Salud Publica

 

SALUD PÚBLICA Y PERONISMO

 

INTRODUCCION

 

Fundamentos

El derecho a la salud

Salud y Liberalismo

 

 

 

 

55f6d3ac57363_img

 

 

Doctor Ramón Carrillo

 

 

 

La salud para el peronismo es un derecho humano, irrenunciable e invulnerable.

Dice la Constitución Nacional sancionada en 1949 en su artículo Nº 37 (uno de los nuevos incorporados en esa reforma):

 

 

Art. 37 –Declárense los siguientes derechos especiales:

I. Del trabajador 

 

5. Derecho a la preservación de la salud – El cuidado de la salud física y moral de los individuos debe ser una preocupación primordial y constante de la sociedad, a la que corresponde velar para que el régimen de trabajo reúna requisitos adecuados de higiene y seguridad, no exceda las posibilidades normales del esfuerzo y posibilite la debida oportunidad de recuperación por el reposo.

 

 

Estaba en el espíritu y en la práctica  del estado liberal burgués, que la salud era poco menos que una cuestión individual.

Es decir, aquel que pudiese mantenerla y responder a las enfermedades desde sí mismo, estaría sano y salvo, esto es, dicho en otras palabras, la doctrina de que “no existen enfermedades, existen enfermos”.

¿Y por que razón prevalecía la opción de asistirse médicamente desde sus propios recursos? Porqué no había políticas sanitarias de prevención para el pueblo ya que la salud no era un derecho, sólo una dádiva dentro del concepto de la caridad y no de la justicia social.

Los hospitales que surgían como necesidad ineludible y forzosa en las grandes ciudades, eran creados solo porque algo había que hacer. Ese algo era curar a los pobres con las enfermedades ya declaradas y además eran absolutamente insuficientes, tanto ediliciamente, como por el número de camas disponibles, como por el escasísimo número de las especialidades presentes en cada lugar y virtualmente inexistentes en grandes zonas del interior del país. Por algo a principios del siglo XX en lugares críticos y alejados del norte, noroeste y noreste argentino, la edad promedio de los adultos no llegaba a los 40 años de edad.

 

 

“La medicina de la salud”

 

El peronismo dio un giro de 180º a esta premisa incorporando un concepto revolucionario como el que sigue, por boca del  profesor doctor Ramón Carrillo: “las enfermedades debían en serio interesarnos, y aun más, porque afectan muchos individuos ya que afectan a la comunidad. Y porque estudiándolas vamos a las causas, cuya detección muchas veces transciende lo diagnosticable en el paciente individual. «El hecho individual es un índice del problema colectivo. No hay pues enfermos sino enfermedades. Hay, pues, que sustituir la medicina de la enfermedad por la medicina de la salud. Cloacas, agua, suelo, sedentarismo, alcoholismo, vivienda, etc.». Insistía del Dr. Ramón Carrillo, queel hombre enfermo es un padre de familia, que trabaja, sufre, que todo esto influye en el proceso recuperatorio más que una determinada cantidad de glucosa”. Reclamaba en que hay que humanizar a la medicina, «no todo es la placa radiográfica«, afirmaba.

Semejantes definiciones eran el nudo del pensamiento justicialista naciente a mediados de la década del cuarenta. Lo prevaleciente desde acá en la historia de los argentinos, sería la prevención, soporte de la medicina sanitarista que encarnaba como nadie el Dr. Ramón Carrillo y los equipos que supo formar, donde se destacó el Dr. Germinal Rodríguez, especialista en medicina preventiva y social.

Fueron la fundamentación de la nueva “medicina preventiva y social que entiende al hombre como un todo bio-psico-espiritual y social que se enferma y cura según la relación con el entorno en el cual se desarrolla”. (1)

 

    salud02

Dos libros claves en la medicina social implementada por el peronismo. Su autor Dr. Germinal Rodríguez

 

 

 

Como describimos anteriormente la salud pública era deplorable e inhumana en todo el país, no solo por la doctrina que estaba detrás de las políticas sanitarias, en rigor inexistentes, sino, como también apuntamos antes, por el promedio de edad de la población y por la mortalidad infantil que lo dejaban más que claro. A tal punto era la situación que el pueblo padecía, que esta era la consecuencia directa de la conformación de los gabinetes de los gobiernos nacionales. No existían en ellos un área centralizada con rango y jerarquía suficientes para atender la salud de la población. En cambio, en los mismos gabinetes, se le prestaba a la sanidad animal la debida atención y prevención desde la Dirección de Sanidad Vegetal y Animal dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería, un ministerio específico para el desarrollo y cuidado animal. Pero no existía un Ministerio de Salud Pública. Ergo, la salud de los animales contaba más que la de los humanos. Era la Argentina de 1943.

 

 

 

1943: la Argentina comienza a despertar. También en la salud pública

Dos antecedentes claves.

 

La historia argentina registra dos hechos claves y muy significativos, que dan cuenta muy claramente de las intenciones, fundamentos y del rumbo que habría de tomarse en una materia tan trascendente como la salud pública.

Apenas seis días antes, esto es el 21 de octubre de 1943, de que Perón asumiera en el Departamento Nacional de Trabajo (27-10-1943), que, luego convertida en Secretaría de Trabajo y Previsión, sería la herramienta clave para comenzar a instalar la justicia social en nuestro país, se crea por decreto 12311/43 la Dirección Nacional de Salud Pública y Asistencia Social, dependiendo en este caso, del Ministerio del Interior. ¿Casualidad con lo que está por venir? Ninguna. Es Perón quien esta detrás de esta creación.

Dice uno de los considerandos del decreto mencionado “…cuenta con la aprobación unánime de todos los círculos científicos y constituye desde hace tiempo el fundamento y la tendencia de medidas legislativas y administrativas y es indudablemente una de las aspiraciones más concretas y urgentes de la opinión pública del país”. Pocos meses después, a mediados de 1944, el Departamento consigue la sanción de la Ley Nº 12912, con un decreto de aplicación Nº 31589/44 que, en su artículo Nº 21 ordena que el organismo sanitario nacional formule los planes nacionales de sanidad y adopte las medidas para su cumplimiento.

 

 

 

Planificación y creación de la Secretaría de Salud Pública

 

Pero para poder desarrollar un plan sanitario maestro que abarcase a todo el territorio, debía procederse al conocimiento sistemático, sobre bases empíricas de la situación sanitaria del país de punta a punta. Y en esto consistieron los primeros pasos de la política sanitaria del peronismo

¿Cual sería la estructura encargada de la planificación y ejecución de esta política? La nueva Secretaría de Salud Pública, inexistente al 23 de mayo de 1946, fecha de su creación mediante el decreto Nº 14.807 del Gobierno Nacional. Además tenía rango ministerial para que no tuviese ninguna merma en sus atribuciones y medios para su funcionamiento. De este modo respondía el peronismo a una problemática tan acuciante y crítica como la salud pública y a una ofensa a la dignidad humana tal cual significaba la ausencia absoluta de prevención y atención sanitaria para el pueblo. El 29 de mayo fue nombrado el doctor Ramón Carrillo al frente de la Secretaría y en 1949 ya aprobada la nueva constitución nacional la Secretaría se transforma en Ministerio de Salud, siendo el Dr. Carrillo su primer ministro.

Un concepto clave y decisivo expresado por el Dr. Ramón Carrillo en su discurso de asunción en la Secretaría fue:

 

 “La medicina curativa de clases no pudientes, en virtud de ese régimen individualista tradicional, se fundó principalmente en el principio de la caridad cristiana, base sentimental que resulta ya anacrónica, socialmente insuficiente y moralmente diminutiva de la moralidad humana”.

 

Las tres acciones centrales que llevó adelante en los dos primeros años la nueva Secretaria fueron:


-Reunir todo el material estadístico disponible para la formulación de una política sanitaria.
-La segunda intervenir decididamente en la formulación del 1º Plan Quinquenal 1947-1951, en todo lo atinente a la Salud Pública, pero también todo aquel desarrollo social que promoviese una mejor salud. Esto es desde la educación, las normas de trabajo, la alimentación, la construcción de hospitales, centros de salud, hogares para niños, ancianos, mujeres solteras y viviendas entre otras obras. Todo dentro de un plan arquitectónico y urbanístico que apuntaba al confort (no al lujo) y a la preservación de lo acogedor y de la alegría ambiental (hasta allí llegaba el concepto de salud!!!).
-La tercera formular el llamado Plan Analítico de Salud (el primero de dos)

 

Hacia 1949 se conoció su trabajo llamado Política Sanitaria Argentina, al que fundamentó sobre tres pilares y que pasaron a ser el eje central de la política sanitaria argentina y de la doctrina del peronismo:

  1. Todos los hombres tienen igual derecho a la vida y a la salud.
  2. No puede haber política sanitaria sin política social.
  3. De nada sirven las conquistas de la técnica médica si ésta no puede llegar al pueblo por los medios adecuados.

 

El testimonio de Perón

55f6d3ac5831a_img

 

 

 

Las acciones y las realizaciones de la política sanitaria del Peronismo

Lo que acabamos de leer como testimonio de Perón tuvo, durante sus dos primeros gobiernos, dos pilares centrales para la ejecución de la política sanitaria según los fundamentos que apuntamos.

Fueron ellos el Dr. Ramón Carrillo, primero al frente de la Secretaría de Salud Pública creada en 1946 y luego del ministerio creado en 1949 y Eva Perón al frente de la Fundación Eva Perón.

Desde estos organismos y espacios se desplegó toda la política del área y fueron ellos dos, quienes, combinando ciencia y amor pusieron remedio a la lacerante situación que condenaba a tantísimos argentinos a los padecimientos de la falta de salud.

Los estragos que producían las enfermedades endémicas y la falta de atención médica en enormes sectores de la población, eran la moneda corriente de una Argentina que miraba más al ganado que a los humanos.

 

Hemos historiado extensamente la labor de la Fundación Eva Perón (Ver en TEXTOS CENTRALES/Parte III-La toma del poder/Fundación Eva Perón), pero, ¿Como se puso en paralelo esta gigantesca acción a la igualmente formidable del área de Salud Pública? Lo que ligó ambas realizaciones fue el criterio, ya expuesto, de que la salud no es el resultado de la aplicación de terapias específicas, sino la consecuencia de una política integral donde la buena alimentación, el descanso, la higiene, la vivienda digna y la educación, aportaban tanto como la prevención sanitaria, los hospitales, la investigación y la acción terapéutica directa. El resultado: la elevación de la expectativa de vida para todos los argentinos; la disminución de la mortalidad infantil y el cambio de los paradigmas de lo que deben ser los centros asistenciales. Dicho en otras palabras, una vida mejor y más feliz  para todos.

 

Concretamente, es posible fijar estos logros durante el período 1946-1955 de los dos primeros gobiernos peronistas, en los siguientes puntos:

 

Enfermedades, prevención y tratamiento

 

– Sífilis-Venéreas: Fueron reducidas sus consecuencias con la aplicación masiva de antibióticos, al tiempo que se instruía a la población sobre las medidas de prevención.

– Tuberculosis: una enfermedad ligada fundamentalmente a la pobreza y a la mala alimentación, fue reducida drásticamente su mortalidad de 130 a 36 c/100.000 habitantes.

– Lepra: fueron creados pueblos para enfermos como medio para circunscribir a la enfermedad, la que fue derrotada.

– Paludismo: gracias a las fumigaciones y limpiezas de terrenos masivas, en las cuales participó el mismísimo Dr. Carrillo, se redujo radicalmente su presencia, considerándose virtualmente derrotada. De 300.000 casos en 1946, cuatro años después se reportaban 136. Contó Carrillo para estas campañas con la decisiva colaboración del médico tucumano Carlos Alberto Alvarado.

Carrillo, en un extraordinario ejemplo de cómo hacer las cosas, en vez de quedarse en el refugio de su escritorio con mentalidad de burócrata, participó de los operativos, trasladándose hasta los rincones más alejados del país. Entraba en los ranchos para fumigarlos; transitaba duros y arduos caminos para llegar a distintos lugares; fumigaba lagunas que eran reservorio de distintos insectos y vivía junto a sus ayudantes con toda la precariedad del caso, ahí, donde los encontrase la situación a remediar.

 

 

 

55f6d3ac58963_img

 

El Dr. Ramón Carrillo dirigiendo personalmente un operativo de desratización

 

 

– Tifus, Hidatidosis, Anquilostomiasis, Brucelosis y mal de Chagas-Mazza, todas ellas habían pasado a ser enfermedades crónicas en extensas regiones. Retrocedieron todas o desaparecieron virtualmente algunas de ellas combatiendo los vectores que las provocaban y las condiciones ambientales de insalubridad que los alojaban.

– Se combatieron las plagas de langostas que producían verdaderos estragos en las cosechas. 

 

Vacunación

 

Con la complementación y coordinación de la Fundación Eva Perón la vacunación llegó hasta el último de los niños del país. Se hizo obligatoria la presentación de los certificados de vacunación antivariólica y antidiftérica en las escuelas y como requisito para la realización de trámites.

 

Mortalidad infantil y esperanza de vida

 

La primera se redujo del 90 %o a 56 %o y la segunda aumentó de 61,7 años a 66,5 años.

 

Fabricación de medicamentos

 

Se creó la primera fábrica nacional de medicamentos, EMESTA, con lo que se puso al alcance de toda la población de bajos recursos, la medicación necesaria; además se aseguró el abastecimiento de los hospitales y centros de atención públicos, sin tener que recurrir a los laboratorios privados.

 

Hospitales y Centros Asistenciales

 

Deben computarse todos los indicados más abajo en este mismo texto, y los hospitales creados y construidos por la Fundación Eva Perón (Ver en Textos Centrales//Parte III//Primer Gobierno de Perón//La Fundación Eva Perón//Su organización administrativa, el financiamiento, las realizaciones, justicia social distributiva y atributiva. Testimonios).

 

 

 

 

La ignominia

 

Muchos otros estaban en construcción en 1955 cuando cae el Peronismo. Solo el odio, la desaprensión y la inmoralidad de los gobernantes de la Revolución Libertadora, hizo que estas obras fueran paralizadas y abandonadas. Ejemplo, los edificios  de dos hospitales pediátricos que se estaban construyendo desde 1951 sobre la avenida Warnes, en el barrio de La Paternal, Capital Federal. Se paralizaron a solo 12 meses de su terminación. Abandonados, pasaron luego a ser refugio de indigentes que virtualmente vivían como podían y adonde podían. Finalmente, fueron demolidos el 16 de marzo de 1991 cuando después de décadas, ya eran obsoletos y antieconómica la terminación de su construcción. La vergüenza y la ignominia que habían transcurrido desde 1955, no pudieron ni podrán ser borradas porque se instalaron en la memoria colectiva. Solo Dios sabe cuantas vidas se perdieron y cuanto sufrimiento se inflingió a la niñez argentina por tanta locura.

 

 

 

Disponibilidad de camas

 

En 1946 se disponía de aproximadamente 66.000 camas. En 1954 la disponibilidad llegaba a 131.000. El aumento fue entonces del  98%.

Intervinieron en este resultado tanto el Ministerio de Salud Pública, la Fundación Eva Perón, los gobiernos provinciales, las municipalidades y las incipientes obras sociales o mutuales de los gremios.

 

Más prevención

 

Además de los combates sanitarios que describimos puntualmente para algunas enfermedades, fueron decisivas las campañas encaradas desde:

 

-El tren sanitario: el 1º de agosto de 1951 se puso en marcha el 1º recorrido del Tren Sanitario que recorría todo el trayecto que su trocha le permitía, llevando médicos y enfermeras para la vacunación, atención médica primaria y sala de rayos entre otros servicios. La primera gira concluyó el 14 de noviembre de ese año dejando tras de sí miles y miles de prevenciones y soluciones médicas.

-En el espacio de la Fundación Eva Perón, se inaugura la 1ª Escuela de Enfermeras, aportando a los programas de prevención y atención sanitaria, el más capacitado personal en esa área.

 

 

 

55f6d3ac59009_img

 

 

Evita junto a una promoción de la Escuela de Enfermeras

 

 

-Los Campeonatos Evita organizados por la Fundación Eva Perón, fueron el lugar y el medio propicios para realizarles a los niños, previamente a su participación, un examen médico y su vacunación, lo que permitió diagnosticar el estado sanitario de la población infantil e intervenir inmediatamente en cada caso si así se lo requería. Durante los dos primeros gobiernos de Perón se examinaron más de 1,0 millón de niños

-También la Fundación Eva Perón construyó y puso en funcionamiento Hogares Escuela, para Ancianos y de Tránsito,  para  niños, ancianos y madres en situación de abandono o pobreza. En todos ellos se aplicó la política de prevención sanitaria, examinando a toda aquella persona que pasase por los mismos.

 

 

 

55f6d3ac59ae2_img

 

 

El Dr. Carrillo dando una conferencia

Fotografía publicada por elojocondientes.com

 

 

 

 

Perón y los hospitales

 

 

 

Perón a Carrillo en la

Inauguración del Hospital de Tartagal, Salta

 

“Me gustan los hospitales sin enfermos, porque eso me evoca el día del triunfo de la medicina: el día que tengamos que cerrar hospitales por falta de enfermos”.

 

 

 

Prólogo redactado por el presidente de la Nación Gral. Juan Domingo Perón, en libro del Dr. Ramón Carrillo Teoría del Hospital.

“Nosotros nos ufanamos de haber prestado la máxima atención a los problemas de la salud pública; de ahí que no nos hayamos limitado, en mi gobierno, a estructurar y a extender los servicios preventivos y asistenciales que están a cargo del Ministerio de Salud Pública.

En nuestros modernos hospitales, el enfermo no sólo recibe atención médica; es además, edificado en el ejemplo de un medio higiénico, limpio, agradable, que después trasladará o procurará trasladar a su propia casa.

Hemos levantado esos hospitales confortables en todas partes del país. Los viejos, los que aún siguen en uso, ésos han cambiado por lo menos el alma; quiero decir que sus servicios han sido reorganizados y ampliados; su personal reforzado, se les han modernizado los equipos, se han enriquecido sus laboratorios y demás dependencias, en una palabra, han sido puestos ‘a nuevo ‘ por dentro.”

 

 

 

 

 

 

 

55f6d3ac59f5e_img

 

 

 

 

 

 

Dice Evita, en la “Razón de mi vida”: «mis hospitales quieren ser alegres, sus paredes decoradas con arte, sin camas blancas, sus ventanales son amplios y sus cortinados hogareños…como para que ningún enfermo se sienta en un hospital».

 

 

 

 

 

 

Las obras

 

Las obras desde la Secretaría de Salud y desde el Ministerio de Salud para el periodo 1946-1952, están reseñadas por el Laboratorio de Investigaciones Electroneurobiológicas y la Revista Electroneurobiología del Hospital Neuropsiquiátrico Borda de la Ciudad de Buenos Aires.

Conviene reproducirlo y asombrarse con la obra desplegada:

 

 

 

Nota de la publicación

Advertencia: La presente lista es incompleta y se está reconstruyendo con el aporte de los lectores. No incluye las obras del Segundo Plan Quinquenal y no pocas estructuras edilicias que quedaron incompletas y, tras abandonarlas o declararlas inútiles, fueron demolidas. (SIC)

 

 

INSTITUTOS DE ESPECIALIZACIÓN

 

1.     de Cirugía Toráxica y Tuberculosis, Cap. Federal.

2.     de Oncologia, Tucumán.

3.     de Oncologia, Santa Fe.

4.     de Oncologia, Santiago del Estero.

5.     de Oncologia, Río IV, Córdoba.

6.     de Hemoterapia, Córdoba.

7.     de Hemoterapia, Cap. Federal

8.     de Hemoterapia, Resistencia, Chaco.

9.     de Hemoterapia, Concepción del Uruguay, Entre Rios.

10.   de Hemoterapia, Rafaela, Santa Fe.

11.   de Hemoterapia, Santiago del Estero.

12.    de Hemoterapia, La Rioja, La Rioja.

13.    de Oncologia, Paraná, Entre Rios.

14.    de Oncologia, Rosario, Santa Fe.

15.    del Quemado. Cap. Federal.

16.    de Gastroenterología, Cap. Federal

17.    de Investigaciones Brucelósicas, La Rioja.

18.    Nacional de Nutrición, Cap. Federal

19.    de Medicina Tecnológica, Cap. Federal

20.    Nacional de Neoplasias, Cap. Federal

21.    Nacional de Medicina Preventiva, Cap. Federal

22.    Bacteriológico, Capital Federal.

23.    Instituto de Psicopatologia Aplicada, Cap. Federal

24.    Central de Cardiologia, Córdoba.

25.    Nacional de Endocrinología, Cap. Federal

26.    Nacional de Reconocimientos Médicos, Cap. Federal

27.    Nacional de Foniatría, Cap. Federal

28.    Instituto Nacional de Etnología Sanitaria, Cap. Federal

29.    Nacional de Farmacologia y Contralor Farmacêutico, Cap. Federal

30.    Nacional de Higiene Pública, Cap. Federal

31.    Instituto de Rehabilitación del Lisiado, Cap. Federal

32.    Nacional de Fisiopatología del Deporte, Cap. Federal

33.    Central de Dermatologia, Cap. Federal

34.    de Cirugía, Santa Fe.

35.    de Enfermedades Tropicales y Paludismo.

36.    de Medicina Escolar, Cap. Federal

37.    de Medicina del Trabajo, Cap. Federal

38.    de Profilaxis y Tratamiento del Bocio, San Juan.

39.    de Odontología Infantil, Rosario, Santa Fe.

40.    Nacional de Medicina Climática Hidrotermal, Cap. Federal

41.    de Tracoma y Oftalmias Infecciosas, Sgo. del Estero.

42.    Nacional de Enfermedades Alérgicas, Cap. Federal

43.    Nacional de Biopatología, Cap. Federal

44.    Nacional de Educación y Propaganda Sanitaria

45.    de Investigaciones Médico-Tecnológicas, Cap. Federal

46.    Nacional de Higienotécnica y Meteoropatología, Cap. Federal

47.    Nacional de Optica y Luminotecnia, Cap. Federal

48.    Nacional de Puericultura, Córdoba

49.    de Investigaciones de Profilaxis Toxicológicas, Cap. Federal

50.    de Investigaciones de Glaucoma, Cap. Federal

51.    de Estudio y Tratamiento de la Psoriasis, Cap. Federal

52.    Antituberculoso Infantil, Fundia, Córdoba.

53.    de Medicina Preventiva, Tucumán.

54.    de Medicina Preventiva, Mendoza.

55.    de Medicina Preventiva, Córdoba.

56.    de Medicina Preventiva, Comodoro Rivadavia, Chubut.

57.    de Medicina Preventiva, Corrientes.

58.    Asistencial de Vias Respiratorias, Mendoza.

59.    Asistencial de Vias Respiratorias, Córdoba.

60.    Industrial de Plasma, Cap. Federal

 

 

CENTROS DE HIGIENE MATERNO-INFANTIL

 

61.      Chilecito, La Rioja.

62.      Cte. Piedrabuena, Santa Cruz.

63.      El Calafate, Santa Cruz

64.      Comodoro Rivadavia, Chubut

65.      Río Mayo, Chubut

66.      Colonia Las Heras, Santa Cruz

67.      Lago Buenos Aires, Santa Cruz

68.      Puerto Santa Cruz, Santa Cruz

69.      Río Gallegos, Santa Cruz

70.      San Antonio Oeste, Rio Negro

71.      Cipolletti, Río Negro

72.      Junín de los Andes, Neuquén

73.      General Roca, Neuquén

74.      General Alvear, Mendoza

75.      Barreal, San Juan

76.      Rodeo, San Juan

77.      Quines, San Juan

78.      Chepes, La Rioja

79.      Andalgalá, Catamarca

80.      Tinogasta, Catamarca

81.      Aguilares, Tucumán

82.      Esquel, Chubut

83.      Trelew, Chubut

84.      Embarcación, Salta

85.      Gral. Güemes, Salta

86.      La Quiaca, Jujuy

87.      Sta. Catalina, Jujuy

88.      Gral. Pinedo, Chaco

89.      Las Breñas, Chaco

90.      La Verde, Chaco

91.      Resistencia, Chaco

92.      El Zapallar, Chaco

93.      Pte. Saenz Peña, Chaco

94.      Sta. Lucia, Corrientes

95.      Curuzú Cuatiá, Corrientes

96.      Concepción, Corrientes

97.      Mburucuyá, Corrientes

98.      Esquina, Corrientes

99.      Santo Tomé, Corrientes

100.     Sauce, Corrientes

101.    Monte Caseros, Corrientes

102.    Gral. Alvear, Corrientes

103.    Mercedes, Corrientes

104.    Bandera, Sgo. del Estero

105.    Beltrán, Sgo. del Estero

106.    Loreto, Sgo. del Estero

107.    Monte Quemado, Sgo. del Estero

108.    Pozo Hondo, Sgo. del Estero

109.    Quimilí, Santiago del Estero

110.    Villaguay, Entre Rios

111.    Concordia, Entre Rios

112.    Villa Maria, Córdoba

113.    Santa Rosa, La Pampa

114.    Gral. Pico, La Pampa

115.    Gral. Acha, La Pampa

116.    Doblas, La Pampa

117.    Laguna Blanca, Formosa

118.    Formosa,  Formosa

119.    Santa Fe, Santa Fe

120.    Dr. Baltazar, Buenos Aires

121.    Tigre, Buenos Aires

122.    Avellaneda, Buenos Aires

 

 

CENTROS SANITARIOS

 

123.   Jujuy.

124.   Salta.

125.   Santiago del Estero.

126.   Tucumán

127.   Catamarca

128.   Corrientes

129.   Mendoza

130.   San Martín, Buenos Aires

131.   Albardón, San Juan

132.   Neuquén

 

 

HOSPITALES

 

133.   Nacional de Rehabilitación, Valcheta, Río Negro.

134.   Nacional de Odontologia, Cap. Federal

135.   de Rehabilitación de Leprosos, Diamante, E Rios.

136.   Hidrotermal, Lago Epecuén, Pcia. Buenos Aires

137.   Hidrotermal, Rio Hondo, Sgo. del Estero.

138.   Odontológico, Berisso, Pcia. Buenos Aires

139.   de Investigaciones, Diagnóstico y Tratamiento de Enf. Parasitarias,

          La Plata, Pcia. Buenos Aires

140.   Pabellón de Epilepsia, Hospital Neuropsiquiátrico hoy Borda, Cap.

          Federal

141.   Pabellón de Clínica Quirúrgica, Hospital Neuropsi­quiátrico hoy Borda,

         Cap. Federal

142.   Pabellón de Enfermedades Infecciosas, Hospital Neuropsiquiátrico

          hoy Borda,  Cap. Federal

143.   Colonia Neuropsiquiátrica, Guaymallén, Mendoza.

144.   Servicio de Psicometria, Hospital de Neuropsiquiatría, Cap.

          Federal. Fed.

145.   Servicio de Recuperación y Reintegración Psico­física, Open Door,

          Buenos Aires

146.   Servicio de Neurocirugía, Open Door, Buenos Aires

147.   Servicio de Neurocirugía, Torres, Buenos Aires

148.   Servicio de Recuperación y Reintegración Psicofí­sica, Torres, Buenos

          Aires

149.   Servicio de Recuperación y Reintegración Psicofí­sica, Oliva. Córdoba.

150.   Neuroquirúrgico del Norte, Salta.

151.   Hospital de Traumatología y Ortopedia, Torres,

152.   Colonia «Cerdá» para Discapacitados Mentales.

153.   «Dr. Ricardo Finochietto», Lanús, Bs. As.

154.   para Crónicos, Junín, Bs. As.

155.   de Cirugía, Jujuy.

156.   Dermatológico, Mercedes, Bs. As.

157.   Regional, Río IV, Córdoba.

158.   Regional, Río Grande, Tierra del Fuego.

159.   Regional «Angela I. de Llano», Corrientes.

160.   Regional «José Irurzún», Quequén, Buenos. Aires.

161.   Regional «Jobson», Vera, Santa Fe.

162.   Regional «Aurelio Crespo», Cruz del Eje, Córdoba.

163.   Regional, Mar del Plata, Buenos. Aires.

164.   Regional, González Chaves, Bs. As.

165.   Regional, Allen, Rio Negro.

166.   Regional, Ojo de Agua, Sgo. del Estero.

167.   Regional, Tartagal, Salta.

168.   Regional, Orán, Salta.

169.   Regional, Pte. Roque Saenz Pena, Chaco.

170.   Regional, Villaguay, Entre Ríos.

171.   Regional, Santa Maria, Córdoba.

172.   Zonal, Puerto Iguazú, Misiones.

173.   Zonal, Clorinda, Formosa.

174.   Zonal, Quitilipi, Chaco.

175.   Zonal, Pte. Irigoyen, Doblas, La Pampa.

176.   Zonal, San Vicente, Bs. As.

177.   Zonal, El Dorado, Misiones.

178.   Zonal, Bella Vista, Corrientes,

179.   Zonal, General Pico, La Pampa.

180.   Zonal, San Carlos de Bariloche, Rio Negro.

181.   Zonal, Quemú Quemú, La Pampa.

182.   Zonal, Santa Rosa, La Pampa.

183.   Zonal, Posadas, Misiones.

184.   Vecinal, Villa Dolores, Córdoba.

185.   Vecinal, Esquina, Corrientes.

186.   Vecinal, Curuzú Cuatiá, Corrientes.

187.   Vecinal, lsla Ibicuy, Paranacito, Entre Rios.

188.   Vecinal, Ceres, Santa Fe.

189.   Vecinal, Añatuya, Sgo. del Estero.

190.   Vecinal, Formosa, Formosa.

191.   Vecinal, Oberá, Misiones.

192.   Vecinal, General Roca, Río Negro.

193.   Vecinal, Rio Gallegos, Santa Cruz.

194.   Rural, Andalgalá, Catamarca.

195.   Rural, Belén, Catamarca.

196.   Rural, Icaño, Catamarca.

197.   Rural, La Merced, Catamarca.

198.   Rural, Santa Maria, Catamarca.

199.   Rural, Balnearia, Córdoba.

200.   Rural, Laboulaye, Córdoba.

201.   Rural, Mburucuyá, Corrientes,

202.   Rural, Seguí, Corrientes.

203.   Rural, Basavilbaso, Entre Rios.

204.   Rural, La Quiaca, Jujuy.

205.   Rural, Perico, Jujuy.

206.   Rural, Fraile Pintado, Jujuy.

207.   Rural, Chamical, La Rioja.

208.   Rural, Aimogasta, La Rioja.

209.   Rural, Chapes, La Rioja.

210.   Rural, Joaquin V. González, Salta.

211.   Rural, Cachi, Salta.

212.   Rural, Taco Pozo, Chaco.

213.   Rural, Basail, Chaco.

214.   Rural, Charadai, Chaco.

215.   Rural, Presidencia Roca, Chaco.

216.   Rural, Colonia Castelli, Chaco.

217.   Rural, Pampa del Infierno, Chato.

218.   Rural, Villa Berthet, Chaco.

219.   Rural, Caleufú, La Pampa.

220.   Rural, Catriló, La Pampa.

221.   Eduardo Castex, La Pampa.

222.   Rural, Ingeniero, La Pampa.

223.   Rural, La Maruja, La Pampa.

224.   Rural, Telén, La Pampa.

225.   Rural, Rolón, La Pampa.

226.   Rural, Quemú Quemú, La Pampa.

227.   Rural, 4 de Junio, San Luis.

228.   Rural, Buena Esperanza, San Luis.

229.   Rural, Esperanza, Santa Fe.

230.   Rural, San Cristóbal, Santa Fe.

231.   Rural, Bandera Bajada, Sgo. del Estero.

232.   Rural, Forres, Sgo. del Estero.

233.   Rural, La Banda, Sgo. del Estero.

234.   Rural, Pirané, Formosa.

235.   Rural, lbarreta, Formosa.

236.   Rural, Paso de los Indios, Chubut.

237.   Rural, Gangán, Chubut.

238.   Rural, El Maitén, Chubut.

239.   Rural, El Bolsón, Río Negro.

240.   Rural, Ingeniero Jacobacci, Rio Negro.

241.   Rural, Comalló, Río Negro.

242.   Rural, Sierra Colorada, Rio Negro.

243.   Rural, Cipolletti, Rio Negro.

244.   Rural, Ing. Huergo, Rio Negro.

245.   Rural, Cerro Azul, Misiones.

246.   Rural, Santa Ana, Misiones.

247.   Rural, Campo Viera, Misiones.

248.   Rural, Puerto Rico, Misiones.

249.   Rural, Apóstoles, Misiones.

250.   Rural, Machagai, Chaco.

251.   Rural, Concepción de la Sierra, Misiones.

252.   Rural, Bonpland, Misiones.

253.   Rural, Montecarlo, Misiones.

254.   Rural, Chos Malal, Neuquén.

255.   Rural, Cutralcó, Neuquén.

256.   Rural, Colonia Centenario, Neuquén.

257.   Rural, Picún Leufú, Neuquén.

258.   Rural, Loncopué, Neuquén.

259.   Rural, Buta Ranquil, Neuquén.

260.   Ciudad Hospital. Potrero de Linares, Salta.

261.   Ciudad Hospital, Chamical, Jujuy.

262.   Ciudad Hospital, San Javier, Tucumán.

263.   Ciudad Hospital, Contreras, Sgo. del Estero.

264.   Ciudad Hospital, Cerezo, Catamarca.

265.   Ciudad Hospital, Punta del Negro, Corrientes.

266.   Ciudad Hospital, Paraná, Entre Rios.

267.   Ciudad Hospital, Formosa, Formosa.

268.   Ciudad Hospital, Rosario, Santa Fe.

269.   Ciudad Hospital, Resistencia, Chaco.

270.   Ciudad Hospital, La Rioja, La Rioja.

271.   Hospital Tecnológico, Nueva Pompeya, Cap. Federal.

272.   Hospital de Mataderos, Cap. Federal.

273.   Hospital para Niños, Manzanares, Bs. As.

274.   Hospital Rural, Monte Buey, Córdoba.

 

 

CENTROS SANITARIOS Y CENTROS DE SALUD

 

275.   Centro Sanitario, Isla Ibicuy, Entre Rios.

276.   Centro Sanitario, Barrio Lacarra, Cap. Federal.

277.   Centro Sanitario, Salta, Salta.

278.   Centro Sanitario, Puerto Zona Sur, Cap. Federal.

279.   Centro Sanitario, Catamarca, Catamarca.

280.   Centro Sanitario, Maternidad Corrientes, Corrientes.

281.   Centro Sanitario, Albardón, San Juan.

282.   Centro Sanitario, Rosario, Santa Fe.

283.   Centro Sanitario, Sgo. del Estero, Sgo. del Estero.

284.   Centro Sanitario, Tucumán, Tucumán.

285.   Centro Sanitario, Río Mayo, Chubut.

286.   Centro Sanitario, Neuquén, Neuquén.

287.   Centro Sanitario, San Luis.

288.   Centro Sanitario, Formosa, Formosa.

289.   Centro Sanitario, Chubut, Chubut.

290.   Centro Sanitario, Villa Lugano, Cap. Federal.

291.   Centro Sanitario, Oberá, Misiones.

292.   Centro Sanitario, Villa La Angostura, Neuquén.

293.   Centro Sanitario, Cerro Corá, Misiones.

294.   Centro de Salud, Jaime Prata, Mendoza.

295.   Centro de Salud, Laguna Brava, Formosa.

296.   Centro de Salud, Avellaneda, Bs. As.

297.   Centro de Salud, Ledesma, Jujuy.

298.   Centro de Salud, San Pedro, Jujuy.

299.   Centro de Salud, El Carmen, Jujuy.

300.   Centro de Salud, Penca, Jujuy.

301.   Centro de Salud, Tilcara, Jujuy.

302.   Centro de Salud, Resistencia, Chaco.

303.   Centro de Salud, Mataderos, Cap. Federal.

304.   Centro de Salud, Corrientes, Corrientes.

305.   Centro de Salud, Santa Rosa, La Pampa.

306.   Centro de Salud, Santo Tomé, Corrientes.

307.   Centro de Salud, Azul, Bs. As.

308.   Centro de Salud, Berisso, Bs. As.

309.   Centro de Salud, Chilecito, La Rioja.

310.   Centro Volante de Vacunaciones y Saneamiento, Clorinda, Formosa.

311.   Centro Sanitario Flotante de Medicina Preventiva, Buque Fierabrás.

312.   Centro Sanitario, Bahía Margarita, Base Gral., San Martín, Antártida

         Argentina.

 

 

HOGARES ESCUELA

 

313.   Nro. 1 «Alberto Maggi», San Roque, Córdoba.

314.   Nro. 2 «Francisco P. Moreno», Lago Posadas, San­ta Cruz.

315.   Nro. 3 «Julio A. Roca», El Bolsón, Neuquén.

316.   Nro. 4 «Fray M. Esquiú», Icaño, Catamarca.

317.   Nro. 5 «Raúl B. Díaz», Gral. Acha, La Pampa.

318.   Nro. 6 «José Hernández», Los Toldos, Bs. As.

319.   Nro. 7 «Carlos Guido Spano», San Antonio de los Cobres, Salta.

320.   Nro. 8 «Florentino Ameghino», Telén, La Pampa.

321.   Nro. 9 «Isabel de Staudt», Menucos, Chubut.

 

 

ESCUELAS, LABORATORIOS E INSTITUCIONES

 

322.   Centro de Investigaciones Enterobacterianas, Cap. Federal.

323.   Escuela Superior Técnica e Investigación Científica. Cap. Federal.

324.   Escuela de Visitadoras Sanitarias y Sociales, Cap. Federal.

325.   Escuela Taller de Rehabilitación para Cardíacos, Cap. Federal.

326.   Escuela Nacional de Dietistas, Cap. Fed. Federal.

327.   Escuela Nacional de Visitadoras Médicas, Cap. Federal

328.   Escuela de Enfermeras, Cap. Federal.

329.   Escuela de Instructoras de Enfermaria, Cap. Federal.

330.   Escuela de Odontologia Sanitaria, Cap. Federal.

331.   Escuela de Nurses, Tartagal, Salta.

332.   Escuela de Perfeccionamiento para Agentes de Propaganda Médica,

          Cap. Federal.

333.   Escuela Técnica de Radiologia, Cap. Federal.

334.   Escuela de Lucha Antiestegómyca, Sgo. del Estero.

335.   Escuela de Instrumentadoras, Cap. Federal.

336.   Escuela de Capacitación Administrativa Sanitaria.

337.   Escuela de Perfeccionamiento Quirúrgico, Río IV, Córdoba.

338.   Escuela Central de Investigaciones, Cap. Federal.

339.   Escuela de Perfeccionamiento Técnico-Odontoló­gico, Cap. Federal.

340.   Instituto Radiológico Dental, Bahía Blanca, Bs. As.

341.   Laboratorio de Investigaciones de Productos Odon­tológicos, Cap.

          Federal.

342.   Laboratorio de Investigaciones de Química Tecno­lógica y

          Farmacêutica, Cap. Federal.

343.   Laboratorio Sanitario, Zona Córdoba.

344.   Laboratorio Sanitario, Zona Santa Fe.

345.   Laboratorio de Electroencefalografía, Cap. Federal.

346.   Ateneo del Instituto Regional de Terapéutica Inha­latoria y

          Toxicología. Cap. Federal.

347.   Instituto de Perfeccionamiento Técnico Médico. Cap. Federal.

348.   Instituto de Auxiliares Técnicos. Cap. Federal.

349.   Instituto Superior de Cultura Médica. Capital Federal

350.   Planta Industrial Médico-Farmacêutica «EMESTA». Capital Federal.

351.   Hogar para Becarias, San José 666, Cap. Federal.

352.   Fábrica de Instrumental Médico. Cap. Federal.

353.   Taller de Cardiologia Social. Cap. Federal

354.   Museo de la Salud. Cap. Federal

355.   Servicio Nacional de la Leche. Cap. Federal

356.   Banco de Córneas. Cap. Federal

357.   Banco de Vasos. Cap. Federal.

358.   Banco de Dientes. Cap. Federal.

359.   Banco de Organos y Tejidos. Cap. Federal.

360.   Banco de Sangre del Deportista. Cap. Federal.

361.   Servicio Nacional de la Rabia. Cap. Federal.

362.   Servicio Nacional de Profilaxia y Lucha contra el Mal de Chagas. Cap.

          Federal.

363.   Edifício del Min. de Salud Pública, Paseo Colón 359, Cap. Federal.

 

Publicado por electroneubio.secyt.gov.ar

 

El plan sanitario planificado y realizado por el Peronismo en la primera década de sus gobiernos, se transformó en el único Plan Integral de la Historia Sanitaria de la Argentina, siendo esa condición de plena vigencia en el presente.

 

 

 

ANEXO DOCUMENTOS:

 

SÍNTESIS DEL CONTENIDO GENERAL DEL PLAN SINTÉTICO 1952- 1958

Publicado por www.hcdn.gov.ar/dependencias/dip/documentos

 

 Capítulo I: Medicina Asistencial o curativa (Microcosmos) dividido en   A.- Parte General: I. – Número de camas. Asistir y curar al enfermo “no pudiente” II. – Red Hospitalaria III. – Acordar con las provincias y/o instituciones un solo tipo de organización Hospitalaria IV. – Organizar la asistencia policlínica V. – Organizar la asistencia monoclínica para crónicos VI. – Anexos hospitalarios VII. – Ciudades Hospital VIII. – Servicios de Urgencia IX. – Especialidades e Institutos X. – Objetivos Funcionales y sanitarios del hospital XI. – Racionalización de la Administración hospitalaria XII. – Desarrollo de la asistencia médica privada

B.- Parte Especial: I. – Hospitales Generales o Policlínicos en particular II. – Hospitales Psiquiátricos en particular III. – Hospitales Tisiológicos en particular IV. – Hospitales de Lepra V. -Hospitales Climáticos Termales VI. – Hospitales de la Madre y el Niño VII. – Maternidades VIII. – El Anexo de Lactantes IX. – Hospitales y servicios odontológicos X. XI. – Hospitales y servicios oncológicos XII. – Institutos, Centros y servicios de hemoterapia XIII. – Servicio Farmacéutico Hospitalario XIV. – Servicio Radiológico XV. – Servicio de Laboratorios Clínicos en los hospitales XVI. – Hospitales, Institutos y Servicios de Cirugía General XVII. – Institutos de Cirugía altamente especializada XVIII. – Centros modelos de Clínica Médica XIX. – Institutos y Centros de Alergia XX. – Instituto y Centro de Gastroenterología XXI. – Hospital de Quemados XXII. – Instituto de Endocrinología XXIII. – Centros y Servicios de Terapéutica Inhalatoria Departamento de Estudios Sociales. Dirección de Información Parlamentaria Av. Rivadavia 1864 (1033) Buenos Aires, Argentina ¨ Tel/Fax: (+5411) 6313-6033 ¨ e-mail: esociales.dip@hcdn.gov.ar

 

Capítulo II.- Medicina Sanitaria o Profiláctica (Mesocosmos)

A.- Parte General I. – Enfermedades trasmisibles II. – Sanidad de Fronteras y Transportes III. – Zoonosis. Actuar mediante la educación médico sanitaria del ganadero IV. Bioclimatología

B – Parte Especial I. Epidemiología II. Epidemias con manifestaciones respiratorias III. Epidemias con manifestaciones dermatomucosas en la infancia IV. Epidemias con manifestaciones cutáneas en el adulto V. Epidemias con manifestaciones en el aparato digestivo VI. Epidemias con manifestaciones en el sistema nervioso VII. Epidemias con manifestaciones ganglionares VIII. Epidemias argentinas en general IX. Paludismo X. Brucelosis XI. Tracoma XII. Epidemias en general XIII. Tuberculosis XIV. Lepra XV. Venéreas XVI. Lucha antirreumática XVII. Enfermedad de Chagas XVIII. Zoonosis XIX. Parasitosis XX. Sanidad de Fronteras XXI. Climatizmo y Termalismo.

 

Capítulo III.- Medicina Social o preventiva (macrocosmos)

A.- Parte General I. – Lucha contra los factores sociales de la enfermedad II. – Diagnóstico Precoz III. – Profilaxis por el tratamiento IV. – Lucha contra las enfermedades invalidizantes V. – Lucha contra la mortalidad infantil VI. – Prolongar la vida útil del hombre VII. – Organización de la profesión médica Departamento de Estudios Sociales. Dirección de Información Parlamentaria Av. Rivadavia 1864 (1033) Buenos Aires, Argentina Tel/Fax: (+5411) 6313-6033  e-mail: esociales.dip@hcdn.gov.ar

B.- Parte Especial I. Alimentación II. Vivienda III. Higiene de las ciudades IV. Higiene rural V. Trabajo Higiene y Medicina Tecnológica VI. Cardiología Preventiva y Social VII. Diabetología Preventiva y Social VIII. Gastroenterología preventiva IX. Alergia. Campaña contra las enfermedades alergizantes, especialmente el asma. X. Psicopatología Social XI. Los problemas del enfermo crónico curado o dado de alta. XII. Higiene y Medicina del Deporte XIII. Campaña médico social contra la sordera XIV. Organización de los Centros de Salud y de los Centros Sanitarios XV. Organización de la profesión médica, incluidas odontología, farmacia y obstetricia. Creación a cargo del Estado del “Médico de Familia” para los no pudientes en zonas o barrios con desamparo médico.

 

Capítulo IV.-Construcciones I. – Planificar la construcción de hospitales II. – Adquisición y posesión de tierras III. – Planificación especial IV. – Planificación general V. – Consejo de construcciones Sanitarias VI. – Contratación e Inspección de Obras VII. – Servicios especiales de la Construcción VIII. – Conservación y ampliación.

 

Capítulo V.- Financiación de los servicios de la Salud Publica I. – Financiación Social de la Salud Pública.(orientando dicha Financiación hacia las soluciones sociales adoptadas por países más avanzados II. – Financiación de los hospitales provinciales. Dictar la ley de coparticipación Federal en virtud de la cual se ejerza la acción concurrente de la Nación y las Provincias en materia de salud pública y que garantice, al mismo tiempo a cada provincia, un mínimo de financiación de sus servicios, en función de su numero y rendimiento, sin menoscabar el concepto federal. Departamento de Estudios Sociales. Dirección de Información Parlamentaria Av. Rivadavia 1864 (1033) Buenos Aires, Argentina ¨ Tel/Fax: (+5411) 6313-6033 ¨ e-mail: esociales.dip@hcdn.gov.ar.

 

Capítulo VI.- Administración I. – Programar y estructurar un servicio administrativo simplificado que permita resolver los problemas en pocas horas II. – Adoptar un sistema de presupuestos científicos complementario del oficial III. – Implantar un régimen de contralor técnico administrativo IV. – Preparar, perfeccionar y/o educar el personal para el desarrollo específico de la tarea V. – Preparar el programa y supervisar los planos del proyecto de Edificio del Ministerio VI. – Establecer un sistema de comunicaciones radiotelefónicas VII. – Mantener al día el presupuesto comparado de la Nación con el de las provincias, es decir, el presupuesto total del país en materia de Salud Pública.

 

Capítulo VII.- Abastecimientos I. Abastecimiento de materiales II. Abstecimiento de especies III. Producción local IV. Almacenaje. Instalación de cinco grandes depósitos regionales V. Reorganización de la flota de transportes.

 

Capítulo VIII.- Personal I. Psicotecnia. Selección y calificación del personal de acuerdo a “tests” psicológicos y cursos de perfeccionamiento. II. Docencia. Formación y/o capacitación del profesional médico.

 

Capítulo IX.- Demologia y política sanitaria I. Estadística vital. Orientar y crear una doctrina demológica y demográfica, informando regularmente sobre los factores que inciden colectivamente sobre la salud de la población mediante una estadística vital permanentemente actualizada. II. Control planificado de los hospitales, centros médicos e institutos para saber si los servicios presados están en proporción con los gastos que demanda la prestación. III. Economía Sanitaria. Vigilar atentamente el estado de salud de la población Departamento de Estudios Sociales. Dirección de Información Parlamentaria Av. Rivadavia 1864 (1033) Buenos Aires, Argentina ¨ Tel/Fax: (+5411) 6313-6033 e-mail: esociales.dip@hcdn.gov.ar IV. Política demográfica.

 

Capítulo X.Cultura y educación sanitarias I. Conciencia sanitaria. Formar una conciencia sanitaria popular sobre el valor de la salud y el modo de protegerla. II. Popularización de ciertos conocimientos sobre patología. Ilustrar al público sobre cierto tipo de enfermedades. III. Difusión de la profilaxis y de la higiene. IV. Técnica de la difusión y de la divulgación V. Optimismo y seguridad sanitaria. Infundir confianza a la población en los organismos sanitarios y en su eficiencia VI. Propaganda de gobierno VII. Organizar la colaboración sanitaria popular.

 

Capítulo XI.- Investigación científica I. Orientación de las investigaciones médico-sanitarias II. El investigador en Salud Pública III. Los Centros de Investigación IV. La enseñanza y la Investigación V. Financiación de las investigaciones.

 

Capítulo XII.Industrias sanitarias y farmacias I. Fomento industrial. Promover el desarrollo de toda industria que tenga por objeto ayudar a la curación de los enfermos. II. Desarrollo de las industrias críticas y no las de mera transformación. Promover el desarrollo y la protección de la industria farmacéutica. III. Industrias de equipamiento sanitario. Promover y proteger su Desarrollo. IV. Fomento de la industria del instrumental médico. V. Racionalizar la distribución de medicamentos en todo el país. VI. La fitoterapia. Fomentar el desarrollo de la fitoterapéutica y La fitoquímica controlando su expansión comercial. VII. Fomento de los productos dietéticos con fines terapéuticos VIII. Nueva Farmacopea con sentido moderno. Remitir al Congreso de la Nación el nuevo proyecto de Farmacopea Nacional IX. Vigilancia farmacológica. Contralor planificado de los Medicamentos. X. Producción de medicamentos tipificados.

 

Capítulo XIII.Legislación y derecho sanitario. Departamento de Estudios Sociales. Dirección de Información Parlamentaria Av. Rivadavia 1864 (1033) Buenos Aires, Argentina.

 

Comments are closed.