LAS RAÍCES EN LA TIERRA
HISTORIA, TRADICION Y FOLKLORE EN LA ERA PERONISTA 1946 – 1955
por José María Di Giorno
En la década del 50 durante la presidencia del general Juan D. Perón se produce un fenómeno de acercamiento y difusión masiva hacia la música, bailes y toda actividad de origen popular y de raíz folklórica, fenómeno que por varias décadas se instaló en la sociedad argentina.
Es sabido que la mayoría de los habitantes de Buenos Aires eran de origen inmigrante o descendientes de ellos, siendo especialmente los de origen italiano, allegados al tango.
La masiva irrupción de familias provenientes del interior, dado el incesante desarrollo de la industria, que demandaba una numerosa mano de obra, introdujeron entonces sus características canciones y danzas, que se fueran integrando a las costumbres locales, acrecentada por el avance de la radiodifusión y expansión de la radio y posterior aparición de la televisión.
El mosaico regional, racial y de nacionalidades se fue fundiendo así, en un proceso que el estado argentino, consciente de la fundamental premisa de integrarlos en uniforme sentido nacional fomentó, alentó e institucionalizó a toda iniciativa convergente en ese objetivo.
En primer lugar, desde el Estado y a través de los organismos de la cultura y educación se implementaron medidas para insertar en los planes de estudio de los niveles primario y secundario los conocimientos de la génesis del ser nacional y se dispusieron actividades para comprender y facilitar su aprendizaje.
De los actos y realizaciones más destacadas llevadas a cabo durante ese período podemos mencionar:
PRIMERA MUESTRA FOLKLORICA
Con el firme propósito y el constante afán de inculcar y acrecentar en los niños el culto de nuestro patrimonio histórico, literario y artístico, las autoridades del Consejo Nacional de Educación organizaron la muestra en que, por primera vez, se exhibió a los alumnos de las escuelas de la Capital y de sus alrededores, así como a crecida cantidad de visitantes de otras instituciones, una selección de valiosos elementos del acerbo popular.
Para obtener mejores resultados educativos y con el objeto de que los escolares pudieran apreciar toda la significación de los materiales expuestos, los miembros de la Comisión de Folklore y Nativismo de la Repartición incluyeron en el programa para las visitas las explicaciones pertinentes, que tomaron a su cargo los señores Juan Alfonso Carrizo e Ismael Moya, la exhibición de películas cinematográficas, espectáculos de danza y audiciones musicales, que interpretaron alumnos del Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico, y las disertaciones que pronunciaron las señoras Berta Elena Vidal de Battini y Angélica Vizcaya de Basaldúa, las señoritas Ernestina Azlor, Mercedes Pilar Torres y los señores Josué Teófilo Wilkes, Alberto Carlos Arrastía y Policarpo Caballero.
La muestra se inauguró el 6 de agosto, en presencia del interventor, doctor Miguel Murdeglia, del presidente del Consejo de Administración de la Caja Nacional de Ahorro Postal, señor Gay, de los secretarios de la Intervención, señores Soares, Laguzzi y de Ugarriza Aráoz, altos funcionarios técnicos y administrativos de la Repartición, crecida cantidad de educadores y las delegaciones de alumnos destacados por los distritos escolares de la Capital. Al igual que en el acto inaugural, en la ceremonia de clausura, que tuvo lugar el 27, el programa se integró con el canto del Himno Nacional, números literarios y musicales y con un espectáculo de danzas nativas, al que se sumó una exhibición de películas cinematográficas.
CRONICA ESCOLAR (página 91) – AÑO 1946 – Archivo de la Biblioteca Nacional de Maestros
PROGRAMAS DE DESENVOLVIMIENTO
Bases para la educación intelectual, física, moral y estética que se incluye en la currícula de la educación primaria, de acuerdo a Resolución de octubre de 1948.
Fundamentaba estos programas el dejar establecido que: “la enseñanza es un todo orgánico que deber perseguir la doble finalidad: de formación e instrucción, teniendo estos dos aspectos básicos, el uno, el cultivo de la personalidad, y el otro, al dominio de las técnicas del saber”.
“Para la información del niño interesa la adquisición de estos conocimientos, pero para su cultura interesa el trabajo que realice para adquirirlos”.
Estos lineamientos estaban detallados por Jorge Pedro Arizaga, Subsecretario de Educación, considerado el autor del “Programa de Educación del Primer Plan Quinquenal”, en donde decía:
“La Pedagogía no puede ser sino nacional y ciencia y arte de conducción. Y el sistema de fines que lo informa, emerge, como ideal político, inexorablemente político, de la realidad nacional. Una Pedagogía que capte lo argentino y se rija por instancias propias de lo que constituye la personalidad de una Nación autónoma y soberana. El error del sistema escolar argentino, que en la literatura oficial pregonó la formación del ciudadano, consistió en desestimar esos contenidos preexistentes de la vida nacional en obsequio de las novedades importadas en fórmulas hechas por otros pueblos de origen, estilo de vida e ideales distintos”.
A tal fin y en consonancia a las respectivas unidades de trabajo de los Programas de Desenvolvimiento se editaron manuales de la Editorial Kapelusz, denominados Conocimientos Básicos”, para alumnos de cuarto, quinto y sexto grado.
Reproducimos portadas de “Manuales de Desenvolvimiento para alumnos de 4º y 5º grado, editados entre los años 1950 y 1952 (de nuestro archivo).
INCLUSION EN TEXTOS ESCOLARES DE LOS TEMAS DE HISTORIA NACIONAL, COSTUMBRES, TRADICIONES Y CULTURA POPULAR
Los textos escolares incluían con especial énfasis los temas de nuestra historia, las costumbres criollas y de las ciudades, el trabajo, la educación, el fortalecimiento de los vínculos familiares y el conocimiento de nuestras riquezas, flora y fauna.
Podemos encontrar así el estudio de los símbolos y canciones patrias; la biografía y hazaña de nuestros héroes; el elogio hacia el hábito del trabajo, el ahorro y el esfuerzo solidario; la importancia del hogar y el cuidado de los bienes familiares y la ayuda entre sus miembros; el estudio de la naturaleza y por fin la práctica de juegos, deportes y recreaciones inducidas al crecimiento dentro del orden moral y principios éticos.
A través de la “Campaña Pro Ayuda Social”, se hicieron llegar a todos los escolares del país, los textos que hubieren necesitado.
La foto corresponde al libro “Rama Caída”, Primer Libro de Lectura corriente de Editorial Estrada, año 1948, con la estampilla de la Campaña y sello con la inscripción: CAMPAÑA PRO AYUDA SOCIAL – CRUZADA – María Eva Duarte de Peón – A mis queridos descamisados – (Ejemplar de nuestro archivo).
AGREMIACION DEL DOCENTE ARGENTINO
El día 1 de abril de 1951 se edita el primer número de la publicación “ADA”, órgano de difusión de la Agrupación del Docente Argentino, entidad que nucleaba a todo el personal docente, maestros y profesores especiales y personal técnico, para“defender el cumplimiento de las leyes que reglamenten la organización y el ejercicio de la docencia, y ampliar las misma, a medida que la acción gremial las conciba, y que deberán tener como base los principios rectores de los “Derechos del Trabajador”, base en este caso de los “Derechos del Docente” (Art. 5° de los Estatutos).
Luego de casi un siglo de formación liberal primero y de signos internacionalistas luego (socialismo, marxismo), el personal docente no escapaba a aquellos que no veían con agrado el movimiento nacional y popular iniciado el 17 de octubre.
Por tal razón, aquellos que fueron adhiriendo a la nueva realidad y se fueran consustanciando con sus principios, decidieron la conformación de una agremiación que se denominó “Agrupación del Docente Argentino”.
La publicación “ADA”, era una “Guía para el desarrollo de las clases”, donde, de acuerdo a los programas de los distintos ciclos, desde el jardín de infantes, marcaban las actividades de cada uno de ellos incluyendo además material y artículos para la formación de los docentes, en su sección “Información para el maestro”, citando los hechos más importantes de cada mes (era de edición mensual), y con abundante material sobre educación familiar, social, conductas a observar en el hogar, la escuela, higiene, música, y con amplia cobertura en la historia nacional, y las costumbres y tradiciones de nuestros pueblos.
En su tapa llevaba impreso la consigna: “En este país los únicos privilegiados son los niños”.
Tapas de la publicación “ADA”, número 1 (de nuestro archivo)
CREACION DE LA “COMISION DE FOLKLORE Y NATIVISMO”
Dependiente de la entonces Secretaría de Educación, esta Comisión comprendía entre otras la Sección Música, Canción y Danzas, a cargo de Josué Teófilo Wilkes que había elaborado y editado en 1948 el “Listado del Repertorio de Canciones para la Enseñanza Media”, de inclusión obligatoria para las clases musicales. Junto al Himno, marchas y canciones patrióticas se anexa al repertorio piezas musicales de raíz folklórica tradicional y nativa.
Además se incluyó en los planes de estudio el manual “Los Senderos Sonoros de la Música Argentina Popular y Culta”, elaborado por la misma Comisión.
(Publicaciones originales de los manuales de nuestro archivo)
Repertorio
-HIMNO NACIONAL, de Blas Parera y V. López y Planes.
-CANCION PATRIOTICA DEL AÑO 1810, de Esteban de Luca.
-MI BANDERA, música de Juan Imbroisi y letra de Juan Chassaing.
-SALUDO A LA BANDERA ARGENTINA, Canto Nacional de Leopoldo Carretjer.
-MARCHA DE SAN LORENZO, letra de Carlos J. Benielli y música de C. A. Silva, con transcripción para canto escolar de Clemente B. Greppi.
-MARCHA DEL RESERVISTA, música de Alberto Cifolelli y letra de Carlos M. Smith.
–LA CANCION DEL ESTUDIANTE, música de Ernesto Galeano y Carlos Guastavino y letra de Francisco. García Jiménez
-CANTO AL TRABAJO, letra de Oscar Ivanissevich (quien fuera Ministro de Educación del gobierno de Perón) y música de Cátulo Castillo.
-EL SOMBRERITO, versión de Josué T. Wilkes.
-TRISTE, (Décima de Pavón), letra y música de Alberto Williams.
-EL ZORZAL (Canto tucumano), de Julián Aguirre.
-CANCION DEL CARRETERO, música de Carlos López Buchardo, letra de Gustavo Carballo.-
VIDALA, de GilardoGilardi. (Primer director del Conservatorio Nacional de La Plata, fundado el 29 de octubre de 1948, y que hoy lleva su nombre).
–LA MEDIA CAÑA, (fragmento de “El Matrero”), con música de Felipe Boero y letra de Yamandú Rodríguez.
-EL AGUACERO (canción) con música de Cátulo Castillo y letra de José González Castillo.
-CLAVEL DEL AIRE, música de Juan de Dios Filiberto y letra de Fernán Silva Valdés.
-ZAMBA DE VARGAS, transcripción de Vicente Forte.
La Secretaría ya transformada como Ministerio de Educación, y como parte del Programa de Desenvolvimiento, se incluyen en los estudios diversos folletos de acercamiento a las costumbres rurales y tradiciones de sus habitantes entre los que podernos citar “Adivinanzas Criollas”, trabajo recopilado por el doctor Ismael Moya, integrante también de la Comisión de Folklore y Nativismo, editado en 1949.
(Publicaciones originales en nuestro Archivo)
Josué Teófilo Wilkes fue autor de innumerables trabajos, entre los que podemos mencionar “La música del Himno Nacional Argentino Nacional Argentino” (1943); “Formas Musicales Rioplatenses: su origen hispánico” (1946), “La azulada bandera del Plata” y otros, destacándose como adaptador de canciones folklóricas y estudios antropológicos de la cultura rioplatense.
Ismael Moya nacido en Dolores, provincia de Buenos Aires, fue autor de “Didáctica del Folklore” (1948), “Refranero: refranes, proverbios, adagios, frases proverbiales, modismos refranescos, giros y otras formas paremiológicas tradicionales en la República Argentina”; “El arte de los payadores”; sus tradicionales “Adivinanzas criollas”, entre otras obras y ensayos. Organizó y dirigió el Museo “Casa de Rojas”, en Buenos Aires (el edificio es réplica de la “Casa de Tucumán”).
Debemos recordar que desde 1943 el Consejo Nacional de Educación era un apéndice del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública. En 1949, merced a la reforma de la Constitución que permitía un mayor número de ministerios, se creó el Ministerio de Educación.
Del área como Secretaría y luego Ministerio durante los gobiernos del general Perón, se desempeñaron como titulares Belisario Gache Pirán (1946-1948); Oscar Ivanissevich (1948-1950); Armando Méndez San Martín (1952- junio 1955) y Francisco Marcos Anglada (junio-septiembre 1955)
CREACION DE LA “ESCUELA NACIONAL DE DANZAS FOLKLORICAS ARGENTINAS”
El día 13 de septiembre de 1948, el Poder Ejecutivo crea la Escuela Nacional de Danzas Folklóricas Argentinas, organizada por Leopoldo Marechal, bajo la dirección de Antonio Ricardo Barceló, quien en 1949 logrará transformarlo como establecimiento con títulos independientes, incorporando además cursos infantiles de Danzas Folklóricas Nacionales.
La Escuela, además de formar Profesores de nivel terciario (Profesor Nacional de Danzas Nativas y Folklore), se encargaba de monitorear los Cursos Elementales de danzas nativas para niños, dictados en las escuelas que dependían del Consejo Nacional de Educación.
Los estudios contemplaban la doble formación teórica y práctica, destacándose entre los especialistas a cargo de las cátedras, el citado Antonio Barceló, Augusto Raúl Cortázar, Isabel Aretz, Bruno Jacovella y otros.
En el año 1951, la escuela pasó a denominarse Escuela Nacional de Danzas, cuya función será la formación de profesores, siendo de Nivel Superior.
INSTITUTO DIFUSOR DE CULTURA
La creación de este instituto es anunciada el día 2 de abril de 1949, teniendo como principal finalidad la difusión de obras literarias y de cultura nacional en idiomas extranjeros, principalmente inglés, alemán, italiano y francés, facilitando su acercamiento y lectura a las grandes colectividades radicadas en el país y su distribución en otros países. A sus efectos se habilita la “Editorial Idiomas”.
PROMOCION DE LA MUSICA NACIONAL
En lo referente a la sociedad toda, se implementaron leyes y disposiciones para el acercamiento hacia las expresiones artísticas y tradicionales del país, destacándose la promoción de los artistas nacionales a todos los medios de difusión.
Uno de los más importantes pasos en ese sentido lo dio el Decreto del día 10 de enero de 1950, “Difusión de la Música Nacional”, promulgado por el Ministerio de Educación, en donde se establecía la obligación de incluir en todo programa el cincuenta por ciento de música nacional.
La medida alcanzaba a: “locales o establecimientos donde se pase música, estaciones de radio, propaladoras locales), camiones o autos con altavoces, restaurants, confiterías, bares, boites, cabarets, comercios, salones o clubes de baile y todo local de distinta denominación en donde se ofrezca espectáculos, con orquestas, conjuntos de todo género, grabaciones o cantos acompañados con cualquier instrumento”.
Se denominaban propaladoras locales a una red de parlantes y bocinas ubicados en los postes de alumbrado y troncos de árboles de los pueblos, o montados en automóviles o carros, que en horas del día (la siesta no!) difundían como transmisiones de radio, música y publicidad.
Propaladora móvil (del sitio benitojuarez.gov.ar)
LEY “ACTO VIVO EN LAS SALAS CINEMATOGRAFICAS”
En lo referente a lo antes mencionado para la promoción y apoyo a los artistas locales se promulgó el día 28 de agosto de 1953.
La Cámara de Diputados aprueba el proyecto de Ley “Acto Vivo en las Salas Cinematográficas”, beneficiando a más de 50.000 trabajadores del espectáculo artístico.
Los “números vivos” permitieron la presentación de artistas nacionales, generalmente poco conocidos, lo que permitió a muchos de ellos no solo el desahogo económico sino la posibilidad de trascender en su profesión, todo ello a precios populares, ya que combinaba el cine con la actividad teatral.
La propuesta contó con el apoyo de la Federación Argentina del Espectáculo Artístico que nucleaba al Sindicato Argentino de Músicos, la Unión Argentina de Artistas de Variedades, el Sindicato de Actores, el Sindicato Argentino del Espectáculo Público, la Asociación Gremial Argentina de Artistas Líricos, la Sociedad Argentina de Locutores, y el Sindicato Único Argentino de Extras cinematográficos, teatrales y de televisión.
Asimismo apoyaron la Ley, realizando junto a los nombrados un acto en la Plaza De los dos Congresos mientras de debatía el proyecto la Unión Argentina de Artistas de Variedades y el Sindicato Argentino de Músicos.
La Unión Argentina de Artistas de Variedades, profesión reglamentada por la Ley 14.226, había sido fundada por el autor y cantante Lito Bayardo junto a José Razzano y Charlo (Carlos José Pérez). Tenía su sede en la calle Sarmiento 2058, fue adquirida en 1954, y en su escritura lleva la firma de Perón.
El Sindicato Argentino de Músicos (S. A. de M), fue fundado el 21 de diciembre de 1945, modificando en el año 1997 su Estatuto, denominándose Sociedad Argentina de Músicos.
Ley 14.226
Art. 1º – Declárese obligatoria la inclusión de espectáculos artísticos vivos de variedades en los programas de las salas cinematográficas de todo el territorio de la Nación.
Art. 2º – En los espectáculos ofrecidos por las salas cinematográficas deberán actuar artistas argentinos y/o extranjeros que tuvieran una residencia no menor de dos años en el territorio de la República.
La autoridad de aplicación podrá autorizar la actuación de artistas extranjeros que no tengan ese periodo mínimo de residencia cuando su jerarquía artística lo justifique.
Art. 3º – El Poder Ejecutivo por intermedio del Ministerio de Trabajo y Previsión –Dirección Nacional del Servicio de Empleo- y de conformidad con las atribuciones que le confiere la ley 13.591 y con intervención de la asociación profesional obrera con personería gremial, proyectará la aplicación progresiva y por zonas de lo dispuesto en el art. 1º, a los efectos de asegurar adecuados niveles de ocupación a las personas dedicadas a las mencionadas actividades.
Art. 4º – La Dirección Nacional del Servicio de Empleo, aplicará a los propietarios o empresarios de salas cinematográficas que violaren las disposiciones de la presenteley, las sanciones establecidas en el decreto 21.877/44 (8) (Ley 12.921). Sin perjuicio de la clausura del local autorizada por el art. 18 de la ley 13.591.
Art. 5º – Comuníquese, etc.
Sanción: 3 septiembre 1953. Promulgación: 11 de septiembre de 1953
PRIMER CONGRESO NACIONAL DE FOLKLORE
Como muestra de lo afirmado en referencia a la importancia dada por el gobierno del general Perón hacia la cultura nacional, es ineludible mencionar la realización del PRIMER CONGRESO NACIONAL DE FOLKLORE que en adhesión al Día de la Tradición, se inaugura el día 10 de noviembre de 1949, en la sede de la Secretaría de Cultura de la calle Posadas 1725, edificio del Palais de Glace, (edificio inaugurado en 1910 y que el Municipio cediera en 1932 a la Dirección Nacional de Bellas Artes. Entre los años 1954 a 1960 funcionaron allí los estudios anexos de televisión de Canal 7).
El Congreso se desarrolló hasta el día 17 del mes con la presidencia del Sr. Manuel Sarmiento y como resultado de sus actividades fueron aprobadas numerosas ponencias, encaminadas a lograr una mayor difusión del arte musical nativo y una dedicación más amplia, en ese sentido, de las casas de enseñanza.
Además, se decidió encomendar a la Comisión Nacional del Folklore que convoque para el año subsiguiente al Primer Congreso Americano de esa especialidad y que los futuros congresos nacionales se efectúen en distintas ciudades del país.
En consonancia con la fecha en que se conmemora el “Día Mundial del Folklore”, el 22 de agosto de cada año, en homenaje al arqueólogo Williams J Thoms, quien utilizara por primera vez el término “folklore” (folk: pueblo y lore: saber-ciencia), también quedó establecido en este congreso el “Día Nacional del Folklore ”en la misma fecha, coincidiendo con la del nacimiento del paleontólogo, arqueólogo e historiador argentino Juan Bautista Ambrosetti, el primero en realizar estudios sistemáticos del folklore nacional, considerándolo así como el “padre de la ciencia argentina”.
Por propuesta e idea del poeta Rafael Jijena Sánchez fue aprobado el “Emblema del Folklore Argentino”, que fuera plasmado por el pintor Guillermo Buitrago en el año 1939.
La inscripción del Emblema del Folklore Argentino dice:
“Se quiere representar la disciplina folklórica en un árbol por su antiguo y hondo simbolismo; como el árbol, el folklore hunde sus raíces en la tierra nutricia, es decir en la Tradición”.
“Extiende tres ramas hacia un lado y una hacia el otro. Las primeras representan el pensamiento, el sentimiento y la imaginación del pueblo, y, la cuarta, la obra de sus manos. Una banda envuelve al tronco y a las ramas, con la inscripción: “Que y como el pueblo piensa, siente, imagina y obra”.
Las pocas hojas del árbol expresan la juventud primaveral de la ciencia.
Las palomas: La unión de lo espiritual y lo material en el amplio cuadro del Folklore”.
(citado “folkloredelnorte.com.ar)
En el Congreso fue proclamado San Francisco Solano como Patrono del Folklore Argentino, tomando en cuenta su relación y vinculación con el pueblo, integrándose en sus usos y costumbres, labor ligada íntimamente a su tarea evangelizadora.
ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y DE EXPRESION DE DESTREZAS Y COSTUMBRES CRIOLLAS
Las actividades criollas y de expresión de destrezas criollas fueron también cristalizadas entre otras por la promoción y apoyo a las diversas manifestaciones tradicionalistas.
DECLARACION DEL “JUEGO DEL PATO” COMO DEPORTE NACIONAL
Por Decreto N° 17.468, promulgado el 16 de septiembre de 1953 y firmado por el presidente Perón, establecía que el Pato será el Deporte Nacional.
Este juego que se practicaba desde el siglo XVII, recibió el nombre de Horseball a nivel internacional.
En el año 1941 se había creado la Federación Argentina de Pato, y dos años después se erige el “Campo de Pato General Las Heras”, en la provincia de Buenos Aires.
A fines del siglo pasado se denomina a General las Heras como “Capital del Pato”.
Decreto 17.468
VISTO: El anhelo expresado por los aficionados al deporte denominado “PATO”, por intermedio de la Confederación Argentina del Deporte, en el sentido que dicho juego sea decretado Deporte Nacional, y CONSIDERANDO: que el origen de esta noble justa, de acuerdo con las investigaciones realizadas por numerosos historiadores, es auténticamente Argentina, puesto que dicho deporte era ya practicado por nuestros gauchos en los albores de la nacionalidad, y el mismo lleva puesto e impreso el sello de reciedumbre de jinetes diestros como eran y son los jinetes de nuestros campos; que su práctica desde entonces ha sido ampliamente superada desarrollándose actualmente en forma reglamentada; obteniendo el reconocimiento correspondiente como una actividad deportiva organizada y alcanzando amplia difusión y apoyo popular, que tales circunstancias son factor determinante para establecer sin lugar a dudas que al deporte “PATO” con exclusión de cualquier otro debe declarársele “DEPORTE NACIONAL”; que es deber del Estado velar por que las nobles costumbres de raíz histórica pura como lo es el “PATO” sean amparadas y apoyadas oficialmente, exaltando el sentimiento de nacionalidad y amor sobre lo realmente autóctono. Por ello:
El Presidente de la Nación Argentina, Decreta:
Artículo 1°, Declararse Nacional el deporte denominado PATO.
Artículo 2°, El presente decreto será refrendado por el Señor Ministro Secretario de Estado en el Departamento de Educación.
Firman: JUAN D. PERON – Armando Méndez San Martín
El Decreto fue entregado por el Presidente Perón al jinete Jorge Molina Salas, del que hacemos cita más abajo.
RAID A CABALLO BUENOS AIRES-CANADA DE
ANA BEKER
El día 6 de julio de 1954 arriba a Otawa (Canadá) Ana Beker, luego de un raid a caballo de cuatro años, que iniciara en Buenos Aires el 1° de octubre de1950, recorriendo 25.000 kilómetros, a través de Bolivia, Perú, Colombia, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, Méjico, Estados Unidos y Canadá.
Finalizó la proeza frente a la Embajada de la Argentina en el país del norte, desde donde se realizó una transmisión por Radio Canadá. Oriunda de Lobería (Buenos Aires), hija de padres letones, se planteó esta aventura, guiada por el ejemplo del suizo Aimée Félix Tschiffely, el jinete que con sus caballos criollos Mancha y Gato uniera nuestra capital con Nueva York en el año 1928.
A principios de 1950, luego de una entrevista con Eva Perón, obtuvo un importante apoyo para la travesía, significando ésta, un ejemplo del espíritu deportivo que caracterizara y alentara el gobierno.
Se la conoció como “la gaucha rubia” o “Amazona de las Américas”, nombre éste de un libro donde reflejara su extraordinaria experiencia, editado en 1957.En la Sala 3 del Museo de Lobería, dedicada a personalidades destacadas, se encuentra material ilustrativo de la vida y raid de Ana Beker.
RAID de JORGE MOLINA SALAS
También fueron popularmente famosos los diversos raids encarados por el jinete Jorge Molina Salas (primo del pintor Florencio Molina Campos (el de los almanaques Alpargatas), quien viviera en la localidad de Ituzaingó en el Fortín el Gallo, con sus viajes ecuestres a Santiago de Chile y Río de Janeiro.
Había nacido en Buenos Aires, falleció en 1991. En sus marchas ecuestres iniciadas en 1936, citamos: en 1944 uniendo en 6º días Buenos Aires con Santiago de Chile.
En 1946 con sus yeguas “Libertad” y “Obrera” los siete mil kilómetros Buenos Aires- Río de Janeiro- Buenos Aires, siendo recibido jubilosamente en nuestro país, del que reproducimos aviso publicado en el diario Clarín, y en donde Molina Salas declarara: “Por intermedio de Clarín saludo al pueblo de Buenos Aires con la enorme satisfacción de haberla representado como chasque de la argentinidad en tierra hermana de nuestro querido Brasil”.
Día 6 de abril de 1947
AVISO publicado en diarios de Buenos Aires
Llega a Buenos Aires Jorge Molina Salas – el Jinete de América –
Destilerías, Bodegas y Viñedos “El Globo” Ltda., productora de la prestigiosa Caña Globo, se felicita el haber auspiciado el raid que ha llevado a cabo este jinete de América, que es Jorge Molina Salas, y cuya culminación, al llegar a Buenos Aires, se concretará en una serie de relatos por LR4 y la Red Argentina de Emisoras Splendid, a partir del día 8, todos los martes y viernes a las 20 horas.
Molina Salas arriba a Buenos Aires el día 6, luego de 160 días de raid con su caballo “Libertad”, apeándose definitivamente en el mojón del Km 0 de la Plaza del Congreso, donde es recibido por miles de personas.Realizó posteriores marchas en 1950, transportando hasta el cementerio de la Recoleta la urna que contenían las cenizas del suizo Aimé Félix Tschiffely, arribado a la Argentina en 1917, que con sus caballos “Mancha “ y “Gato (hoy se encuentran embalsamados en el “Museo del Transporte de Luján) había unido nuestro país con Estados Unidos.
Jorge Molina Salas integró la “Comisión Pro -repatriación de los Restos de Juan Manuel de Rosas” formada en el año 1969, de la que fuera partícipe también el autor de la nota, y cuya finalidad pudo cumplirse el 30 de setiembre de 1989.Fallecido en 1991, fue erigido en el Fortín EL Gallo un monumento a su memoria: “El marchero”, inaugurado en 1993.
Ana Beker y Jorge Molina Campos
ANTONIO TORMO – APOGEO DE LA MÚSICA POPULAR
Como curiosidad y cierre del artículo que ratifica lo antedicho sobre el auge, crecimiento e incentivo del arte popular en esa década, es importante recordar que en el año 1950 el cantor mendocino Antonio Tormo grabó en disco simple de 78 RPM. La canción “El rancho ‘e la Cambicha”, de Mario Millán Medina, del que se vendieron 5 millones de discos, récord nunca superado en Argentina, teniendo en cuenta que la población total del país recién alcanzaba los 17.000.000 de habitantes.
Antonio Tormo, conocido entonces como “El cantor de los cabecitas negras”, había nacido en Mendoza había integrado la famosa Tropilla de Huachi Pampa de Buenaventura Luna. En el año 1949 con su canción “Amémonos” llegó a vender un millón de copias.
Reconocido como el “inventor del folklore de masas”, se proclamaba el “vocero del cabecita, chico provinciano que venía a trabajar a Buenos Aires”.
Proscripto con el golpe de 1955, en el año 1980 León Gieco editó un álbum titulado “20 y 20”, rescatando a Tormo. Su título se debía a la costumbre de los trabajadores de esa época, de quienes se decía: “destinaban 20 centavos para una porción de pizza y los otros 20 para escuchar en las fonolas de los bares un disco de Antonio Tormo”
León Gieco
Antonio Torno
José María Di Giorno – Septiembre 2014
(Hemos escrito folklore, respetando las formas de la época)
Permitida su reproducción total o parcial, agradeciendo mencionar la fuente