“MUNDO PERONISTA”
La revista del Peronismo
Nuestra página publica un excelente trabajo sobre la revista “Mundo Peronista”, puntal de la comunicación en la primera época de la Revolución Peronista.
Esta crónica y a pesar de algunas dudas de su propio autor, es una verdadera radiografía del modelo de comunicación en el Peronismo; de la producción literaria y pedagógica comprometida con los objetivos doctrinarios del Justicialismo y que echa, además, enorme luz sobre los sentimientos y el pensamiento de hombres y mujeres trabajadores de esa actividad intelectual que colaboraban en la revista, dando cuenta, también, de quien eran cada uno de ellos.
Por sobre todo, como lo afirma su autor Claudio Panella, la comunicación de la revista era simple y contundente, tal como procedía el Peronismo en todo lo que hacía, y llegaba a los lectores pidiéndoles colaboración y testimonio, tanto sobre los hechos cotidianos que este generaba en el seno del pueblo, como de aportes económicos necesarios para el sostén de la revista. Un ida y vuelta, propio del carácter revolucionario del Peronismo y que el presente trabajo muestra con claridad.
Fotos de originales de la revista publicados por
biblio1.mdp.edu.ar
www.museoargentinodeljuguete.com
mercadolibre.com.ar
Mundo Peronista (1951-1955):
“una tribuna de doctrina”
Por Claudio Panella
www.redesperonismo.com.ar
Introducción
El primer peronismo se entendió a sí mismo como un movimiento revolucionario que venía a transformar la Argentina. Aspecto importante de este proceso fue la necesidad de concientización del pueblo, es decir del sujeto que recibiría los beneficios de esa transformación pero también el que debía ser partícipe activo de ella. El peronismo en el gobierno se propuso realizar una labor pedagógica y doctrinaria destinada a afirmar el ideario elaborado por Juan Perón y Eva Perón. Dicha tarea se llevó a cabo a través de la educación formal, pero también –y sobre todo-de la no formal, a saber: el control de periódicos y emisoras de radio, la edición de libros y revistas, el fomento del deporte en niños y jóvenes, la creación de escuelas políticas y sindicales, el accionar de las Unidades Básicas, etc.
El presente trabajo se propone realizar un abordaje de la revista Mundo Peronista, órgano de adoctrinamiento y difusión de la Escuela Superior Peronista, que se publicó entre julio de 1951 y septiembre de 1955. Más precisamente será una aproximación general de carácter más bien descriptivo a las características y contenidos de la publicación.
En la vasta historiografía publicada sobre el peronismo clásico, Mundo Peronista ha sido más mencionado –e inclusive citado- que realmente estudiado. Son escasos los trabajos que incursionaron sobre la revista. Hace más de un cuarto de siglo, Alberto Ciria, en su libro sobre la cultura peronista le dedicó varias páginas, señalando que es una expresión útil “para evaluar uno de los primeros intentos oficiales de consolidar la ideología peronista/justicialista a través de Juan Perón y Eva Perón”, poniendo énfasis en que después del fallecimiento de esta, pero sobre todo en los años 1954 y 1955, el contenido doctrinario cede lugar a la canonización del Líder vivo y la Jefa Espiritual muerta” 1.
Años después, Norma A. Michi utilizó a la revista como fuente para el estudio de la transmisión de saberes y de organización popular a través de las Unidades Básicas 2. en tanto que Viviana Postay y Natalia Uanini,
1 Ciria, Alberto, Política y cultura popular: la Argentina peronista 1946-1955, Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 1983, pp. 287-296.
2 Michi, Norma A., “De la palabra del conductor a la Doctrina Peronista. El adoctrinamiento en las Unidades Básicas”, en Cucuzza, Héctor R. (Dirección), Estudios de Historia de la Educación durante el primer peronismo (1943-1955), Luján, Universidad Nacional de Luján/Editorial los Libros del Riel, 1997.
hicieron lo propio para indagar los vínculos entre la construcción de tradiciones y las versiones de la historia sostenidas oficialmente en los discursos peronistas 3. Por último, Mirta Zink analizó cuáles fueron los argumentos utilizados por Mundo Peronista para interpelar a las mujeres e incorporarlas al Estado peronista 4.
La Escuela Superior Peronista
Desde el mismo momento en que se hizo cargo del gobierno, el Gral. Juan D. Perón se preocupó por promover la difusión de sus ideas políticas, las que tomaron forma con el nombre de “doctrina”. La necesidad de desarrollar la misma, inculcarla en el pueblo a la vez que formar cuadros dirigentes con el fin último de propiciar la difusión de una nueva cultura política en el país, se corporizó con la creación de la Escuela Superior Peronista (ESP) 5. La misma, según el propio Perón, tenía por misión “encarar la formación y preparación de nuestros dirigentes en las tareas de gobierno y la capacitación de los mismos para la conducción política. (…) Intentamos así desterrar de la política argentina el sistema de falsedad y el engaño, para instaurar el de la sinceridad y la lealtad. Buscamos organizar una fuerza que, intelectual, espiritual y materialmente, sea una garantía para el pueblo argentino. Nos proponemos transformar una masa inorgánica en un pueblo organizado, con alto nivel de cultura cívica y una amplia conciencia social” 6.
La ESP fue inaugurada el 1º de marzo de 1951 en la ciudad de Buenos Aires con una clase magistral del Gral. Perón, quién al igual que su esposa Eva Duarte dictaron varias en los meses siguientes 7. Los cursos normales y permanentes de la ESP comprendían las siguientes asignaturas: Conducción Política; Historia del Peronismo; Filosofía Peronista; Sociología Peronista; Economía Peronista; Política Peronista; Organización Peronista; Realizaciones Peronistas y Técnica Peronista de Adoctrinamiento 8. El Director de la ESP fue el médico y escritor Raúl Mendé. 9
3 Postay, Viviana y Uanini, Natalia, Un pasado heroico para la patria peronista, Córdoba, Ferreira Editor, 2001.
4 Zink, Mirta, “Madres de la Patria. Mundo Peronista y la interpelación a las mujeres”, presentado en las VII
Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Neuquén, 1999.
5 Somoza Rodríguez, Miguel, Educación y política en Argentina (1946-1955), Buenos Aires, Miño y Dávila, 2006, p. 289.
6 Mundo Peronista (en adelante MP) Nº 1, 15/07/1951, p. 3.
7 Las clases de Perón se publicaron en un libro que se tituló Conducción Política, en tanto que las de Eva Perón compiladas en otro que se denominó Historia del Peronismo.
8 Somoza Rodríguez, M., op. cit., p. 290.
9 Raúl A. Mendé (1918-1963) había nacido en la provincia de Santa Fe y militado en su juventud en organizaciones católicas. Se recibió de Médico en la Universidad Nacional de Córdoba en 1942 ejerciendo su profesión en la ciudad santafecina de Esperanza. Fue Intendente Municipal de dicha ciudad (1946), Ministro de Bienestar y Seguridad Social de la provincia de Santa Fe (1947), Secretario de Cultura y Policía Municipal de la ciudad de Buenos Aires (1949) y convencional por la provincia de Santa Fe en la Asamblea Constituyente que
reformó la Constitución Nacional en 1949. Entre 1952 y 1955 se desempeñó como Ministro de Asuntos Técnicos. Luego del derrocamiento de Perón debió exiliarse en el Paraguay, regresando al país en 1959 para dedicarse a su profesión de médico. Escribió los textos doctrinarios Doctrina Peronista del Estado (1947), Tercera Posición (1948) y El Justicialismo. Doctrina y realidad peronista (1950). También fue autor de Con mis alas (poesía, 1944), La herida (versos, 1948) y El baldío (De este lado de la hora 25) (pieza teatral, 1951), estas dos últimas con el seudónimo de Jorge Mar (Cfr. Cancionero de Perón y Eva Perón, Buenos Aires, Grupo Editor de Buenos Aires, 1966, pp. 373-374; Chávez, Fermín, Alpargatas y libros. Diccionario de peronistas de la cultura I, Buenos Aires, Theoría, 2003, pp. 92-93).
Mundo Peronista I: Características de la revista
El 15 de julio de 1951 apareció la revista Mundo Peronista, órgano oficial de difusión de la ESP. De periodicidad quincenal, tamaño de 32 cm. x 25 cm. y con un total de 52 páginas, sus portadas eran a color, con fotografías o ilustraciones de Perón y Evita en forma alternativa. Escrito en lenguaje llano, simple y directo, su interior estaba impreso en color sepia, con abundantes fotografías, ilustraciones, secciones fijas y variables, artículos, notas y reportajes encabezados por títulos expresivos y contundentes. Se publicaron en total 93 números –los dos últimos dobles-hasta el 1º de septiembre de 1955; su precio inicial, que fue de $ 1,50 se duplicó al año de aparición, continuando así hasta el final. La impresión se realizaba en los talleres de la Editorial Haynes, que por entonces publicaba el diario El Mundo y las revistas El Hogar, Mundo Argentino, Mundo Agrario, Mundo Infantil, Mundo Deportivo y Mundo Radial.
Su Director fue el escritor Jorge Newton 10., aunque ni él ni sus redactores aparecían con sus verdaderos nombres: algunos de los artículos y notas estaban firmados con seudónimos (Silo Gismo, Elicás, A De Menos, A De Mas, Loco Noce, El Observador Peronista, Fe, Justicialista, Mas de Capirote, Verissimus), otros con iniciales (O. R., J. G., J. C. M., E. S., J. N., M. A. D., E. B., E. P. O.), y otros no llevaban ni siquiera eso. ¿A que razón puede atribuirse tal determinación? Pues a que los redactores de la revista eran “ciudadanos peronistas” que escribían para la “masa ciudadana del Movimiento Peronista”, razón por la cual esa producción “no tiene propietario, puesto que quienes la realizan renuncian, inclusive, al derecho de propiedad intelectual que por las leyes les corresponde sobre la misma”. 11
10 Jorge Newton (1906-1978) fue un prolífico autor que en la década del ’30 y por la Editorial Claridad, publicó novelas de contenido social como En marcha, Avanzada, La Andanza gris y Tierra virgen. Durante los años peronistas escribió Perón, el visionario (1955), una biografía laudatoria del líder justicialista, y Clase media (1949), obra que trataba sobre el impacto del peronismo en la pequeña burguesía, que inclusive fue llevada al teatro. En las décadas del ’60 y del ’70 publicó una serie de biografías de personajes históricos (Cfr. Ciria, A., op. cit., p. 269).
11 MP Nº 32, 01/11/1952, p. 48.
Por lo tanto, el material que publicaba Mundo Peronista “por el solo hecho de aparecer en nuestras columnas, reconvierte en un patrimonio social que tiene por destinatario al Pueblo” 12.
Siguiendo esa línea, se apelaba a que los lectores reproduzcan los contenidos de la revista, pues de ese modo se cumplía con la misión que se había impuesto la publicación, es decir divulgar el pensamiento y la obra del general Perón y de Eva Perón: “Por lo tanto, todos aquellos colegas y lectores que contribuyan a ampliar el radio de acción que abarcamos, reproduciendo o divulgando el contenido de cada edición de Mundo Peronista, son, además de nuestros amigos, nuestros colaboradores, a quienes desde ya agradecemos cuanto hagan”13 .
Sin embargo, a partir de que en las últimas ediciones aparecieron varios artículos firmados como por lo que expresan otras fuentes, pueden conocerse algunos colaboradores de fuste de la revista, como Elías Castelnuovo 14, Armando Cascella 15 y Américo Barrios 16.
Mundo Peronista contenía publicidad estatal y privada. De la primera pueden mencionarse la del Banco de la Nación Argentina, Lotería de Beneficencia Nacional y Casinos, Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), Flota Mercante del Estado, Caja Nacional de Ahorro Postal, Aerolíneas Argentinas, Ministerio de Transportes, Dirección Nacional de Industrias del Estado (DINIE), Dirección Provincial de Turismo de Córdoba y Lotería de Tucumán. De la segunda la había de tradicionales empresas extranjeras radicadas en nuestro país, como FIAT, Coca-Cola, Mercedes Benz, Shell, Fernet Branca, Pirelli, Nescafé, Philips, y también de empresas nacionales como SIAM Di Tella, La Cantábrica, Grafa, Quilmes, Techint, Acindar, Hierromat, Peuser, Terrabussi, Kraft, Sancor entre otras 17.
12 Ibídem.
13 Ibídem.
14 Elías Castelnuovo (1893-1982), escritor y periodista, fue uno de los mentores del grupo literario de Boedo en la década del ’20 del siglo pasado. Ideológicamente se inició en el anarquismo para luego militar en el comunismo y finalmente simpatizar con el peronismo. Fue autor de Tinieblas (1923), Malditos (1925), Ánimas benditas (1926), Vidas proletarias (1934), Calvario (1949), Jesucristo y el reino de los pobres (1976). En su larga y fecunda trayectoria también colaboró con numerosas publicaciones de izquierda y peronistas. Entre estás últimas se cuentan La Prensa (1952-1953) y Argentina de Hoy (1951-1955). En Mundo Peronista escribió artículos con los seudónimos de Elicás y Silo Gismo (Cfr. Tarcus, Horacio (Director), Diccionario biográfico de la izquierda argentina, Buenos Aires, Emecé, 2007, pp. 127-129; Chávez, F., op. cit., pp. 30-31).
15 Armando Cascella (1900-1971), escritor y periodista, fue director del diario El Argentino de La Plata y de la revista Sexto Continente, junto con Alicia Eguren y Valentín Thiebaut (1949-1950). Colaboró también en la revista Cultura (1951) y en el diario La Prensa (1954). Entre sus obras se encuentran La tierra de los papagayos (1926), La cuadrilla volante (1938) y La Traición de la oligarquía (1953) (Chávez, F., op. cit., p. 16).
16 Américo Barrios, seudónimo de Luis M. Albamonte (1911-1982), periodista y escritor, fue director de los diarios El Laborista, Democracia y Crónica. Autor de El milagrero (1937), El pájaro y el fantasma (1938), La paloma de la puñalada (1940) y El viajero hechizado, colaboró con la revista Sexto Continente además de convertirse en un estrecho colaborador de Juan D. Perón durante su exilio, a partir de lo cual escribió Con Perón en el exilio (1964) (Cfr. Chávez, F., op. cit., p. 30). En Mundo Peronista también firmó artículos con las iniciales de L.M.A.
17 Del mismo modo aparecían avisos de numerosas empresas pequeñas y medianas del más variado tipo de actividades.
No obstante ello, Mundo Peronista no alcanzaba, al menos en sus comienzos, a cubrir los costos de impresión –la publicidad estatal por caso no se cobraba- 18, por lo que desde sus páginas solicitaba el apoyo de los lectores para renovar sus suscripciones antes de su vencimiento y también para lograr nuevos suscriptores. En efecto, la revista se vendía por suscripción y también por venta en los quiscos, habiendo alcanzado, según sus responsables, una tirada de 100.000 ejemplares 19.
Al año de su aparición se crean la Editorial Mundo Peronista y el Departamento de Difusión. Por la primera se editan libros de Perón (Conducción Política, Los Mensajes de Perón), de Evita (Historia del Peronismo), de las materias que se dictan en la ESP (Sociología Peronista, Economía Peronista, Filosofía Peronista, Realizaciones Peronistas, Doctrina
Nacional), como también de autores y temas afines: La traición de la oligarquía, de Armando Cascella, Fiesta del Pueblo, de Claudio Martínez Paiva, El Justicialismo, de Raúl Mendé, La aristocracia frente a la revolución, de Hernán Benítez, Teoría económica del ahorro, de Pedro Bonani, La Tercera Posición Argentina, de Leonardo Richmond, Martín Pueblo (Poema), de Pedro Miglione Jaimes, Réquiem de eternidad de Eva Perón, de Gladis Thein entre otros. Por el segundo se vendían, además de los libros de la Editorial, discos con los discursos de Perón y Eva, fotografías, dibujos, medallas, trofeos, bustos, plaquetas y banderas de ambos líderes.
Ahora bien ¿a quienes iba dirigida la revista?, pues a “los peronistas”: dirigentes, militantes, afiliados y simpatizantes, quienes a partir de esa condición se convertían en los destinatarios de las “palabras orientadoras, definitorias y permanentes” de Juan Perón y Eva Perón y de las acciones del gobierno peronista. De este modo, Mundo Peronista articuló diversas estrategias de difusión doctrinaria y propaganda gubernativa que tuvieron como fin reafirmar el “peronismo de los peronistas“, brindándoles de este modo argumentos para enfrentar las críticas opositoras. También, para que aquellos que solo simpatizaban o simplemente adherían pudieran llegar a convertirse en “fanáticos” de una causa que se entendía justa, trascendente y eminentemente patriótica.
18 Cfr. MP Nº 16, 01/03/1952, p. 32.
19 MP Nº 26, 01/08/1952, p. 12. Se consignaba que de ese total se vendían 80.000 en quioscos (30.000 en la Capital Federal y 50.000 en el interior), 15.000 por suscripciones y 5.000 en el exterior.
Mundo Peronista II: Análisis de los contenidos
El intento de análisis de los distintos materiales que componían la revista
permite la división de sus contenidos (secciones fijas y variables, artículos, notas, reportajes) en cuatro grupos principales, a saber:
1. Textos doctrinarios basados en la palabra de Perón –a
veces con el seudónimo de Descartes-y de Eva Perón;
2. Textos que exaltan las figuras de
Perón, de Evita y las bondades del peronismo;
3. Textos apologéticos de las obras de gobierno
y de defensa incondicional de sus acciones;
4. Textos que criticaban con dureza la naturaleza y el accionar de la
oposición política.
Con relación al primer grupo, Mundo Peronista se honraba en reproducir y difundir la palabra escrita de Perón pues “su palabra tiene sabor de aire puro, de fe, de esperanza, de optimismo. ¡Es la palabra que siempre se cumple!” 20. De allí que una de las secciones fijas se titulaba “El pensamiento vivo de Perón”, y consistía en textos extraídos de sus discursos referidos a los más diversos temas: la ayuda social, la oligarquía, el trabajo, la salud pública, la justicia social, la libertad, los docentes, las Fuerzas Armadas, la planificación, el justicialismo, las asociaciones profesionales, la cultura, las comunicaciones, la sociedad, la vivienda, los transportes, la política portuaria, la universidad, el comercio interior, el turismo, el agro, el cooperativismo, la juventud, el salario, las relaciones internacionales, etc. Así, sobre la justicia social señalaba Perón que tenía tres postulados básicos: “En lo ético, en primer término, la elevación de la cultura social entre las masas argentinas; en segundo lugar, la dignificación del trabajo; y en tercer lugar, la humanización del capital” 21. Pero la misma debía tener como requisito la independencia económica, caso contrario sería “una simple leyenda mitológica”; en efecto, “para tener justicia social hay que crear la base económica”, lo cual se materializaría “con una Nación económicamente independiente, vale decir, que los bienes argentinos no los disfruten otros pueblos fuera de nuestras fronteras” 22. Sobre estos conceptos, Mundo Peronista decía que “si se pudiese expresar su pensamiento en la síntesis más escueta, habría que decir que para Perón “todo debe ser socialmente justo”. Y en realidad esa es la esencia del Justicialismo, ya que en último análisis el Justicialismo auspicia la instauración de un mundo socialmente justo, con naciones socialmente justas, con familias y personas socialmente justas, en cuya vida la propiedad, la libertad, la economía, el capital, la cultura, etc, ¡todo! Sea socialmente justo. Tal es el contenido esencial del pensamiento vivo de
Perón en cuanto a la justicia social” 23.
20 MP Nº 1, 15/07/1951, p. 1.
21 MP Nº 6, 01/10/1951, p. 7.
22 Ibídem.
23 Ibídem.
Estos conceptos, según la revista, “cada peronista debe recogerlos como escudo y como lanza” pues “el peronismo se define con las verdades de Perón. ¡Y no lucha sino con las verdades de Perón!” 24.
También Mundo Peronista se ocupó de reproducir las clases que Eva Perón dictó en la ESP, inclusive luego de su fallecimiento. Así, en 1954 publicaba el siguiente fragmento: “Cuando miro a Perón me siento Pueblo, y por eso soy fanática del General; y cuando miro al Pueblo me siento esposa del General, y entonces soy fanática del Pueblo” 25. Luego, Mundo Peronista comentaba que “Perón, el Pueblo y la Patria encendían el fanatismo de Evita” atento a que “toda su obra y su sacrificio se inspiraron en esos sus tres amores”. Es que “Perón fue el hombre de su destino. Su encuentro con él selló su día maravilloso. En Perón amó al pueblo y Ella, que como nadie se sintió Pueblo, como parte de esa masa heroica, amó al Conductor” 26.
Otra sección permanente fue aquella donde la ESP se dirigía a las células primarias de la organización política del Movimiento Peronista, esto es a las Unidades Básicas como así también a los sindicatos (a través de las Unidades Gremiales), a las que luego del lanzamiento del Segundo Plan Quinquenal se agregarían las oficinas de la Administración Pública. Esta “tarea doctrinaria permanente” estaba a cargo de la ESP en tanto que su difusión se realizaría por intermedio de Mundo Peronista, debiéndose realizar reuniones de afiliados en todo el país con una periodicidad mensual (luego quincenal). Para orientar dichas reuniones la ESP elaboró una “Guía de actividades doctrinarias” a utilizarse en los ámbitos mencionados, que tenía por objeto realizar “un programa coordinado y uniforme de formación e información doctrinaria” 27. Se recomendaba que las reuniones no debían prolongarse más de una hora a fin de mantener el interés de los oyentes y facilitar el acceso del mayor número de personas. Las mismas comenzarían con la entonación de las marchas “Los Muchachos Peronistas” y “Evita Capitana”, pudiendo agregarse la marcha de la Confederación General del Trabajo. El programa consistía en el desarrollo del tema doctrinario que se publicaba en la revista (cada una de las Veinte Verdades Peronistas, los capítulos del Segundo Plan Quinquenal y temas de la Doctrina Peronista), al que le seguiría el comentario de los últimos discursos de Perón y de fragmentos de La Razón de mi vida, que también se reproducían en la publicación. Del mismo modo se especificaba que en las reuniones sólo se tratarían temas de doctrina y que todo el material que brindaba Mundo Peronista podía ser utilizado sin autorización previa. Por último, se decía que, de ser posible, las reuniones debían tener un carácter familiar donde “la cordialidad y el espíritu fraterno deben ser las características principales de las mismas, como corresponde a quienes vivimos en la Nueva Argentina justa, libre y soberana de Perón y Evita y que Mundo Peronista podía ser utilizado sin autorización previa 28.
Con relación al segundo grupo de textos, la exaltación de las figuras de Perón, Evita y el peronismo era permanente y recorrían toda la revista. Por ejemplo, al relatar la visita que Perón hizo a la ESP en 25 de agosto de 1953, Mundo Peronista expresaba: “Como todas las veces que el Conductor quiso engalanarla con su presencia y su sabiduría, nuestro corazón vibró de emoción al escuchar la palabra esclarecida y nuestra inteligencia se deslumbró al contacto del genio” 29. O cuando reseñó el acto del 17 de octubre de 1951 en la Plaza de Mayo, previo a los discurso de Perón y Eva: “Desde las primeras horas de la mañana el pueblo de Perón comenzó a afluir a la plaza histórica. Aunque el acto central estaba anunciado para las
18, nutridos grupos de mujeres, hombres y niños recorrían la plaza (…) Algunos madrugadores habían instalado ya sus carteles y estandartes. En los frentes de los edificios linderos también lucían cartelones con leyendas y adhesiones de gremios.
24 MP Nº 1, 15/07/1951, p. 11.
25 MP Nº 66, 01/06/1954, p. 46.
26 Ibídem.
27 MP Nº 22, 01/06/1952, p. 44.
28 Ibídem.
29 MP Nº 49, 01/09/1953, p. 26.
Amaneció nublado. La gente se paseaba escrutando inquieta el cielo. -¡Lástima si lloviese! – No lloverá. El sol siempre alumbra los actos donde habla Perón… “!Dios es peronista!”. Y los grupos cada vez más nutridos continuaban paseándose. (…) Pero poco después del mediodía comenzó a llover. Algunos se refugiaron en la recova o bajo los árboles, otros se quedaron estoicamente en medio de la plaza, sin importarles la lluvia. (…) Un ansia palpitaba en los corazones, acompasando el ritmo del pensamiento íntimo con el tamborileo de la lluvia: -No lloverá. El sol siempre alumbra los actos donde habla Perón… (…) Y a las 15 dejó de llover. Media hora después rasgáronse las nubes y asomó, glorioso, el sol. -….El sol siempre alumbra los actos donde habla Perón…-¡Dios es peronista!-” 30.
También, la devoción y elevación de la figura de Evita se acrecentó después de su fallecimiento, tal como lo demuestra el siguiente juramento de la revista:
“TE JURAMOS, EVITA…
Sobe tu amor y tu dolor, queremos, Evita, jurarte nuestra absoluta fidelidad.
A tu nombre.
A tu vida.
A tu verdad.
A tus ideales.
A tus amores.
¡A tu fanatismo…!
Te juramos servir a Perón y a tu Pueblo, tus dos grandes amores, hasta el último día en que vivamos.
Te juramos que habremos de vivir y actuar, en PERONISTAS, como si permanentemente tu presencia de vigía nos estuviese siguiendo de cerca.
Te juramos lealtad a Perón, a su doctrina y a su movimiento.
Te juramos lealtad al pueblo de tu corazón.
A tus obreros.
A tus mujeres.
A tus descamisados…
¡A tus “grasitas”, como tú lo llamabas con infinito amor!
Todo lo que tú quisiste será nuestro querer.
Tu corazón encenderá nuestros amores.
Tus pensamientos iluminarán nuestro camino.
Tu fanatismo quemará nuestras almas.
Tu nombre será nuestro grito de batalla.
Evita: te juramos fidelidad inquebrantable.
¡Hasta el último día!
¡Caiga quién caiga y cueste lo que cueste…!” 31.
30 MP Nº 8, 01/11/1951, pp. 23-24.
31 MP Nº 26, 01/08/1952, p. 3. Mayúsculas y negritas en el original.
Una sección fija que apuntaba en idéntica dirección era la que se denominaba “El ejemplo peronista”. La misma mostraba a una persona, ya sea hombre o mujer, poseedora de cualidades que se esperaba de todo buen peronista, a saber: trabajadora, honrada, solidaria y, sobre todo, que profesaba un profundo amor y reconocimiento a Perón y Evita. Citaremos aquí el caso de María del Carmen Varela, inmigrante española que trabajaba como empleada doméstica, quién, ante la pregunta de un periodista de la revista, contestaba: “Me hice peronista desde la época en que empezó a actuar el Coronel Perón. Por esa fecha adopté la ciudadanía argentina. Soy ciudadana de la Nueva Argentina de Perón y Evita. En 1946 me afilié al Partido Peronista, y el año pasado tuve la satisfacción de dar mi voto a Perón y a Evita…
-¿Puede vivir con lo que gana ahora? – Sí, señor. Trabajo en los quehaceres domésticos de dos casas de barrio. Ahora, gracias a Perón y a Evita, nuestro gremio ha sido dignificado y los trabajadores del servicio doméstico que antes éramos despreciados, vejados y explotados inicuamente, ganamos para vivir con decencia.
-¿Vive siempre sola? – No. Soy amiga de todos los pibes del barrio, que continuamente me visitan y me acompañan” 32.
Otro caso fue el de Blas D. Tedesco, agente de policía, quién años atrás “con mucho sacrificio”, estudiaba y trabajaba. En esos tiempos “debía armarme de mucha perseverancia y valor” –decía en el reportaje-, pues “no desconocía el angustioso problema de tantos otros jóvenes argentinos que sufrieron reveses y quebrantos, truncando su vocación y sus justos
anhelos al ser impelidos por necesidad al trabajo perentorio y absorbente”. Sin embargo, con la llegada del gobierno peronista todo había cambiado: “Todo fue completamente distinto en estos últimos cinco años, en que cursé la Facultad. Estaba el General Perón. Con sus sabias directivas para que el estudio, la cultura, fuese accesible a todos, y sobre todo al pueblo que trabaja y que tiene inquietudes de superación en la vida, todo cambió. Creo que la palabra exacta es decir que todo se humanizó. En mi trabajo, mis superiores me facilitaron en todas las formas, con tolerancias en el horario, con permisos, la prosecución de mi carrera universitaria” 33.
Se observa en ambos testimonios –mediatizados siempre por el lenguaje del periodista- el contraste entre un pasado de sacrificio para los trabajadores y un presente de dignificación y justicia gracias a la labor del gobierno peronista. La elevación concreta del nivel de vida de los sectores populares debido al accionar estatal se refleja así en forma simple pero contundente.
La superioridad del Justicialismo respecto de los otros modelos ideológicos existentes en el mundo, el capitalismo y el comunismo, también era resaltada con frecuencia. En efecto, frente a un mundo dividido entre un sistema que, basado en el individualismo liberal, venía produciendo la explotación del hombre por el hombre; y otro, asentado en la colectividad, que venía produciendo la explotación del hombre por parte del Estado, Mundo Peronista se preguntaba si no existía otro camino. Y se respondía “Sí. Es el camino Justicialista, simplemente “humano” y “natural”, que asigna al hombre y a la sociedad valores de equilibrio y armonía y asigna a
32 MP Nº 14, 01/02/1952, pp. 10-11.
33 MP Nº 34, 01/12/1952, pp. 6-7.
la materia y al espíritu valores de equilibrio y de armonía. El Justicialismo tiene también su propia filosofía, su propia doctrina y su propia teoría en lo
económico, en lo social y en lo político, desde que parte de una valoración armónica y no extremista de la materia y del espíritu, del hombre y de la sociedad” Justicialismo tiene también su propia filosofía, su propia doctrina y su propia teoría en lo económico, en lo social y en lo político, desde que parte de una valoración armónica y no extremista de la materia y del espíritu, del hombre y de la sociedad” 34.
Los textos apologéticos de las obras de gobierno podían leerse en secciones como “Perón cumple”, “Cifras y razones” “Segundo Plan Quinquenal. Perón cumple con su pueblo”, donde se machacaba permanentemente en las realizaciones del gobierno, puntualmente las obras públicas. En vísperas de los comicios de noviembre de 1951, la revista ofrecía como primicia a sus lectores la cantidad aquellas levantadas en todo el país por el gobierno en cumplimiento del Primer Plan Quinquenal, y que ascendían a 76.230. Expresaba además que, “como la Nación no empieza y termina en la Capital Federal, como creían los gobiernos oligarcas, casi 70.000 de esas obras de Perón han sido levantadas en el interior.
¡Desde Ushuaia a La Quiaca! (…) En definitiva: 76.230 obras en cinco años de gobierno gritan con la elocuencia de las piedras: ¡Perón cumple! Setenta y seis mil doscientas treinta obras que se ríen de los que reían en 1946 del Plan Quinquenal y de los “ingenuos” peronistas que creyeron en el Plan porque creían en Perón” 35.
Sobre la actualidad política y las acciones de gobierno, Mundo Peronista recorrió y acompañó con fervor las más importantes durante sus cuatro años de vida: el Renunciamiento de Eva Perón, el frustrado golpe del Gral. Menéndez, la reelección de Perón, el fallecimiento de Evita, el Segundo Plan Quinquenal 36., el intercambio de visitas con el presidente chileno Carlos Ibáñez del Campo 37., la elección del vicepresidente Alberto Teisaire 38., el conflicto con la Iglesia, el Congreso de la Productividad y los sucesos de junio de 1955 entre ellos. Frente al conflicto entre Perón y la Iglesia por caso, entendido por la revista –a tono con aquel-como una “reacción político-clerical”, la ESP adoptó una actitud militante de férrea defensa del gobierno, pronunciándose del siguiente modo: “1º-Intensificar orgánicamente y en todo el país y con todos sus hombres y mujeres y medios la tarea de adoctrinamiento que tiene a su cargo, coordinando también la acción de la Escuela con las tareas que vienen cumpliendo los
34 MP Nº 17, 15/03/1952, p. 4.
35 MP Nº 8, 01/11/1951, p. 6.
36 La edición Nº 35 del 15/12/1952, que constó de 98 páginas, estuvo dedicada exclusivamente al mismo.
37 Profusa información al respecto en los Nºs. 40 (01/03/1953) y 45 (15/07/1953).
38 Fue escasa la mención que dedicó la revista a otros dirigentes del peronismo; de Teisaire se ocupó durante la campaña electoral respectiva y su posterior jura (Cfr, MP Nº 61, Nº 62 y Nº 65 del 15/03, 21/04 y 15/05/1954).
organismos del Movimiento Peronista y del Pueblo; 2º-Realizar la defensa de la Doctrina donde sea atacada y de inmediato; 3º-Atacar, con las ideas y realizaciones de la Doctrina Peronista, al antiperonismo, en cualquier lugar y forma en que se manifieste su debilidad doctrinaria, su orfandad ideológica, su escasa inteligencia, atacarlo con todos los medios y fuerzas materiales y espirituales del Peronismo” 39 .
Con respecto al bombardeo de la Plaza de Mayo, a la detallada crónica de los sucesos y la trascripción del mensaje propalado por Perón, todo ello acompañado de abundante material fotográfico, la revista hizo especial hincapié en la unión entre “Pueblo y Ejército”, destacando la lealtad de este para con Perón en contraposición a la actitud de la Armada –a quién no mencionaba-, parte de cuyo personal había sido responsable de la matanza. Decía Mundo Peronista: “El pueblo argentino siempre había albergado contra el ejército una especie de prejuicio. Se lo juzgaba como una fuerza de intereses opuesta a los intereses del pueblo, como una entidad aparte dentro del organismo nacional. Los acontecimientos históricos anteriores a la aparición de Perón en el gobierno le daban por cierto la razón. La bandera nacional había presidido muchas veces la matanza y la persecución; y si al ejército, en suma, se lo respetaba era más bien a regañadientes, era un título de respeto ganado con el sentimiento de temor, no con el más entrañable y hondo del amor. El ejército, a lo sumo, era una sombra equívoca acechando a espaldas de la vida ciudadana y capaz en cualquier momento, como bestia maligna, de lanzar el zarpazo que lo erigiera en dueño y señor de los destinos de la patria.
El 16 de junio marca un cambio fundamental en el juicio de los trabajadores con respecto al ejército. Porque el 16 de junio señaló la definitiva solidaridad, el indisoluble vínculo, el abrazo total del pueblo con el ejército. Los cañones esta vez tronaron con justicia, las armas esta vez se empuñaron por el mantenimiento del orden y la concordia. Y se luchó y
se murió y se hizo acto de heroísmo por el pueblo” 40 .
Para referirse críticamente a la oposición y a sus integrantes más conocidos, estaban las secciones”Respuestas Peronistas”, “Entre Usted y yo”, “Grageas al paso” y “Además”, que se encargaban de hacerlo con dureza. Se apelaba allí no pocas veces a descalificaciones y ridiculizaciones, siempre relacionando a aquellos como corruptos, defensores de privilegios o partidarios de posturas antinacionales que perjudicaban el conjunto de la población. Y también siempre reticentes a reconocer los logros del gobierno peronista. Por ejemplo, a partir de un
39 MP Nº 76, 15/11/1954, p. 14. Negritas en el original.
40 MP Nº 88, 15/06/1955, p. 11.
discurso de Perón en donde señalaba que se remitirían a la justicia los casos de funcionarios corruptos que pudiesen identificarse, se desarrollaba el argumento que sigue: “Un señor de la contra me dijo al día siguiente, muy contento: -¡Ha visto, “amigo”? ¿Reconocen que son unos ladrones? Yo aguanté …y le contesté sonriendo…: -Sí; reconocemos que a lo mejor hay también ladrones que son peronistas…pero nosotros lo mandamos a la justicia…En cambio ustedes, cuando robaban poco los hacían concejales; si
robaban más, diputados, y cuando encontraban alguno con agallas de ladrón como para robarse el país y cambiarlo por un cargo de abogado de los ferrocarriles…, ustedes lo hacían Presidente. Desde ese día el de la pregunta no me saluda más… Claro…, me explico. El nunca pasó de concejal” 41.
Otro ejemplo es el siguiente: “En Córdoba vive un tal Gumersindo Sayago, que según dice es médico y cura la tuberculosis con discursos. Hace poco –según nos escriben algunos lectores peronistas de Santa Fe-anduvo el Dr. Gumersindo por Gálvez y disertó en la Biblioteca “Popular” invitado por el Rotary de la ciudad. Don Gumersindo habló de la tuberculosis en la China y la India…Cuando llegó a la Argentina y para no decir que Perón hizo bajar la mortalidad por tuberculosis de 73 a 48 por mil, creyó más conveniente
decir que aquí la tuberculosis se debería curar con libertad de prensa, radio, etc., como sucede en EE.UU con “La Razón de mi vida”. (…) Ya sabe Ud. amigo…cuando sepa de alguien que desgraciadamente esté enfermo de tuberculosis, recomiéndele “libertad de prensa” y mándelo,
en consecuencia, a EE. UU. o a la Banda Oriental” 42 .
Un tercero también es ilustrativo: “Algunos Contreras hablan de “la humillación que sufre hoy el pensamiento argentino”, pero cuando el pensamiento argentino, en la persona de sus artistas, vivía realmente humillado, vejado, envilecido, hambreado, escupido, revolcado en el suelo, mal vestido, con los botines rotos y la barba crecida, nadie hablaba del asunto. Entonces todo iba bien en Dinamarca. Pero los que sufrimos esa situación y la vimos sufrir a todos, sabemos positivamente hoy, después del cambio experimentado en la República, que en Dinamarca todo estaba podrido” 43.
41 MP Nº 30, 01/10/1952, p. 12.
42 MP Nº 24, 01/07/1952, p. 50.
43 MP Nº 37, 15/01/1953, p. 46.
A estos cuatro grandes grupos deben agregarse otros espacios igualmente
representativos de las características y orientación de la revista. Así, la literatura ocupó un lugar permanente, donde número a número aparecían relatos, cuentos y versos sobre temas diversos –firmados con iniciales o sin firma-como también poemas, romances, sonetos, oraciones y plegarias en honor a Perón y, sobre todo, a Evita –estos sí con autoría-. Entre estos
últimos estaban María Granata –firmados con iniciales o sin firma- como también poemas, romances, sonetos, oraciones y plegarias en honor a Perón y, sobre todo, a Evita –estos sí con autoría-. Entre estos últimos estaban María Granata 44., Julia Prilutzky Farny 45., José M. Castiñeira de Dios 46., Claudio Martínez Paiva 47., María A. Domínguez 48., Gladis Thein 49. , Luis Gorosito Heredia 50., Jorge Mar, Maruca Ortega de Carrasco y Zoilo Laguna 51. También se publicaron síntesis de las novelas Las Arenas (cuya acción está centrada en la jornada del 17 de octubre de 1945),
44 María Granata (1923), poeta, narradora y periodista, colaboró con numerosas publicaciones, entre ellas La Nación, Conducta, El Hogar, El Mundo,Selecta, Democracia, Crítica, Poesía Argentina, La Prensa (1953-1954) yRevista de la Universidad de Buenos Aires. En tiempos de la Resistencia peronista dirigió el periódico Línea Dura (1958). Escribió, en verso, Umbral de la tierra (1942), Muerte del adolescente (1946), Sumada llama (1950), Corazón cavado (1952) y Color humano (1966); las novelas Los viernes de la eternidad(1971, llevada al cine), Los tumultos (1974) y Jubiloso exterminio (1979). También publicó cuentos infantiles, entre ellos El gallo embrujado, El ángel que perdió un ala, El bichito de luz sin luz, El pero sin terminar y La escoba endiablada (Chávez, F., op. cit., pp. 64-65; Cancionero…op. cit., pp. 362-363;www.websanvicente.com.ar/personalidades).
45 Julia Prilutzky Farny (1912-2002). Escritora y periodista, fue miembro fundador del grupo “Veinte Poetas Jóvenes” en 1936 y directora de la revistaVértice (1937-1943). Escribió en La Nación (1937-1941) y las publicaciones de la Editorial Haynes El Mundo, El Hogar y Mundo Argentino. Entre sus obras pueden mencionarse Títeres imperiales (La caída del zarismo) (1936), Viaje sin partida (1939), Intérvalo (1940), Sonetos (1942), Este sabor de lágrimas(1945), Comarcas (1949), La Patria (1949), Canción para las madres de mi tierra (1950), El escudo (1954), Obra poética (1959) y Antología del amor(1972). Colaboró también con las revistas Continente y Cultura (Cfr. Chávez, F., op. cit, p. 109; Cancionero… op. cit., pp.387-388).
46 José M. Castiñeira de Dios (1920), poeta y periodista de extensa trayectoria, colaboró en numerosos periódicos y revistas como La Nación(1940-1943), La Prensa (1952), Democracia, Clarín, Sol y Luna, Cabildo,Tribuna, El Hogar, Sexto Continente, Actitud (1954), Huella, Lyra. Ejerció la función pública Director General de Cultura (1950-1952). Fue autor, entre otras obras, de Del ímpetu dichoso (1943), Ofrecimiento a Nuestra Señora(1945), Alabanza (1950), Campo Sur (1952), Cada día su pena (1960) y Oda filial a Tierra del Fuego (1960). (Chávez, F., op. cit., pp. 32-33; Cancionero…op. cit., pp. 336-338). 47 Claudio Martínez Paiva (1887-1970), poeta, dramaturgo y periodista, fue presidente de la Sociedad Argentina de Actores (Argentores, 1929-1931) y Director del Teatro Nacional Cervantes (1946-1947). Colaboró en los diarios La Nación, Democracia (1946) y La Prensa (1953-1955). Fue autor de Indio (1916), Lluvia en los cardos (1942), Cifra suprema (1950), yCantos de la fe triunfante (1954) (Chávez, F., op. cit., pp.89-90; Cancionero… op. cit., pp. 371-372).
48 María A. Domínguez (1908-1988), poeta, docente y periodista, colaboró en numerosas publicaciones
periódicas, entre ellas Caras y Caretas, La Prensa, El Mundo, El Pueblo,Democracia, El Hogar y Poesía
Argentina. Sus principales obras fueron La rueca (1925), Crepúsculos de oro (1926), Música de siglos (1927), Las alas de metal (1930), El aire de tu vuelo(1949), Vidas en una calle (1954) (Chávez, F. op. it., p.46; Cancionero…op. cit, pp. 343-345).
49 Gladis Thein, seudónimo de Tegualda Pino Berriós (1911-1969), escritora chilena, desarrolló una extensa labor literaria en su país, donde escribió poesías, cuentos y novelas. Entre las primeras se cuentan Caracolas de cristal(1932), Horizontes perdidos (1935), Poemas (1945), El rostro desolado (1946),Territorio de fuego (1947), La mitad de la vida (1949) y Poesía (1950) Cfr.samuelmaldonado33.blogspot.com/2007/06/mujeresen-la-literatura-curicana.html). En nuestro país también colaboró en los diarios Democracia yLa Prensa (1954-1955).
50 Luis Gorosito Heredia (1901-1972), sacerdote y escritor; de su obra poética se destacan Namuncurá, el poema de las pampas (1924), Amor azul (1930),Devocionario de tu ausencia (1935), El alma viajera (1940), La virgen del color de la bandera (1945), Península del cielo (1947), Pájaro ciego (1960) y La isla que yo he sido (1964). También colaboró en el suplemento cultural de La Prensa (1952-1953). (Chávez, F., op. cit., p. 64).
51 Zoilo Laguna, seudónimo de Enrique A. Olmedo (1914-1985), escritor y periodista, trabajó en el Ministerio de Asuntos Técnicos y en la Escuela Superior Peronista; colaboró asimismo en el Suplemento Cultural de La Prensa(1953) (Chávez, op. cit., p. 100).
de Miguel A. Speroni 52. y El último perro (narra la vida en las postas de la pampa en la segunda mitad del siglo XIX), de Guillermo House 53., que inclusive fue llevada al cine. Se publicaron también cuentos infantiles, generalmente en la última página de la revista, ilustrados a todo color por Bochi. En ellos, independientemente de la temática abordada, se concluía siempre resaltando las cualidades y los ejemplos que representaban Perón y Evita.
Otra sección fija fue el “Calendario del Justicialismo” (luego “Calendario Peronista”), que reproducía día por día las actividades de Perón y del gobierno. En octubre de 1952 consignaba:”12 Domingo. Nuevas proveedurías. A las conquistas del régimen penitenciario peronista, que pone en práctica la forma más humana y generosa para la redención de los
reclusos, vienen a sumarse los beneficios que aportan al personal de las penitenciarías la habilitación de distintas proveedurías (…); 13. Lunes. Censo agropecuario. El Presidente de la Nación, General Perón, dirige un mensaje al país para referirse a la trascendencia del próximo Censo Agropecuario Nacional (…); Martes 14. Los únicos privilegiados. Cumpliendo los postulados de justicia social que informan la Doctrina Peronista e inspirándose en el profundo amor que por los niños sentía la Abanderada de los Humildes, la Municipalidad de la Capital dispone la instalación de juegos infantiles para pequeños internados en el Hospital de Niños (…); 15. Miércoles. Clase Magistral. El General Perón dicta una clase magistral ante los alumnos de la Escuela de Elevación Cultural Superior Juan Perón, que egresan con el título de Agregados Obreros (…); 16. Jueves. Política agraria. En todas y cada una de las decisiones adoptadas por el gobierno del General Perón en la reestructura de la vida agraria argentina, se advierte su constante preocupación por favorecerla con soluciones de utilidad común al país y a los hombres del campo (…); 17. Viernes. Día de la Lealtad. Bajo la advocación de la Mártir del Trabajo, Eva Perón, el Pueblo trabajador reafirma fervorosamente su lealtad a su Conductor, el General Perón (…); 18. Sábado. Homenaje del Pueblo. Mujeres y hombres del Pueblo, en abigarradas columnas, desfilan con antorchas hasta el santuario donde se venera la memoria augusta de la Abanderada de los Humildes, rindiéndole el más conmovedor y fervoroso
52 MP Nº 88, 15/06/1955, pp. 46-49. Miguel A. Speroni (1911-1980) fue diplomático y escritor. Escribió, además de la mencionada, Diario de un solterón penitente (1940), La Puerta Grande (1947) y La tarántula (1948) (Chávez, op. cit, p 124).
53 MP Nº 92-93, 01/09/1955, pp. 42-46. Guillermo House, seudónimo de Agustín G. Casá (1885-1962). Militar y escritor, entre sus libros se cuentan, además del mencionado, Del llano a la montaña (1922), Alma nativa (1923), Cuentos argentinos (1935), El ocaso de los gauchos (1938), El paisaje de la sangre (1938), La tierra de todos (1943) y Pirincho en la estancia (1958). También colaboró en los suplementos culturales de los diarios La Nación (1921), Democracia (1950) y La Prensa (1951) y las revistas Argentina y Cultura (Chávez, op. cit., pp.
67-68).
homenaje y dando testimonio de su solidaridad y lealtad para con el Líder de los Trabajadores, el General Perón (…)” 54 .
Numerosos fueron los reportajes efectuados a personalidades extranjeras –diplomáticos, periodistas, políticos, escritores, artistas- que tuvieron como sello distintivo expresiones laudatorias de los reporteados hacia la Nueva Argentina y, por supuesto, hacia las cualidades de Perón y Evita. Desfilaron por ese espacio, entre otros, los presidentes de Egipto y el Líbano, Mohamed Naguib y Camille Chaumon respectivamente, el Secretario Auxiliar para Asuntos Latinoamericanos del Departamento de Estado de los Estados Unidos, Henry Holland, el ex Embajador de Israel en nuestro país, Moshe Tov, la dirigente política chilena María Inés de la Cruz 55., los Ministros de Educación de Ecuador, José Martínez Cobo, y de Trabajo de Venezuela, Tinoco Rodil, el director del diario O Mundo de Río de Janeiro, Geraldo Rocha, y la artista norteamericana Josephine Baker.
El humor no estuvo ausente; por el contrario, fue representado en viñetas principalmente por tres personajes, Don Cangrejo, Mister Whisky and Soda y Bobalicón, ilustrados por Billy, Pum y Duval respectivamente. Don Cangrejo, un hombre siempre vestido con traje, zapatos y sombrero negro, representaba al antiperonista acérrimo, siempre crítico, despreciativo y sobrador. Cuando la reelección de Perón se lo ve subido a una columna detrás de cuál se ve la Plaza de Mayo repleta de simpatizantes peronistas, diciendo: “¡Seis años más de Perón, de populacho y chusmaje…! ¡Otros seis años de ultraje, de C.G.T. y Fundación…! ¡Hasta cuando este baldón de ver al país mandado por estos “descamisados” sin lustre ni educación…!” 56.
También, cuando la puesta en marcha del Plan de Austeridad en el transcurso del año 1952, se observa a Don Cangrejo en una mesa luego de una opípara comida y con un cigarro en la mano expresando:“¡Qué formidable atracón de carne me di este viernes! (¡pues que a mí no me concierne el “plancito” de Perón…!). Yo nunca he sido glotón ni la carne me gustaba; pero era yo el que mandaba –no el gobierno- en mi ración. Fue el pescado mi obsesión –me gustaba con locura- ¡hoy lo tiro a la basura! ¡me da alergia y comezón! ¡Prefiero una indigestión que me dure cincuenta años, si con eso hago daño a la chusma y a Perón!” 57.
54 MP Nº 32, 01/11/1952, pp. 33-34.
55 Para más información sobre la mencionada consúltese Amaral, Samuel, “Feminismo y peronismo en Chile: ascenso y caída de María de la Cruz”, en Todo es Historia Nº 321, Buenos Aires, abril de 1994.
56 MP Nº 9, 15/11/1951, p. 35.
57 MP Nº 17, 15/03/1952, p. 42.
Mister Whisky and Soda era un periodista yanqui, venal y alcohólico que, en permanente contacto con sus superiores en Washington, siempre referenciados en Spruille Braden, gestionaba sobornos destinados a políticos antiperonistas. En una oportunidad, tratándose de comunicar por radio en plena cordillera, dice: “¡Oh mister Braden! ¡Cuánta desazón!
Necesitar ahora mucha maña… Nos ha salido al cruce otra montaña ¡Y se llama, también, Eva antiperonistas. En una oportunidad, tratándose de comunicar por radio en plena cordillera, dice: “¡Oh mister Braden! ¡Cuánta desazón! Necesitar ahora mucha maña… Nos ha salido al cruce otra montaña ¡Y se llama, también, Eva Perón! Mi decirle de todo corazón que mientras Argentina la recuerde -¡y eso va para largo! Usted se pierde la plata que le dé a la oposición” 58.
Por último, Bobalicón era definido por la revista como alguien “falto de ideas propias”, un poco “tilingo” que creía a pies juntillas lo que escribían los diarios “serios” y “de opinión”, de suerte que se convertía en una persona influenciable por sectores opositores, haciendo por ello “preguntas absurdas”. Por ejemplo, en una estación ferroviaria, frente a una familia que se aprestaba a iniciar sus vacaciones, dice el personaje: “¿De veraneo? ¡Qué osados! ¡Y qué afán de ostentación!”, recibiendo como contestación de la revista: “¿No sabés, Bobalicón, que no sólo potentados hoy toman su vacación como en los tiempos pasados? ¡Esos son los resultados del gobierno de Perón!” 59.
Una sección denominada “Tu página de pibe peronista” (luego “Nuestro pequeño mundo”) estaba dirigida al público infantil. En lenguaje acorde a sus lectores, a través de cuentos cortos acompañados de dibujos, caricaturas y una tira denominada Chispita y Grillito, firmada por Fica, se pretendía la adhesión al peronismo de los más pequeños a través de ejemplos y consejos 60. Así, en una oportunidad se consignaba: “Amiguitos: con toda seguridad que la mayoría de ustedes le hace los mandados a mamá y le compra todo lo que necesita para el día y las menudencias que ella ha olvidado en la compra mensual. Para eso son pibes peronistas de ley; para ayudar a mamá” 61. Y en otra se explicaba: “Descamisado. Según la gramática: hombre sin camisa. En el lenguaje de la Nueva Argentina: hombre del pueblo, que trabaja con gusto, que produce todo lo que puede, que se da cuenta de cuál es su lugar en esta hora de la Patria y que, por sobre todas las cosas, se siente argentino. Argentino de Perón y Evita (…) El peronismo es su obra. El Descamisado hizo al peronismo y el peronismo hizo a la Nación Argentina, la Nueva Argentina Justa, Libre y Soberana” 62.
58 MP Nº 27, 15/08/1952, p. 48.
59 MP Nº 1, 15/07/1951, p. 13. Este personaje, a diferencia de los anteriormente mencionados, apareció sólo en los primeros números de la revista.
60 También se publicaba la correspondencia, los dibujos y las fotografías enviadas por los niños de todo el país.
61 MP Nº 42, 15/05/1953, p. 38.
62 MP Nº 33, 15/11/1952, p. 34.
Finalmente, merece destacarse la página de lectores, denominada “Amigos de Mundo Peronista” (luego “Amigos”), cuya cantidad y variedad de correspondencia tenían a Perón y Evita –esta aun después de fallecida-como destinatarios principales, llama la atención. En efecto, los lectores de todo el país –y también de naciones vecinas-participaban de la revista os lectores de todo el país –y también de naciones vecinas-participaban de la revista y se involucraban en ella expresando su gratitud a la pareja gobernante a través de cartas, canciones, salutaciones, versos, poemas, acrósticos, dibujos y fotografías. Así por caso, Gregorio M. Medina, residente en 4 de Junio (hoy Lanús), casado, empleado y padre de diez hijos, “tiene el agrado de dirigirse a Mundo Peronista para solicitar me sea publicada en las columnas de esa revista esta pequeña esquela, que es de agradecimiento a nuestro Gran Conductor y Presidente de la República, General Perón, en momento de habérseme adjudicado una casa vivienda en el barrio de referencia con mi múltiple familia” 63. O bien el acróstico que envió Julia O. Cunha, residente en la Capital Federal, que decía:
Poniendo fe en Dios y en tu Pueblo,
Entero luchasteis contra la oligarquía
Rompisteis las cadenas del imperialismo,
Oh! gran Líder y Sabio Conductor.
Ningún argentino jamás olvidará tu ejemplo.
Eres tú el ángel tutelar de los humildes,
Victoriosa, luchadora incansable, que
Inmolaste la vida trabajando.
Tu obra no tiene parangón en la Historia
Abanderada insigne de tu Pueblo 64.
63 MP Nº 61, 15/03/1954, p. 40.
64 MP Nº 36, 01/01/1953, p. 10.
A modo de conclusión
La tarea pedagógica que llevaron a cabo los primeros gobiernos peronistas a fin de ganar el consenso que debía acompañar el proceso de cambio profundo que entendían estaban realizando en el país, necesitó de prácticas para nada convencionales. Una de ellas fue la puesta en marcha de una escuela de capacitación de dirigentes y de inculcación de las ideas
elaboradas por Juan Perón. El vehículo para ello fue una revista, Mundo Peronista, que conjugó la difusión agresiva de la doctrina con la propaganda intensa de la obra de gobierno, todo ello acompañado por la exaltación de las figuras que integraban la pareja gobernante, Juan y Eva Perón, que, en el caso de esta última, se acrecentó luego de su fallecimiento. Sin embargo, la publicación interpelaba a hombres y mujeres –también a los infantes- del amplio espectro del movimiento gobernante, es decir dirigentes, funcionarios, militantes, pero también simpatizantes y adherentes. Estaba escrita en un lenguaje simple, directo, acompañado de un nutrido material fotográfico, con secciones tan variadas que superaban las estrictamente doctrinarias.
Varios fueron los ejes en los cuáles machacó Mundo Peronista, reiterando conceptos, frases, apotegmas y definiciones, legitimando y justificando acciones de gobierno. Uno de ellos, tal vez el que con más constancia se repitió, fue el de dicotomía ayer/hoy, donde se graficaba el contraste entre un pasado oprobioso, oscuro, de padecimientos para los trabajadores, y un presente luminoso, de dignificación y respeto, producto de la labor de Perón y Evita. De allí el reconocimiento a sus personas y a la obra de gobierno. Otro eje, que recorrió de distintas formas toda la superficie redaccional de la revista, fue la crítica mordaz, feroz en no pocos casos –a veces también ingenua-, a la oposición política, donde la “oligarquía” fue la palabra predilecta, siempre en connivencia con poderosas fuerzas de carácter antinacional.
A partir de aquí pueden plantearse algunos interrogantes. En efecto, si Mundo Peronista apuntaba a ser leída por una gran cantidad de personas ¿logró ganar nuevas adhesiones para la causa que defendía o bien consolidó las que ya poseía el movimiento político cuyas ideas difundía? Su propaganda ¿logró la efectividad deseada? Pero ¿cómo se mide esta influencia? ¿Por la cantidad de lectores? ¿Por el perfil de los mismos? ¿Por la presencia de la revista en el imaginario colectivo? ¿Por lo que pudo haber dejado en los cuadros dirigentes del movimiento? Como puede observarse, las preguntas superan largamente las posibles respuestas; éstas, se espera, podrán ir respondiéndose en la medida que pueda profundizarse el análisis de esta publicación emblemática del primer peronismo.