo el país con adhesión de todos los sectores sindicales, en reclamo de un aumento de emergencia y la libertad para los detenidos políticos y gremiales.
16 de septiembre: segundo Rosariazo. Como derivación de una masiva huelga ferroviaria se produce la movilización de la mayoría de los gremios, estudiantes y partidos políticos. Refriegas, incendios de colectivos y vehículos policiales durante todo el día. Recién al día siguiente con la intervención del Ejército se pudo restablecer algo de calma en la ciudad de Rosario.
17 de septiembre: movilización en la ciudad de Cipolletti, Río Negro en apoyo de intendente Dante Salto. Interviene el Ejército y reprime la movilización.
17 de octubre: Jorge Daniel Paladino, delegado personal de Perón en la Argentina, se traslada a la ciudad de San Juan para intentar celebrar el 17 de octubre, lo que ha sido prohibido en todo el país.
12 de noviembre: Onganía anuncia que se procederá a consagrar a la Argentina al Corazón Inmaculado de María.
18 de noviembre: Onganía visita Paraguay y devuelve al presidente Stroessner el sable de Fulgencio Yegros.
30 de noviembre: llegan en procesión a la basílica de Luján todos los integrantes del gobierno nacional. En un acto de acción de gracias se procede a consagrar a la Argentina a la virgen María.
13 de diciembre: se inaugura el túnel subfluvial Santa Fe-Paraná.
Literatura: se editan, «Manual de zonceras argentinas», de Arturo Jauretche; «La guerra del Paraguay ¡Gran negocio!», de León Pomer; «La traición a la oligarquía», de Armando Casella; «Genio y figura de Leopoldo Lugones», de Julio Irazusta; «Las galerías», de Rubén Tizziani; «La felicidad», de Isidoro Blaistein; «El miedo inmortal», de Jorge Calvetti; «Los suicidas», de Antonio Di Benedetto; «La neurosis monta su espectáculo», Bernardo Verbitsky; «Con guiye, sesenta», de Adolfo Pérez Zelaschi; «¿Quien mato a Rosendo?», de Rodofo Walsh; «El poder político», de Carlos Mastrorilli; «El 17 de octubre de 1945», de Hugo Gambini.
Cine: se estrenan 32 películas. Entre ellas «El dependiente», por Leonardo Favio; «Hermógenes Cayo (Imaginero)», por Jorge Prelorán; «La Fiaca», por Fernando Ayala; «Desnuda en la arena», por Armando Bó «Los muchachos de antes no usaban gomina», por Enrique Carreras; «El día que me quieras», Enrique Cahen Salaberry; «La Culpa», por Kart Land; «Quiero llenarme de ti», por Emilio Vieyra; «Amor Libre», por Fernando Siro; «The players vs. Ángeles caídos», por Alberto Fischerman; «Fuiste mía un verano», por Eduardo Calcagno; «El profesor hippie», por Fernando Ayala; «Don Segundo Sombra», por Manuel Antín; «La vida continúa», por Emilio Vieyra; «¡Viva la vida!», por Enrique Carreras; «Eloy», por Humberto Ríos.
Deportes: la selección argentina de fútbol es eliminada por Perú en la fase clasificatoria para el mundial de México 1970.
Boca Juniors obtiene el título de la 1º edición de la Copa Argentina y también el Campeonato Nacional.
Chacarita Juniors obtiene el título del Campeonato Metropolitano.
En automovilismo se produce la destacadísima actuación de los autos Torino en la carrera de Nurburgring, Alemania.
Gastón Perkins obtiene el título en el Campeonato de Turismo Carretera.
1970 |
1º de enero: el gobierno nacional pone en vigencia una nueva moneda que lleva el número de ley que le da validez, Ley 18188. Se convierte la anterior $ 100 m/n a $ 1=
8 de enero: después de analizar el mensaje enviado por Perón las «62 Organizaciones» separan de sus cargos como delegados ante la C.G.T. a Donaires, Castillo, Rachini, Izzeta, Retondo, Chiessa y Montoya.
8-10 enero: Onganía viaja a Chile. Inaugura un tramo de la ruta que une ambos países y se entrevista con el presidente Frei.
25 de febrero: conflicto en la obra de El Chocón por mejores condiciones de vida y laborales del personal de construcción. Son detenidos los dirigentes que lo encabezan y el padre Pascual Rodríguez que los ha apoyado.
1º de marzo: el teniente general Lanusse pronuncia un discurso donde afirma que, «Es absurdo pretender que la juventud que ingresa a los institutos de reclutamiento o que integra los cuadros jóvenes de las Fuerzas Armadas viva ajena a las inquietudes que conmueven a la sociedad».
15 de marzo: Onganía se reúne con el presidente uruguayo Jorge Pacheco Areco para analizar la acción de grupos guerrilleros en ambos países.
31 de marzo: conferencia de gobernadores en el Teatro Gral. San Martín de la ciudad de Buenos Aires.
1º de abril: renuncia el interventor en Córdoba, comodoro Huerta. Es reemplazado para un periodo de 60 días por el general Juan C. Reyes.
14 de abril: renuncia el secretario de Agricultura Lorenzo Raggio en desacuerdo con el plan de racionamiento vacuno.
23 de abril: se cumple con una huelga general decretada por la C.G.T. la que es acatada masivamente.
28 y 29 de abril: son asaltados varios bancos por organizaciones guerrilleras.
1º de mayo: Onganía extiende los poderes de la Policía Federal en su lucha contra esas organizaciones.
21 y 22 de mayo: hay violentos desórdenes en Córdoba y Rosario. Se producen 1500 detenciones de estudiantes universitarios.
27 de mayo: Onganía declara ante 52 generales en actividad que, «La experiencia demuestra que este tipo de procesos, para ser útiles, deben ser suficientemente largos. Si queremos acortarlos demasiado, al poco tiempo nos encontraremos con una situación que nos obligará a comenzar de nuevo».
29 de mayo: en la celebración del Día del Ejército habla el teniente general Lanusse, proclamando la necesidad de la unión nacional.
29 de mayo: el ex presidente de la llamada Revolución Libertadora, teniente general Pedro Eugenio Aramburu, es secuestrado en su domicilio por personas que visten uniformes militares.
30 de mayo: la organización Montoneros, en el comunicado Nº 1 de su comando Juan J. Valle, se atribuye el secuestro y anuncia que será juzgado por un tribunal revolucionario.
1º de junio: en el comunicado Nº 4 Montoneros afirma que «Aramburu fue pasado por las armas a las 8 hs. de la mañana».
Se conoce un radiograma-comunicado del Comando en Jefe del Ejército a todas las guarniciones diciendo que comparte la preocupación de los mandos.
El Consejo Nacional de Seguridad implanta la pena de muerte para los culpables de actos terroristas y secuestros de personas.
4 de junio: el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas reitera la necesidad de lograr una salida institucional.
5 de junio: las Fuerzas Armadas hacen llegar al presidente la posición de las mismas reiterando el comunicado del Estado Mayor Conjunto. Onganía se opone.
6 de junio: reunión de Lanusse con altos mandos del Ejército. Se decide mantener el rumbo político anunciado. La Armada y la Fuerza Aérea hacen conocer su apoyo a lo decidido en esa reunión.
8 de junio: Lanusse da a conocer un comunicado en el que el Ejército se niega a firmar «un nuevo cheque en blanco al excelentísimo señor presidente de la Nación para resolver por sí aspectos trascendentales de la marcha del proceso revolucionario y de los destinos del país». Onganía releva inmediatamente al Comandante en Jefe del Ejército, pero la Junta de Comandantes en Jefe lo depone a él y «reasume el poder político de la República».
13 de junio: es designado presidente de la Nación el general Roberto Marcelo Levingston, quien era en ese momento agregado militar en la embajada argentina en Washington.
18 de junio: Levingston asume formalmente a la presidencia de la Nación.
1º de julio: Montoneros ocupa militarmente la localidad de La Calera, Córdoba.
En Rosario se amotinan 3000 policías en reclamo de mejoras salariales.
2 de julio: el Congreso de Unidad de la C.G.T. elige como secretario general al dirigente metalúrgico José Ignacio Rucci
14 de julio: el gobierno designa como secretario de Trabajo a Juan A. Luco quien había sido funcionario del gobierno del Chaco durante el peronismo.
16 de julio: en una estancia de la localidad de Timote, Pcia. de Buenos Aires, es encontrado el cadáver del teniente general Pedro E. Aramburu.
18 de julio: los restos del teniente general Pedro E. Aramburu son inhumados en el cementerio de La Recoleta, ciudad de Buenos Aires.
23 de julio: en audiencia concedida por el presidente de la Nación al Consejo Directivo de la C.G.T., José I. Rucci solicita un aumento general en los salarios.
14 de agosto: el gobierno, frente a la presión de la C.G.T., anuncia un aumento del 7% para los trabajadores activos desde septiembre y aumentos para jubilados y pensionados.
27 de agosto: es asesinado a balazos el ex secretario de la C.G.T. José Alonso.
7 de septiembre: mueren en un enfrentamiento en William Morris, Pcia. de Buenos Aires, Fernando Luís Abal Medina y Carlos Gustavo Ramus buscados por la muerte del teniente general Aramburu.
16 de septiembre: estallan 23 bombas en repudio a un nuevo aniversario de la Revolución Libertadora. Las Fuerzas Armadas Peronistas F.A.P. se atribuyen los hechos.
9 de octubre: la C.G.T. anuncia un Plan de Lucha impulsado desde las 62 Organizaciones y se realiza una huelga general.
17 de octubre: se prohíbe el acto conmemorativo en el Luna Park, pero se autoriza en la ciudad de Córdoba siendo el orador principal José I. Rucci.
22 de octubre: nuevo para activo con un acto en la C.G.T. Rucci dice en su discurso: «Golpearemos adonde más les duela y ya sabemos qué es lo que les duele. No valdrá ningún argumento rebuscado del gobierno para detener la marcha del proceso».
24 de octubre: queda ratificada por el Congreso Nacional chileno la victoria de la Unidad Popular y consagra a Salvador Allende presidente electo.
29 de octubre: es designado ministro del Interior el brigadier Arturo A. Cordón.
Luís Federico Leloir obtiene el premio Nóbel de Química por sus investigaciones en la transformación de los azúcares en los seres vivos.
4 de noviembre: el general Juan E. Gugliamelli renuncia a su cargo como titular del Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE).
10-13 noviembre: cuatro días de manifestaciones y revueltas populares en Tucumán. Los hechos se conocen como el Tucumanazo.
11 de noviembre: convocados por el delegado personal de Perón, Jorge D. Paladino, se reúnen los partidos Unión Cívica Radical, Justicialista, Socialista Argentino, Conservador Popular, Demócrata Progresista, Movimiento de Integración y Desarrollo y Unión Cívica Radical Bloquista y anuncian su coincidencia para constituir un frente al que denominarán La Hora del Pueblo.
12-13 noviembre: culmina el Plan de Lucha de la C.G.T. con dos días huelga general que se cumplen en forma total.
24 de noviembre: Lanusse anuncia que el Ejército entregó al presidente Levingston, un plan político para ser puesto en marcha en forma inmediata.
4 de diciembre: Levingston anuncia un plan político que incluye reformas que alcanzan a la duración de los períodos presidenciales en 4 años.
16 de diciembre: se dictan sentencias en el caso Aramburu. Carlos A. Maguid, 18 años de prisión; Ignacio Vélez, 2 años y 8 meses; sacerdote Alberto Carbone, 2 años en suspenso y quedan libres de culpa y cargo Nora N. Arrostito de Maguid y Ana M. Portnoy de Silveyra.
28 de diciembre: el ministro de Economía Aldo Ferrer da a conocer la llamada «Ley de compre nacional».
29 de diciembre: el gobierno anuncia un aumento de salarios del 6% y la convocatoria a paritarias para febrero de 1971.
Literatura: se editan, «Parque de Diversiones», de Marco Denevi; «De Sarmiento a Cortázar», de David Viñas; «Provincia poética», de José Pedroni; «El inmigrante en la novela argentina», de Germán García; «La Argentina y su sombra», de Juan Francisco Guevara; «El que se muere pierde», de Dalmiro Sáenz; «Pateando un empedrado», de Manrique Fernández Moreno; «Megafón o la guerra», de Leopoldo Marechal; «El pensamiento político de la derecha latinoamericana», de José Luís Romero; «El informe de Brodie», de Jorge Luís Borges; «Tres obras dramáticas», de Juan Oscar Ponferrada; «La penúltima puerta», de Eduardo Mallea.
Cine: se estrenan 27 películas. Entre ellas: «El extraño del pelo largo», por Julio Porter; «Los muchachos de mi barrio» y «Amalio Reyes, un hombre», por Enrique Carreras; «El santo de la espada», por Leopoldo Torre Nilsson; «Juan Lamaglia y Sra.», por Raúl de la Torre; «La guita» y «El profesor patagónico» por Fernando Ayala; «Los herederos», por David Stivel; «El despertar del sexo», por Jorge Darnell; «Blum», por Julio Porter; «Muchacho», por Leo Fleider; «Joven viuda y estanciera», Julio Saraceni; «La fidelidad», por Juan José Musid; «La cosecha», por Marcos Madanes; «Mosaico», por Néstor Paternostro.
Deportes: en fútbol Independiente gana el Torneo Metropolitano y Boca Juniors obtiene el Campeonato Nacional.
En automovilismo Eduardo Copello gana el Campeonato de T.C. fórmula B, con Torino.
En golf, Roberto De Vicenio gana el Campeonato del Mundo (ex Copa Canadá).
En remo Alberto Demidi gana el Campeonato del Mundo Senior en Ontario, Canadá.
En Boxeo Carlos Monzón derrota por nocaut a Nino Benvenuto en Roma y se consagra campeón mundial de la categoría medianos.
1971 |
1-10 de enero: es intensa la actividad de las organizaciones armadas guerrilleras en todos los grandes centros urbanos.
22 de enero: entrevista entre el presidente Levingston y el dirigente político Oscar Allende. Este declara que hay intereses extranjeros en contra del gobierno.
29 de enero: se prohíbe la exhibición de la película «Ni vencedores ni vencidos».
12 de marzo: nueva movilización social en Córdoba encabezada por la C.G.T., en protesta por la designación como interventor de la provincia del dirigente conservador Camilo Uriburu. La insurrección controla 500 manzanas de la ciudad hasta que las policías provincial y federal logran controlar la situación. Los hechos son conocidos como el «Vivorazo».
13 de marzo: renuncia el interventor en Córdoba Camilo Uriburu.
22 de marzo: el presidente Levingston es obligado a dejar el cargo por decisión de la Junta de Comandante de las Fuerzas Armadas.
26 de marzo: asume a la presidencia de la Nación, el Comandante en Jefe del Ejército, teniente general Alejandro A. Lanusse.
1º de mayo: Lanusse exhorta a los argentinos en un discurso emitido desde la ciudad de Río Cuarto, a «superar los errores del pasado para alcanzar un Gran Acuerdo Nacional».
10 de mayo: es abortado un complot militar encabezado por el general Eduardo R. Labanca.
14 de mayo: siete coroneles son sancionados con arresto y retiro obligatorio por manifestar sus disidencias con el gobierno.
15 de mayo: son sentenciados varios policías acusados del secuestro y desaparición de Felipe Vallese.
23 de mayo: es secuestrado por un comando del E.R.P. el cónsul británico en Rosario y gerente la planta del frigorífico Swift en esa ciudad, Stanley Sylvester.
30 de mayo: es liberado el cónsul británico.
30 de junio: se devalúa el peso argentino frente al dólar. Este pasa a valer de $ 420 a $ 440.
1-31 de julio: Perón, después de un mes de intensos contactos en Madrid con dirigentes políticos, sindicales y juveniles, expresa que«Nuestras cosas marchan viento en popa. Nunca la dictadura ha estado en una peor situación. Todo se reduce ahora a continuar la persecución y entre tanto imponer nuestra ley en la mesa de negociaciones con la firme voluntad de ganar la paz, si es paz lo que podemos esperar».
1º de julio: se promulga la Ley Orgánica de los Partidos Políticos.
8 de julio: acto del Partido Justicialista en el barrio de La Boca, Buenos Aires, con asistencia del delegado personal de Perón, Jorge Daniel Paladino.
13 de julio: el militante de las F.A.R. Juan P. Maestre, es herido y secuestrado junto a su esposa Mirta E. Misetich.
17 de julio: en Escobar, Pcia. de Buenos Aires, es encontrado el cadáver de Juan P. Maestre y su esposa desaparece.
23 de julio: reunión en Salta de Lanusse con el presidente chileno Allende. Queda tácito que se da por finalizada la doctrina de las fronteras ideológicas.
3 de agosto: Álvaro Alsogaray se opone a la política exterior de Lanusse y anuncia la creación del partido ultra liberal Nueva Fuerza.
24 de agosto: la C.G.T. se reclama al ministro de Trabajo Rubens San Sebastián un 30% de aumento en los salarios.
26 de agosto: los integrantes de La Hora del Pueblo se reúnen con Lanusse y le reclaman la derogación de leyes represivas y medidas económicas para paliar la difícil situación de la economía popular.
2 de septiembre: el gobierno congela los precios; aumenta en $ 5.000 los sueldos de paritarias y dispone aumentos para jubilados y pensionados.
3 de septiembre: el gobierno informa, que en el día de la fecha le fueron restituidos a Perón en Madrid, los restos de María Eva Duarte de Perón.
16 de septiembre: en un nuevo aniversario de la Revolución Libertadora, el general Federico Toranzo Montero acusa a Lanusse de traicionar los principios de la misma.
29 de septiembre: se cumple en forma total una huelga general de 24 hs decretada por la C.G.T.
7 de octubre: el comandante en jefe de la Armada, almirante Pedro Gnavi, anuncia su retiro para fin de año como contribución a la superación de las tensiones internas dentro del arma.
8 de octubre: se revelan en Azul y Olavarría dos unidades blindadas al mando del coronel Manuel García y de los teniente coroneles Fernando Baldrich y Florentino Díaz Loza.
9 de octubre: termina la sublevación al comprobarse la falta de adhesión de otras unidades.
17 de octubre: gran celebracón del peronismo en todo el país del Día de la Lealtad.
3 de noviembre: se conoce el reemplazante del almirante Gnavi. Será el vicealmirante Carlos Guido Natal Coda a partir del 3 de enero.
4 de noviembre: Jorge Daniel Paladino renuncia como delegado personal de Perón.
La C.G.T. se reúne con el ministro del Interior Arturo M. Roig y le reclama la libertad de los presos políticos.
9 de noviembre: Perón anuncia en Madrid que Héctor J. Cámpora será el reemplazante de Paladino.
19 de noviembre: en Jujuy se reúne el presidente Lanusse con su par boliviano coronel Hugo Banzer.
23 de noviembre: Perón reclama en su editorial de la revista Las Bases, «Unidad, solidaridad y organización» para enfrentar a la dictadura en retirada.
26 de noviembre: Lanusse delega el mando en el comandante de la Fuerza Aérea, brigadier Carlos A. Rey para someterse a una operación de riñón. Cámpora regresa de Madrid y anuncia que Jorge Gianola será el secretario general del Justicialismo.
30 de noviembre: en carta dirigida al Ente de Calificación Cinematogrífica, el ministro del Interior Arturo Mor Roig pide la prohibición de la película sobre Evita, «Una mujer…Un pueblo», del director Juan Schröder.
5 de diciembre: llega al país Isabel Martínez de Perón y declara que los cargos contra Perón y la falta de su pasaporte impiden su regreso.
6 de diciembre: Perón afirma en nota editorial de la revista «Las Bases» que la política laboral del gobierno es un «ataque insidioso a las instituciones laborales».
7 de diciembre: es asesinada en Mar del Plata Silvia Filler por un grupo perteneciente a la C.N.U., mientras participaba de una asamblea en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Provincial de Mar del Plata.
9 de diciembre: Isabel declara en la sede del Partido Justicialista que ha venido para reorganizar el peronismo y que «no descansará hasta obligar a las Fuerzas Armadas a cumplir su compromiso de dar elecciones limpias y garantizar las condiciones básicas de seguridad para que el arribo del general Perón a la Patria, consolide la pacificación del país».
16 de diciembre: los abogados cumplen una jornada de protesta al cumplirse el primer aniversario de la desaparición de Martins y Zenteno.
22 de diciembre: Lanusse admite que los grandes grupos económicos tienen la tarea facilitada mientras subsistan gobiernos como el suyo ( ).
30 de diciembre: en su mensaje de fin de año Lanusse anuncia aumentos superiores al 25 % en los salarios para los meses de enero y junio de 1972; aumentos en las asignaciones familiares; se suspenderán los aumentos en la Ley de Alquileres y se incrementarán las tarifas de los servicios públicos.
Literatura: se editan, «Extraño oficio», de Silvia Poletti; «Crónicas de ayer y de hoy», de Carlos Sánchez Viamonte; «Historia del movimiento social y de la clase obrera», de Alfredo López; «Gabriel Andaral», de Eduardo Mallea; «El ejército y la política argentina 1928-1945», de Robert Potash; «En el aura del sauce», de Juan L. Ortiz; «A punto de reventar», de Bernardo Kordon; «La conspiración del 43», de Enrique Díaz Araujo; «El peronismo en la literatura argentina», de Ernesto Goldar; «El pensamiento de Jacobo Fijman», de Vicente Zito Lema.
Cine: se estrenan 40 películas. Entre ellas: «La visita», por David Amitin; «En una playa junto al mar», por Enrique Cahen Salaberry; «Paula contra la mitad más uno», por Ernesto Paternostro; «El ayudante», por Mario David; «La familia hippie», «El veraneo de los Campanelli» y «Aquellos años locos», por Enrique Carreras; «Siempre te amaré», por Leo Fleider; «Güemes, la tierra en armas», por Leopoldo Torre Nilsson; «Argentino hasta la muerte», por Fernando Ayala; «Bajo el signo de la patria», por René Mugica; «Santos Vega», por Carlos F. Borcosque (h); «Crónica de una señora», Raúl de la Torre; «Fuego», por Armando Bó «Un guapo del 900», por Lautaro Murúa; «Vuelvo a vivir…vuelvo a cantar», por Julio Saraceni.
Deportes: en Fútbol Independiente de Avellaneda obtiene el Campeonato Metropolitano.
En los juegos Panamericanos de Cali, Colombia, Argentina obtiene 6 medallas doradas: 1 en Fútbol, 1 en Hockey Masculino sobre césped y 4 en Remo.
Alberto Demiddi se consagra primero en la Regata Real de Henley, Inglaterra.
En remo Alberto Demidi gana el Campeonato del Mundo Senior en Ontario, Canadá.
Se corre en Argentina el gran premio de F.1 y gana Chris Amón, 2º Henri Pescarolo y 3º Carlos Reuteman.
1972 |
3 de enero: asume el nuevo jefe de la Armada, almirante Carlos G. Natal Coda.
Isabel Perón visita sorpresivamente distintas Unidades Básicas del área metropolitana; en la sede del Consejo Superior Justicialista se reúne con Jesús E. Porto quien es copresidente del Encuentro Nacional de los Argentinos; se reúne también con integrantes del Consejo Provisorio de la Juventud.
Ese mismo día se reúne con dirigentes de la Rama Femenina en la sede de Ayacucho 273 de la Capital Federal. Seis horas después de concluida la reunión el local es volado por dos bombas, hecho terrorista claramente vinculado al gobierno quien no soporta su presencia en el país.
9 de enero: Isabel concurre a misa en la Basílica de la ciudad de Luján. El rector de la Iglesia, padre Juan González, la recibe con el tañido de las campanas del templo y le muestra el sable que Perón ofrendara a la Virgen de Luján el 24-03-1944 y que ha sido resguardado en total secreto después de la caída del peronismo en 1955.
18 de enero: Perón advierte desde una nota publicada en el Nro.5 de la revista «Las Bases», sobre los peligros de las provocaciones que preparan los servicios de inteligencia de la dictadura.
En el mismo número de dicha revista, Perón publica una extensa lista de argentinos secuestrados, desaparecidos y muertos por la dictadura.
Montoneros publica en este mismo número un documento donde reclama, «Elecciones sin presos, ni torturas, ni legislación represiva». Además, lanza la proclama «Por el retorno de Perón y el Pueblo al poder en una Patria Justa, Libre y Soberana».
26 de enero: el Partido Justicialista obtiene su personería política.
16 de febrero: Perón insta desde la revista Las Bases a la necesidad de unidad en el Movimiento Peronista, impulsando la presentación de listas únicas para las próximas elecciones.
Febrero: Perón recibe dos veces al embajador argentino en España, Jorge Rojas Silveira.
Nace la O.U.T.G. Organización Única del Trasvasamiento Generacional, fruto de la unidad entre la organización Guardia de Hierro, conducida por Alejandro Álvarez, el F.E.N. Frente Estudiantil Nacional, conducido por Roberto Grabois y algunas otras organizaciones menores del interior del país. Será la organización política de cuadros más importante por su despliegue y penetración político-social en el territorio nacional, que dio el Movimiento Peronista con total y absoluta lealtad al general Perón.
2 de marzo: con una multitudinaria concurrencia al aeropuerto de Ezeiza Isabel es despedida por el peronismo y regresa a España.
7 de marzo: Perón envía al gobierno de Lanusse un documento en el que expresa, «Si anhela una solución justa y eficaz de su problema, debe dejarse de ensayar continuidades sospechosas, reformas aleatorias, intentos de construir planes de largo plazo, ni elencos complicados de manejar. Debe llamar a elecciones en el más breve plazo, para entregar el gobierno y el poder al ciudadano que resultara electo en unas elecciones puras y limpias».
13 de marzo: Arturo Frondizi se entrevista con Perón. También asisten a la entrevista José López Rega y Giancarlo Elía Valori.
15 de marzo: el Movimiento Peronista compra una residencia en la calle Gaspar Campos de Vicente López, destinada a la residencia de Perón.
21 de marzo: el E.R.P. Ejército Revolucionario del Pueblo secuestra al empresario italiano Oberdan Sallustro, director para la Argentina de Fiat Concord.
4 de abril: con motivo del aumento de las tarifas eléctricas se producen graves incidentes en Mendoza y San Juan.
5 de abril: el gobierno dice que los disturbios son provocados por aquellos que no quieren la institucionalización del país.
7 de abril: el juez federal Luís María Rodríguez, declara prescripta la acción penal contra Perón por «traición a la patria», iniciada por la Revolución Libertadora el 17-05-56.
10 de abril: cae muerto a balazos en Rosario el general de división Juan C. Sánchez. Se atribuyen el hecho el E.R.P. y Montoneros, pero años después Juan C. Bueno ex agente de la inteligencia militar, declara que fue muerto por el propio ejército en el marco de una interna para posicionar a Galtieri como presidente.
Es encontrado muerto Oberdan Sallustro.
13 de abril: el gobierno crea el Consejo Nacional Económico y Social y se designa como presidente del mismo a Julio Oyhanarte.
18 de abril: a pedido del embajador argentino se concede a Perón mayor libertad de acción en España.
Perón declara: «Yo no creo que sean las Fuerzas Armadas las que han de resolver, (respecto de la salida institucional) sino una camarilla que ha tomado su nombre. En consecuencia, la mencionada promesa se cumplirá en la medida y en la forma que el Pueblo Argentino organizado sea capaz de imponer».
22 de abril: la C.G.E. Confederación General Económica exige al gobierno que no limite el accionar de las empresas argentinas.
24 de abril: es reelegido presidente de la C.G.E. José B. Gelbard.
3 de mayo: el gobierno establece que las elecciones generales serán el 25 de marzo de 1973 y el traspaso del poder el 25 de mayo del mismo año.
10 de mayo: el Consejo Superior de Movimiento Nacional Justicialista, rechaza categóricamente en un documento el proyecto de reforma constitucional que propone la dictadura militar.
16 de mayo: Perón afirma en un documento que, «Los actuales personeros de las Fuerzas Armadas, no sabemos con qué designios, parecen encaminarse por sendas que de todo tienen menos de claridad y honestidad».
19 de mayo: se conocen datos del Instituto de Estadísticas y Censos, 30,7% de aumento en los precios mayoristas para los últimos cuatro meses.
20 de mayo: Perón realiza declaraciones a periodistas invitados a pasar al interior de su residencia de Madrid. «El diálogo con el gobierno no está roto sino congelado -dice-; en 1945 el Ejército también estaba en el gobierno y convocó a una elección limpia que le significó al país diez años de tranquilidad, de paz y de abundancia. En aquella oportunidad, las Fuerzas Armadas entregaron el poder y se retiraron a los cuarteles. Ahora se debe realizar la misma operación, en las mismas condiciones».
22 de mayo: Perón dispone que la C.G.T. no integre el Consejo Nacional Económico y Social y que las 62 Organizaciones postergue su reorganización.
29 de mayo: Lanusse asiste al traslado de los restos del general Aramburu al mausoleo erigido en la Recoleta.
31 de mayo: en San Nicolás, Lanusse define las condiciones para el Gran Acuerdo Nacional que propone. Son ellas: acuerdo previo entre las Fuerzas Armadas y los partidos políticos sobre programas, dinámica interna, reglas de juego y candidaturas.
9 de junio: bajo la consigna de Unidad, Solidaridad y Organización, se realiza en la Federación de Box de la Capital Federal, el acto de Unidad de los distintos sectores de la Juventud Peronista. Perón envía un mensaje grabado.
17 de junio: Ricardo Balbín es reelegido como presidente de la U.C.R. Unión Cívica Radical.
28 de junio: queda constituido el Consejo Superior del Partido Justicialista con la jefatura de Héctor J. Cámpora en ausencia de Perón y su esposa Isabel. El sindicalismo se abstiene de concurrir.
3 de julio: Lanusse revela que el coronel Francisco Cornicelli, ha mantenido una reunión con Perón en Madrid sobre temas políticos de actualidad.
7 de julio: Lanusse dice que Perón no será proscrito como candidato, siempre y cuando acredite residencia en el país hasta el 25 de agosto venidero.
Se suspende la personería gremial de la C.G.T.
20 de julio: la Hora del Pueblo difunde un documento donde sus integrantes se comprometen a asegurar el funcionamiento democrático del próximo gobierno.
27 de julio: Lanusse pronuncia un discurso ante 1000 oficiales superiores afirmando que, si Perón no vuelve, es «porque no le da el cuero para venir».
31 de julio: Perón declara en Puerta de Hierro que, «después del discurso descompuesto de Lanusse en el Colegio Militar, si es que a eso se le puede llamar así, no me siento inclinado a comentar sus incongruencias. La calumnia, la diatriba y el insulto, son en casos como este, homenajes que se rinden a un mérito o a un valor. En lo que se refiere a los asuntos institucionales me inclino a pensar, ¿Quién lo mete a Lanusse a reformador institucional, que no es asunto del arma de caballería?».
1º de agosto: los bustos de Perón y Frondizi son incorporados al Salón Blanco de la casa de gobierno.
Perón afirma en un editorial de la revista «Las Bases» respecto de los frutos de la incongruencia en que se está, «…donde alcanza límites inconcebibles es en la preparación del proceso electoral, que prometieron limpio, puro, sin condicionamientos ni proscripciones. Desde que se comenzó esta ‘operación’ no se ha hecho otra cosa que alambrar groseras medidas para, precisamente, hacerla sucia, impura, llena de condicionamientos inaceptables y proscripciones insidiosas.»
3 de agosto: parte Cámpora para Madrid y se produce un tiroteo en Ezeiza.
9 de agosto: renuncia el ministro de Bienestar Social Francisco Manrique. Lanusse rechaza los términos de la dimisión.
10 agosto: en el día de la Fuerza Aérea, su comandante, el brigadier Rey, responsabiliza al liberalismo económico por el estado del país y reafirma su compromiso de alentar elecciones libres y sin proscripciones.
15 de agosto: se fugan del penal de Rawson, provincia de Chubut 25 guerrilleros presos. Copan el aeropuerto próximo de Trelew, secuestran un avión y con seis de ellos logran huir a Chile. Son ellos: Roberto Quieto y Marcos Osatinsky de las F.A.R.; Mario Roberto Santucho, Domingo Mena y Enrique Gorriarán Merlo del E.R.P. y Fernando Vaca Narvaja de Montoneros. El resto se entrega y son detenidos.
22 de agosto: trece de los fugados de Rawson detenidos en la base aeronaval de Trelew, son asesinados a balazos en un supuesto intento de escape. Tres sobreviven y quedan gravemente heridos. Los muertos fueron Alfredo Kohon y María A. Sabelli de las F.A.R.; Alejandro Ulla, Ana M. Villarreal de Santucho, Carlos A. del Rey, Carlos Astudillo, Clarisa Lea Place, Eduardo Capello, Humberto Suárez, Humberto Toschi, José R. Mena, Mario E. Delfino, Miguel A. Polti y Rubén P. Bonnet del E.R.P. y Mariano Pujada y Susana Lesgart de Montoneros. Los heridos fueron: Alberto M. Camps y María A. Berger de las F.A.R. y Ricardo R. Haidar de Montoneros.
23 de agosto: en un documento firmado por Perón y por Cámpora, puede leerse una clara reacción de repudio a los hechos acaecidos. Dice en el mismo: «Los sectores responsables tienen la obligación histórica de agotar las vías pacíficas para evitar que el pueblo argentino se vea envuelto en un conflicto de proporciones imprevisibles. Quien o quienes obstaculicen una solución genuina, deben dejar paso o ser desplazados, cualquiera sea la jerarquía que invistan».
25 de agosto: por cadena de televisión y radiodifusión, el contralmirante Hermes Quijada, titular del Estado Mayor Conjunto afirma que los detenidos intentaron fugarse.
Vence la cláusula restrictiva y prohibitiva, disfrazada de norma legal para que Perón regrese a la Argentina y pueda ser candidato.
27 de agosto: al vencimiento impuesto por la dictadura de Lanusse para que Perón regresara al país, el general responde que, «La medida de fijar residencia de los ciudadanos es totalmente inconstitucional. Hubiera podido ir el día 26 pero no el 24, porque no quiero convalidar una medida que es totalmente arbitraria e inconstitucional».
31 de agosto: Francisco Manrique se autoproclama candidato a la presidencia de la Nación, siendo el primero en hacerlo.
Agosto: en un plenario de militantes realizado en Castelar, Pcia. de Buenos Aires, queda sellada la unidad entre Guardia de Hierro y el F.E.N.
La nueva organización es la O.U.T.G. Organización Única para el Trasvasamiento Generacional.
1º de septiembre: el ministro del Interior, Arturo Mor Roig, informa que se adelanta la convocatoria a elecciones para el 1º de octubre.
5 de septiembre: es secuestrado por un comando de Montoneros, Juan Van de Panne, presidente de Philips Argentina.
10 de septiembre: declaración conjunta de la C.G.T. y de la C.G.E. Afirman que: «El país reclama una nueva política económica y social y sus fuerzas representativas declaran que ella no ser´ viable sin el concurso solidario del pueblo, en tanto protagonista esencial de su propia historia y artífice de su propio destino. Por eso, la urgente legitimación del poder a través del libre pronunciamiento de la voluntad popular, constituye la insoslayable premisa de la reconstrucción económica y social».
23 de septiembre: el gobierno dispone la libertad de dirigente sindical Agustín Tosco, detenido en el penal de Rawson.
4 de octubre: Cámpora entrega al secretario de la Junta de Comandantes en Jefe, brigadier mayor Ezequiel Martínez, un Plan de Reconstrucción Nacional elaborado por Perón.
Perón declara en Madrid que el plan es un intento de unir a las Fuerzas Armadas y al Pueblo. «Solamente Dios puede decir qué ocurrirá en la Argentina, si nuestros esfuerzos por lograr la paz y la reconstrucción del país no son escuchados»
10 de octubre: Cámpora señala que el documento debe ser discutido en conjunto por el Frente Cívico de Liberación Nacional, La Hora del Pueblo y el Encuentro Nacional de los Argentinos.
16 de octubre: atentado con explosivos en el piso 22 de Hotel Sheraton de Buenos Aires. Se adjudican el hecho las F.A.R.
17 de octubre: la Junta de Comandantes en Jefe, promulga la ley Nº 19.805 por la cual se convoca a elecciones nacionales para el 11 de marzo de 1973.
7 de noviembre: Perón publica una solicitada en los diarios donde dice que, «…a pesar de mis años, un mandato interior de mi conciencia me impulsa a tomar la decisión de volver, con la mejor buena voluntad, sin rencores que en mi no han sido habituales y con la firma decisión de servir, si ello es posible».
9 de noviembre: Cámpora anuncia que Perón llegará a Ezeiza, Argentina, el 17 de noviembre a las 11 hs.
10 de noviembre: Lanusse expresa que «no existe ningún acuerdo previo para el retorno de Perón.»
14 de noviembre: en un avión privado, Perón llega a Roma el 14 de noviembre.
15 de noviembre: en un mensaje al Pueblo Argentino, Perón dice que, «Pocos podrán imaginar la profunda emoción que embarga a mi alma, ante la satisfacción de volver a ver de compañeros de los viejos tiempos, como a tantos compañeros nuevos, de una juventud maravillosa que, tomando nuestras banderas, para bien de la patria, están decididos a llevarlas al triunfo. También, como en los viejos tiempos, quiero pedir a todos los compañeros de antes y de ahora, que dando el mejor ejemplo de cordura y madurez política, nos mantengamos a todos dentro mayor orden y tranquilidad. Mi misión es de paz y no de guerra».
16 de noviembre: la expectativa y la esperanza que despierta el inminente regreso de Perón, es superlativa y todo el país la espera con la máxima ansiedad.
El gobierno comienza a desplegar un impresionante aparato militar, que solo en el perímetro que rodea al aeropuerto de Ezeiza alcanza a 35.000 efectivos de las tres fuerzas armadas y de seguridad. Se recurre al disparate de utilizar blindados y artillería.
Al partir de Roma, Perón declara: «El objeto de mi viaje es, en primer lugar, contactarme con el pueblo argentino, al que hace tantos años no he podido sino contemplar a una larga distancia. Hacerlo también con los jefes de la fuerzas políticas representativas del pueblo argentino y también con sus Fuerzas Armadas».
17 de noviembre: PERON REGRESA A LA PATRIA después de diecisiete años y dos meses de exilio. Viaja en un avión «charter» DC 8, elGiuseppe Verdi de Alitalia, acompañado por 130 invitados. En medio de una persistente lluvia aterriza en el aeropuerto de Ezeiza a las 11.08 hs.
Para que el pueblo no se traslade a Ezeiza ha sido desmovilizado por la dictadura, atemorizado por todos los medios imaginables e inimaginables; declarado asueto laboral, administrativo y comercial con alcance de feriado nacional y casi sin transporte público.
No obstante, distintas columnas, solo de militantes de todos los sectores del peronismo, caminan pacíficamente hacia Ezeiza bajo la lluvia, por momentos intensa. El autor de esta página recibe del compañero Ángel Mallo, quién camina a su lado, la certeza que tiene sobre la lluvia, «son lagrimas de Evita», le dice. Se calcula que el número de ellos llega aproximadamente a 100.000 (Cien mil). El perímetro con que la dictadura militar de Lanusse impide su paso, alcanza a varios kilómetros alrededor del aeropuerto. Llegadas las columnas a esos puntos se les imposibilita continuar con gases y balazos. Se ignora el número de víctimas.
Años después, este día será recordado como el Día del Militante. Si bien es un justo homenaje a todos los que se movilizaron a pesar de las prohibiciones de la dictadura militar y que habían luchado por la vuelta de Perón durante m´s de diecisiete años, también debe decirse que aquellos que decidieron no hablar más de Perón, encubren sibilinamente ese propósito, al esconder el principal motivo de homenaje en la fecha tal cual es el retorno de Perón a la Patria, para hablar solo del Día del Militante.
Perón, luego de pisar nuevamente el suelo patrio, es trasladado al hotel internacional del aeropuerto de Ezeiza. La tensión sobre su situación es extrema y peligrosa. No queda claro si está momentáneamente de paso por ese lugar o está detenido. El hotel está rodeado por vehículos que lo apuntan con ametralladoras pesadas. Virtualmente está detenido, aunque el gobierno lo niega.
18 de noviembre: sobre la medianoche del 17, Perón había ordenado cargar en los automóviles reservados para su traslado, el equipaje que lo acompañaba. La dictadura entró en crisis porque debía detenerlo formalmente, asesinarlo o liberar su traslado. Finalmente, y ya entrado el día 18, resuelve darle paso hacia su residencia en Gaspar Campos 1075, Partido de Vicente López, Pcia. de Buenos Aires.
Este último hecho será recordado como la «Batalla de las valijas», único arsenal utilizado por Perón para derrotar a la dictadura en la situación de Ezeiza.
Ni bien amanece, miles y miles de personas marchan sobre Gaspar Campos para saludar a Perón. En pocas horas la zona queda totalmente bloqueada por la multitud.
Ricardo Balbín interrumpe una gira política para dirigirse a una entrevista con Perón.
19 de noviembre: Perón recibe a Balbín en su casa de Gaspar Campos. Un abrazo entre ambos da por finalizada toda una época de enfrentamientos. La multitud sigue en la zona, por lo cual Balbín debe ingresar por la casa de una calle lindera y acceder al domicilio de Perón saltando una medianera con ayuda del vecino y de una escalera.
20 de noviembre: 20 de noviembre: Perón convoca a una reunión política en el restaurante Nino de Vicente López, a donde concurren la mayoría de las fuerzas políticas, la C.G.T. y las 62 Organizaciones.
23 de noviembre: Lanusse dirigiéndose en un mensaje al Ejército dice, «La Nación acaba de superar con serena y ejemplar dignidad una de las etapas más delicadas en su firme marcha hacia la normalidad constitucional. Ha sido ejemplar la conducta del pueblo argentino, del que quería el retorno y del que no lo quería». La mesa de trabajo interpartidaria surgida de la reunión en Nino, acuerda pautas de coincidencia y pedir una audiencia a la Junta de Comandantes.
5 de diciembre: se ratifican los plazos electorales. El general López Aufranc es designado comandante electoral.
El comandante en jefe de la Fuerza Aérea renuncia a su derecho de presidir la Junta de Comandantes en nombre del proceso de institucionalización.
7 de diciembre: el plenario ejecutivo del FRE.JU.LI. aprueba su plataforma electoral.
14 de diciembre: Perón parte hacia Paraguay seguido por una multitud de personas y mediante un documento renuncia a la candidatura a presidente.
16 de diciembre: el Congreso Nacional del Justicialismo proclama la fórmula Héctor J. Cámpora-Vicente Solano Lima.
12 de diciembre: muere en un atentado de las F.A.R. en Lomas de Zamora, Pcia. de Buenos Aires, el contralmirante Emilio R. Berisso.
Literatura: se editan, «El oro de los tigres», de Jorge L. Borges; «La pérdida del reino», de José Bianco; «Las tumbas», de Enrique Medina; «La tierra ajena» de Gastón Gori; «Las ideas políticas de Juan Manuel de Rosas», de Arturo E. Sampay; «Apogeo y ocaso de los Anchorena», de Juan José Sebrelli; «Las paralelas no se tocan, nene», de Norberto Firpo; «Cecil», de Manuel Mujica Lainez; «Alto, quien vive», de Dalmiro Sáenz; «Historias de amor», de Adolfo Bioy Casares; «Urquiza y su tiempo», de Beatriz Bosch; «El canto del viento», de Atahualpa Yupanqui.
Cine: se estrenan 31 películas. Entre ellas: «La sonrisa de mamá», por Enrique Carreras; «Juan Manuel de Rosas» y «La sartén por el mango», por Manuel Antín; «La mafia», por Leopoldo Torre Nilsson; «Mi hijo Ceferino Namuncurá», por Jorge Mobaied; «Simplemente María», por Enzo Bellomo; «Argentinísima», por Fernando Ayala y Héctor Olivera; «Fiebre», por Armando Bó «Heroína», por Raúl de la Torre; «El picnic de los Campanelli» y «Había una vez un circo», por Enrique Carreras; «¿Ni vencedores ni vencidos?», por Naum Spoliansky y Alberto Cabado; «He nacido en la ribera», por Catrazo Catrani; «El profesor tirabombas», por Fernando Ayala.
Deportes: Argentina participa en los Juegos Olímpicos de Munich. Obtiene 1 sola medalla de plata en la especialidad remo y 2 diplomas olímpicos.
En Fútbol de 1º división San Lorenzo de Almagro obtiene dos títulos: Campeón Metropolitano y Campeón Nacional
Se corre el Gran Premio de Argentina de F. 1 y el ganador es Jackie Stewart con Tyrrel.
En remo Alberto Demidi gana el Campeonato del Mundo Senior en Ontario, Canadá.
En T.C. el campeón de este año y ganador del Gran Premio, es Héctor Luis Gradassi con Ford