A.T.L.A.S. - Agrupación de Trabajadores Latinoamericanos Sindicalistas

Auto Justicialista, Tractor Pampa y Proyecto Pulqui – Historia
06/06/2017
Asteroide
07/06/2017

A.T.L.A.S. – Agrupación de Trabajadores Latinoamericanos Sindicalistas

LA CGT Y LAS RELACIONES INTERNACIONALES

EN EL GOBIERNO PERONISTA (1945-1955)

 

ATLAS (1)

LA CENTRAL INTERNACIONAL DE TRABAJADORES

DE LA TERCERA POSICIÓN

 

 

Por Federico Dávila

(Artículo publicado en la Revista “Escenarios para un nuevo contrato social”,

Año 11, Nº 28, Editada por UPCN, Buenos Aires, Agosto 2013


 

 

 

Resultado de imagen para ATLAS PERONISMO

 

Fotografía publicada por CEDINPE

 

 

 

 

Perón y las relaciones internacionales

Sin ninguna duda podemos afirmar que el General Perón ha sido un teórico en el campo internacional. En efecto, ha sido él quien ha desarrollado la idea de la Tercera Posición en el período de posguerra o “guerra fría” y quien sostuvo la idea del continentalismo y el universalismo. Y no sólo fue un teórico, sino que durante sus gobiernos aplicó, llevó a la práctica dichas ideas revolucionarias en numerosas acciones. Y ese cuerpo teórico, construido por Perón, podríamos llamarlo, al decir de Miguel Barrios (3), Realismo Peronista (4).

Pero es justo destacar también que estas ideas se completan con la profunda convicción del General Perón de que las relaciones internacionales no son sólo relaciones de los gobiernos o Estados, sino que para que las mismas sean sólidas y sustentables es indispensable la unidad de los pueblos entendiendo que la base de estos la constituyen los trabajadores organizados. Sólo así es posible comprender integralmente las acciones encaradas por el Movimiento Peronista desde el gobierno.

Efectivamente, es a partir de estos pensamientos, que el General Perón diseña, planifica y construye dos instrumentos, para la acción política internacional, complementarios entre sí: el ABC (5) y la ATLAS.

 

Unidad Latinoamericana: el ABC

Con dicho propósito, en Febrero de 1953 se suscribe el Acta de Santiago entre Argentina y Chile (6) (Acuerdo de Complementación Económica abierto a la adhesión de los demás países de la región). Lo hicieron Paraguay y Ecuador (1953) y Bolivia (1954). Sin embargo, en Brasil, su presidente, Getulio Vargas, quien participo originariamente del proyecto ABC (Argentina, Brasil, Chile) fue presionado muy fuertemente, por fuerzas de su país y por EEUU (7), para que finalmente no aceptara; al poco tiempo, debido a un cúmulo de presiones hacia su gobierno, se suicidó (1954).

Este proyecto, que como tal fracasó en lo inmediato, fue fuertemente impulsado por el sindicalismo argentino a través de los agregados obreros en Latinoamérica ya que se esperaba que dicho acuerdo subregional constituya el núcleo duro de la posterior unidad latinoamericana propiciada desde el gobierno de los trabajadores y por la CGT (8).

Esta aspiración del gobierno peronista fue tomada por los EEUU como un desafío a su proyecto de hegemonía en el continente luego de ser el principal triunfador de la 2GM (9) y ya iniciada la llamada Guerra Fría motivo por el cual enfrentó decididamente todo acuerdo multilateral o bilateral inspirado por la Argentina peronista de entonces.

 

Escenario sindical de posguerra

La reconfiguración del movimiento sindical argentino, a partir de la irrupción del general Perón en la política Argentina (1945), no se ha producido sólo hacia adentro sino también más allá de las fronteras nacionales.

En tal sentido, observamos que, en el período 1945-1955 (10), se ha desarrollado una política exterior agresiva en términos de difusión y organización a nivel continental y mundial de los fuertes cambios que se estaban produciendo en la Argentina y en el mundo de post 2GM (Plan Marshall, “Guerra Fría”) (11), y en dónde se pone claramente de manifiesto la denominada Tercera Posición del justicialismo distanciado tanto de la explotación del hombre por el capital como por el Estado, sustentadas respectivamente por EEUU y la URSS (12).

 

Movimiento sindical argentino y las relaciones internacionales

Ante este escenario, la CGT, que forma parte del gobierno peronista (13), toma las banderas del continentalismo y de la tercera posición de Perón y realiza los cambios necesarios en su conducción para rediseñar su política internacional. Con ese propósito asume la Secretaria General José Espejo, se crea el Departamento Internacional de la CGT (1947), se promulga una nueva Ley del Servicio Exterior de la Nación (1947) que incorpora la estratégica figura de los agregados obreros y se funda la Escuela de Formación Sindical (para futuros Agregados Obreros).

 

Los Agregados Obreros

En efecto, en 1947 había nacido el Departamento Internacional de la CGT bajo la dirección de Antonio Valerga, Secretario Adjunto de dicha central obrera, quien se ocupó de organizar la presencia de las delegaciones de trabajadores en las asambleas de la OIT (14).

En ese mismo año, se creó el cargo de Agregado Obrero, al reformarse la Ley del Servicio Exterior de la Nación (15). Es de destacar que los candidatos a ocupar esos cargos, realizaban en nombre de su gremio un curso de capacitación (16) que incluía materias como economía, historia Argentina, historia de América Latina, sociología, historia del Movimiento Obrero, geografía Argentina y universal, etc.

Podemos afirmar que la acción de estos delegados obreros contribuyó fuertemente al establecimiento de una red de relaciones entre los sindicalistas latinoamericanos que posteriormente constituirían el ATLAS y contribuirían de manera significativa en la construcción del ABC y otros acuerdos de complementación económica bilaterales.

 

El ATLAS: antecedentes y cronología

Casi simultáneamente a la creación de las agregadurías obreras se convoca a un congreso sindical en Lima (17), el 10 de enero de 1948, del que fue excluida la CGT. En el mismo, se produjeron desinteligencias entre los delegados de distintos países, algunos de ellos presionados o por los integrantes de la AFL (18) y la CIO (19) (tal el caso de Serafino Romualdi, agente de la CIA (20) y miembro del Departamento de Estado de EEUU (21) ), o por los de la CTAL (22) (a cargo del comunista Vicente Lombardo Toledano). Tanto una como la otra trataron, con distintas argumentaciones, de impedir la constitución de una nueva central sindical diferenciada de las políticas de las potencias surgidas de la 2GM que fomentaba la CGT. Se acusaba al peronismo de ser un gobierno totalitario y antidemocrático y a la CGT argentina como parte de ese gobierno en lugar de ser “democrática e independiente”. Esta idea quedó claramente expresada en la declaración fundacional de la ORIT expresando que “están por la democracia y la libertad sindical y contra todo tipo de totalitarismo, comunismo o peronismo”.

Pero, en ese congreso de Lima, el compañero Luis Morones de México, cuestionó que no se hubiera invitado a la CGT y se retiró viajando inmediatamente a Buenos Aires para reunirse con Espejo con el propósito de construir una central sindical latinoamericana independiente de las propuestas por los países hegemónicos de posguerra; los mismos sostendrán, en consecuencia, la tercera posición planteada por el Justicialismo.

Como resultado de ello, luego de un arduo trabajo de sus integrantes (en particular de los agregados obreros en las embajadas argentinas en Latinoamérica), la CGT Argentina convocó a la Primera Conferencia Sindical de la Cuenca del Plata en la ciudad de Asunción, Paraguay, que se realizó a partir del 12 de febrero de 1952. En dicha oportunidad se creó el Comité de Unidad Sindical Latinoamericano (CUSLA), con sede en Buenos Aires a quien se le dio el plazo de 180 días para concretar la fecha del congreso constituyente de la nueva central.

 

Este comité fue integrado por los dirigentes:

José Espejo (Argentina), como Secretario

General Omar Díaz (Uruguay), como Adjunto

Secretario de Actas: Rubén Hurtado (Chile)

Secretario de Finanzas: Joviano de Araujo (Brasil)

Secretario de Propaganda: Moliere Compas (Haití)

Secretario de Relaciones: Héctor Gutiérrez (Costa Rica)

Secretario Técnico: Antonio José Bonilla Toro (Colombia)

Suplentes: Hernando Rodríguez (Colombia), Narciso Arguello (El Salvador),

Remigio De La Rosa (Panamá), Vicente Denis (Uruguay) y Ángel Castillo (Honduras)

 

A partir del 15 de febrero se estudió la Declaración de Principios, la que recogió las distintas posiciones. En la misma, “se condena tanto al imperialismo comunista, que pretende someter a los pueblos a la dictadura del Estado, como, por otro lado, al imperialismo capitalista explotador, que trata de reducir a los pueblos a la hegemonía de un capital sin alma y sin escrúpulos”.

Luego se aprobaron una serie de despachos entre los que podemos mencionar:

-Petición de Independencia de Puerto Rico.

-Protesta contra las detenciones y amenazas de muerte a los trabajadores mineros de Bolivia.

-Reclamo por las represalias a trabajadores de Guatemala que concurren a reuniones internacionales, y

-Condena a una empresa de la zona del Canal de Panamá por haber despedido a un trabajador que solicitó permiso para concurrir a este congreso.

Unos meses después, el 19 de noviembre de 1952, se abrieron las sesiones del “Congreso de la Unidad”, en la Ciudad de México, asistiendo 100 delegados de 18 países y 50 representantes de distintos sindicatos mexicanos. Se adoptó como Declaración de Principios la del CUSLA y el nombre de la organización fue Agrupación de Trabajadores Latinoamericanos Sindicalistas (ATLAS), con sede en Buenos Aires.

 

Sus autoridades fueron:

Secretario General: José Espejo (Argentina)

Secretario Adjunto: Rubén Hurtado (Chile)

Secretario de Actas: Francisco Colón Gordiany (Puerto Rico)

Secretario de Relaciones: Fernando Pérez Vidal (Cuba)

Secretario de Finanzas: Héctor Gutiérrez Zamora (Costa Rica)

Secretario de Organización: Florencio Maya (México)

Secretario de Prensa y Propaganda: Tomás del Piélago (Perú)

Delegado Permanente ante la ONU y la OIT: Luís Morones (México)

Luego de las renuncia de Espejo (1953) (23), se hace cargo el cubano Fernando Pérez Vidal, exilado por la dictadura de Batista quien al poco tiempo también renuncia (1954), y fue elegido Secretario General otro argentino: Juan Raymundo Garone, integrante de la Asociación Bancaria y del Departamento de Relaciones Internacionales de la CGT cuyo responsable era César Mazzetti; este último integrante del Comité Nacional del ATLAS, agregado obrero y luego embajador en Perú.

El ATLAS continuó desarrollando políticas de integración regional y de solidaridad entre los pueblos de Latinoamérica hasta fines de la década, sin embargo su actividad mermo en gran medida a partir del golpe militar sufrido en Argentina en 1955.

 

El golpe de estado cívico-militar de 1955

En efecto, una vez producido el golpe de Estado en la Argentina (24) y, a pesar de ser un organismo de carácter internacional, el Poder Ejecutivo decretó la intervención del ATLAS con fecha 16 de enero de 1956. Seguidamente, la Infantería de Marina tomó por asalto la sede de la organización sita en Avenida de Mayo 591, 4° Piso, Capital Federal, oportunidad en que fueron incautados sus bienes (incluyendo $500.000) y destruidos sus archivos. Posteriormente, bajo el gobierno de Arturo Frondizi, se dispuso recabar la disolución judicial de la entidad, acordado por el juzgado correspondiente con fecha 11 de diciembre de 1958.

Si bien el ATLAS siguió funcionando en otros países por un breve tiempo, algunas organizaciones sindicales se fueron incorporando a las organizaciones regionales de las internacionales mundiales de postguerra: CIOSL, FSM, CMT. Serafino Romualdi regresa a Buenos Aires luego del golpe militar para crear el IADSL(Instituto Americano para el Desarrollo del Sindicalismo Libre) con el propósito de crear escuelas sindicales, dicha tarea le fue encomendada al dirigente del Partido Socialista Democrático Américo Ghioldi (25).

 

Reflexiones finales

La ATLAS, podría decirse que fue una creación de la CGT argentina y del general Perón durante el gobierno de éste y tanto el general Perón como el movimiento obrero argentino suministraron la inmensa mayoría de recursos para el funcionamiento de dicha organización. Y esta tal vez fue tanto su mayor fortaleza como su mayor debilidad ya que luego de la caída del gobierno peronista y pese al apoyo de un grupo significativo de países y a la creación de filiales (Comités Nacionales) en varios de ellos, sabemos que la ATLAS no llegó a desarrollarse como una organización internacional poderosa y representativa capaz de competir con las organizaciones sindicales internacionales de posguerra orientadas por los EEUU o por la URSS, la CIOSL y la FSM respectivamente.

Sin embargo, hay que reconocer que la ATLAS ha contribuido significativamente a partir de convicciones compartidas en el desarrollo de la unión latinoamericana ya sea desde la perspectiva de los pueblos como de los gobiernos.

Una unidad que hoy vemos expresarse en nuevas formas pero con idénticas convicciones a través del Mercosur (26), UNASUR (27), CELAC (28), etc. Una unidad que aspiramos logre constituirnos, en un futuro cercano, como un estado industrial suramericano y de ese modo ser uno de los actores de un nuevo escenario global que entendemos será multipolar (29).

Como decía el general Perón “el año 2.000 nos encontrará unidos o dominados”.

 

Bibliografía y documentos consultados

  1. Barrios, Miguel Ángel “Perón y el peronismo en el sistema mundo del siglo XXI” Biblos. Buenos Aires. 2008
  2. Ley 12951/47 (del Servicio Exterior de la Nación Argentina).
  3. Methol Ferré, Alberto “Los Estados continentales y el Mercosur” Ed. Arturo Jaureche, Buenos Aires, 2009
  4. Panella, Claudio “Perón y ATLAS: historia de una central latinoamericana de trabajadores inspirada en los ideales del Justicialismo” Editorial Vinciguerra. Argentina 1996.
  5. Perón, Juan Domingo “América Latina ahora o nunca” Cooperativa Punto de Encuentro. Buenos Aires. 2009
  6. Perón, Juan Domingo “Discurso a sindicalistas de América Latina” en revista Hechos e Ideas, Número 79, Buenos Aires, 1950
  7. Poenitz, Alfredo Juan Erich “Conflict for labor leadership in Latin America (1918-1955), Thesis for degree of Master of Arts, University of Texas at Austin, USA, 1990
  8. Urriza, Manuel “CGT y ATLAS: historia de una experiencia sindical latinoamericana” Editorial Legasa. Argentina. 1988.

Buenos Aires, Argentina, 12 de julio de 2013

NOTAS

(1) AGRUPACIÓN DE TRABAJADORES LATINOAMERICANOS SINDICALISTAS

(2) Lic. En Comercio Internacional (UNLu, Buenos Aires), Especialista en Relaciones Internacionales (UNINTER; Asunción) y Subsecretario de Relaciones Internacionales de UPCN

(3) Autor, entre otras obras, de “Perón y el peronismo en el sistema mundo del SXXI”

(4) Un Realismo que no sostiene que las relaciones internacionales son sólo entre Estados sino que incorpora a una organización social como la CGT (aunque fuertemente vinculada al gobierno)

(5) Proyecto de unidad política y económica entre Argentina, Brasil y Chile

(6) El presidente Carlos Ibañez del Campo

(7) Recordar participación de Brasil en la 2GM y acuerdo armamentístico Brasil- EEUU (1952)

(8) Confederación General del Trabajo de la República Argentina (CGTRA)

(9) Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

(10) El 16 de septiembre de 1955 se produce el primer golpe cívico-militar que derroca al gobierno democrático justicialista. El segundo se producirá el 24 de marzo de 1976.

(11) La misma, en el campo sindical, dio origen a la Federación Sindical Mundial (FSM) en 1945, de la que luego se escindieron las organizaciones sindicales que constituyeron la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL) en 1949. Más adelante, en 1954, se fundó la Confederación Mundial del Trabajo (CMT) que en 2006 se fusionó con la CIOSL dando origen a la Confederación Sindical Internacional (CSI)

(12) Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas

(13) Una vez destituido Luis Gay como Secretario General de la CGT. Este sostenía que la central sindical debía ser independiente del gobierno, en concordancia con la postura de los sindicatos miembros de la FSM.

(14) Organización Internacional del Trabajo

(15) Ley 12951/47

(16) Curso de Elevación Cultural Superior. El primero se inició el 02 de septiembre de 1946 y la entrega de diplomas fue el 14 de diciembre de 1947. Hubo al menos tres promociones en las que se formaron más de un centenar de agregados obreros.

(17) En dicho congreso se crea la Conferencia Interamericana de Trabajadores que en 1951, en México se transforma en la Organización Regional Interamericana de Trabajadores (ORIT) que luego formaría parte de la CIOSL.

(18) Federación Americana del Trabajo, de EEUU.

(19) Congreso de Organizaciones Industriales, de EEUU.

(20) Agencia de inteligencia de los EEUU.

(21) Es quien administra las relaciones internacionales en ese país.

(22)Confederación de Trabajadores de América Latina surgida por el impulso de la Confederación de Trabajadores de México en 1938 y de la que participaba la CIO de EEUU.

(23) Había sido desplazado de la conducción de la CGT

(24) El golpe de Estado se produjo el 16 de septiembre de 1955; sin embargo, podemos decir que fue un proceso que comenzó unos meses antes con los bombardeos a la Plaza de Mayo producidos el 16 de junio de ese año y que costaron más de 300 vidas.

(25) Apoyó los fusilamientos a civiles y militares en junio de 1956 y fue embajador, de la dictadura cívico-militar del ´76, en Portugal).

(26) Creado por el Tratado de Asunción en 1991en el marco de la ALADI

(27) Unión de Naciones Suramericanas. Constituida en 2008 y entró en vigencia en 2011

(28) Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños creada en 2010

(29) A partir de la 2GM el mundo adquirió una configuración bipolar (EEUU y URSS)

Comments are closed.