Orquesta Sinfónica Nacional-Su creación

 

 

55dfb407eb4a2_img

 

PERONISMO Y CULTURA

 

CREACION DE LA ORQUESTA SINFONICA NACIONAL 
20 de Noviembre de 1948

por José María Di Giorno

 

 

 

Mi Mensaje

La actual Orquesta Sinfónica Nacional, fue creada por Decreto Nº 35.879, firmado por el presidente Juan Perón y los ministros Belisario Gache Pirán y Oscar Ivanissevich, con el nombre de «ORQUESTA SINFONICA DEL ESTADO», en noviembre de 1948, difundido el día 22 de ese mes, fecha en que se conmemora la fecha de nacimiento de Santa Cecilia, «Patrona de la Música«.

 

De esta forma, se daba uno de los pasos más importantes acorde con la política cultural encarada durante el gobierno del general Perón, formalizando, desde el estado, las herramientas para el acceso a las distintas expresiones del arte y la cultura para todos los habitantes, y creando las estructuras necesarias para su desenvolvimiento, difusión y promoción.

55dfb407ebad8_img

Mi Mensaje

 

Abrevando en los centros más avanzados del arte en el mundo, se convocaron y dieron cita en la Argentina artistas de distintas nacionalizados, que trajeron con ellos el aporte para la formacián de los músicos locales, y, en la mayoría de los casos, se afincaron en forma casi definitiva en nuestro país, que brindaba las mejores oportunidades para sus obras, contando con un extenso programa, que iba desde la docencia, la dirección y la actuación ininterrumpida en todo el territorio nacional.

Con este criterio y dependiendo de la Subsecretaría de Cultura, se crea laEscuela Sinfónica del Estado. En los considerandos del decreto de su formalización se encuentran los mejores argumentos que ratifican lo antedicho:

 

VISTO Y CONSIDERANDO:

Que entre los propósitos tenidos en cuenta por el Poder Ejecutivo al crear la Subsecretaría de Cultura, corresponde destacar como el principal de ellos, dotar al país de las instituciones necesarias a la consolidación de la cultura artística de su pueblo;
Que nuestro ambiente artístico musical carece de una Orquesta Sinfónica del Estado que actúe, en la totalidad de los organismos gubernamentales, como el encargado de afianzar el temperamento musical innato en la espiritualidad latina y, por ende, en el sentimiento popular argentino;
Que, con la creación de ese gran conjunto, podrá disponerse del instrumento que constituya el diapasón de universal resonancia que nuestra música requiere y brinde, a la vez, el medio más eficaz de educación artística del pueblo;
Que, además, dicho organismo proporcionar´ a directores, compositores y ejecutantes argentinos, la oportunidad de que llegue a grandes y pequeños auditorios de todas las regiones, la interpretación de los clásicos de la música y de los creadores autóctonos;
Por ello y en conformidad con lo aconsejado por el señor Secretario de Educación, El Presidente de la Nación Argentina, 

Decreta

Artículo 1 – Créase la Orquesta Sinfónica del Estado, dependiente de la Subsecretaría de Cultura de la Secretaría de Educación, organismo que actuará, además de sus presentaciones en la Capital Federal, en las principales ciudades de las Provincias y Gobernaciones, organizando conciertos gratuitos destinados a todos los sectores de la población.
Artículo 2 – Facúltase a la Subsecretaría de Cultura de la Nación a arbitrar todas las providencias y realizar todos los procedimientos necesarios a la estructuración y reglamentación de la Orquesta Sinfónica del Estado.

PERON – Belisario Gache Pirán – Oscar Ivanissevich
Boletín Oficial 16.216, 27-11-1948 Decreto Nº 35.879 – Bs. As., 20/11/48.

 

Mi Mensaje

El primer concierto de la Orquesta Sinfónica del Estado lo realizó en el Teatro Colón el 30 de noviembre de 1949, con la dirección de Roberto Kinsky, nacido en Budapest, Hungría, que había dirigido, entre otras la orquesta de Dresde.

 

A partir del año 1933, Kinsky ya se había radicado en la Argentina, donde fuera Director de Estudios en el Teatro Colón, y haber dirigido en adelante, durante 40 años casi todas las orquestas sinfónicas de nuestro país.

55dfb407ebf60_img

Héctor Panizza, autor de la ópera Aurora
De pie: Roberto Kinsky y Juan Emilio Martini

Mi Mensaje

 

A fin de estructurar desde el Estado la nueva formación, y con miras a que pueda contar con los recursos necesarios para su funcionamiento, en el año 1951, por Decreto 13.293, incorpora a la Orquesta Sinfónica del Estado, con su personal y patrimonio a la Comisión Nacional de Cultura.

DECRETO Nº 1.3.293. – Buenos Aires, 6 de julio de 1951.
Que está en los propósitos del Poder Ejecutivo dotar a las nuevas instituciones oficiales de todos los elementos necesarios para el cumplir con eficacia sus actividades, sin impedimentos administrativos incorporados a su régimen que puedan asfixiar su acción y expansión; Que lo dicho cabe en modo específico al mismo para la Orquesta Sinfónica del Estado, pues su razón de ser: el auditorio, obliga a computar gustos, preferencias, hábitos y hasta procedimientos comerciales, cuya universalidad los torna imperativos en el ambiente musical; Que todos estos aspectos están comprendidos, en forma y espíritu en las diversas prescripciones legales que reglan el funcionamiento de la Comisión Nacional de Cultura, y por ello, hace factible la vida de la Orquesta Sinfónica del Estado si se la… ; Por tanto, de acuerdo a la Ley número 12.961 de Contabilidad y del decreto reglamentario de la misma y a lo aconsejado por el señor Ministro de Educación,

El Presidente de la Nación Argentina Decreta:

Artículo 1º – Desde la fecha del presente decreto la Orquesta Sinfónica del Estado, creada por Decreto Nº 35.879/ 48, se incorpora con todo su personal y patrimonio a la Comisión Nacional de Cultura, la que dispondrá su organización y funcionamiento conforme al régimen legal y administrativo que le es propio.

PERÓN. – Armando Méndez San Martín. – Ramón A. Cereijo.

 

La Argentina se integraba así a los países privilegiados con la presencia y propuesta de la lírica y la música clásica, que, en una verdadera planificación, acorde con los principios justicialistas de promover la cultura en todos los sectores del país, organizó y promovió desde el estado nacional conciertos, veladas, actividades educativas en la materia, sumando la formación y creación de otros entes y estructuras, dando forma a lo que hoy es orgullo del país.

 

 

55dfb407ec5d0_img

 

Podemos citar, entre otros logros en materia de música clásica:

-Primera presentación en público de la Banda Sinfónica de Ciegos, el día 15 de octubre de 1947 concierto que significó también el debut de la primera y única Banda Sinfónica de Ciegos en el mundo.

Los orígenes de esta banda se remontan al año 1939, año en que el maestro Pascual Grisolía comenzó los cursos de la Escuela de Instrumentos de Viento para No Videntes, en el Patronato Nacional de Ciegos, con diez alumnos y la colaboración de los profesores Vicente O. Greco y Raúl Torrado.
Pascual Antonio Grisolía, había nacido en el año 1904 en Chivilcoy, siendo creador de la Orquesta de Cámara y del Conservatorio de Música de esa ciudad bonaerense.
La Banda Sinfónica de Ciegos, que hoy depende de la Secretaría de Cultura de la Nación, lleva el nombre de su creador «Pascual Grisol&iaculea «.

-La aprobación por la Intendencia de Buenos Aires del nuevo régimen administrativo de organización de los Cuerpos Artísticos del Teatro Colón: orquesta, el cuerpo de baile y el coro, el 5 de octubre de 1948. 
A partir de la fecha estarán comprendidos en el régimen laboral de estabilidad, escalafón y licencias del personal municipal. 
Se establecieron los cargos permanentes: 98 profesores para la orquesta; 89 para el ballet y 100 para el coro. 
Se fijaron bases para los concursos en todos los cuerpos, cuyos integrantes serán calificados una vez al año, por la Junta Calificadora del Teatro.

-Se debe sumar a ello la creación de la Escuela de Directores de Orquesta del Teatro Colón, en octubre del año siguiente.

-El día 29 de octubre de 1948: Se crea por Ley el Conservatorio de Música y Arte Escénico de la Plata, actualmente «Gilardo Gilardi», encomendándose su organización al compositor Alberto Ginastera.

Es inaugurado oficialmente el día 18 de mayo del año siguiente, bajo la dirección de Ginastera, siendo el primero de la especialidad en la provincia de Buenos Aires.

 

Desde entonces, «Hasta en el pueblo más lejano llegaba ahora el arte», y, «Hasta donde jamás llegó un signo de la cultura metropolitana» llegaría un espectáculo lírico y de música clásica, tal cual se leía en la revista Mundo Peronista.

Como decía Perón: «cultura si no es popular no es cultura», que no solo significaba mantener y potenciar las tradiciones y expresiones populares, sino de «borrar tantas décadas de olvido… y capacitar al pueblo para que se ilustraran en todo lo posible, poner a su alcance los medios más comunes y elementales de estudio, mostrando las expresiones más elevadas y lograr por ese medio su elevación cultural».

La creación de la Orquesta Sinfónica del Estado, permitía canalizar así las inquietudes artísticas de los argentinos y favorecer al pueblo en la asimilación de las obras superiores de la música.

 

55dfb407ec7ab_img

 

            José María Di Giorno

 

Autorizada su reproducción total o parcial, agradeciendo mencionar la fuente.

 

 

 

 

Comments are closed.