Entre los días 30 de marzo y 9 de abril de 1949 el gobierno del presidente Perón, lleva a cabo en la ciudad de Mendoza el Primer Congreso Nacional de Filosofía.
El mismo había sido pensado previamente y puesta en marcha su organización por la Universidad de Cuyo, Mendoza, como Primer Congreso Argentino de Filosofía. El gobierno tomó la idea y lo nacionalizó, determinando su carácter según el título que se menciona anteriormente, respetando la sede original del mismo y además asegurando su financiación desde el Estado Nacional.
El decreto presidencial del 20-04-1948 decía así:
Visto:
La reunión del Primer Congreso de Filosofía propiciado por la Universidad Nacional de Cuyo y la presentación efectuada por el Comité Ejecutivo encargado de los trabajos preparatorios y
Considerando:
Que las circunstancias concurrentes de ser el Primer Congreso de este género que se convoca en la Argentina señalan la trascendental importancia que asumirán sus deliberaciones en el movimiento cultural de la Nación;
Que cooperan y tomarán parte en él todas las Universidades Nacionales de la República;
Que su temario relativo a la persona, educación y convivencia humanas reviste un interés capital para la doctrina nacional;
Que al citado Congreso asistirán oficialmente en calidad de participantes, los delegados de todos los países iberoamericanos, incluidos España y Portugal;
Que en la sesiones administrativas del Congreso se constituirá la Junta Permanente de los Congresos de Filosofía, con carácter de organismo universitario;
Que el Poder Ejecutivo, en la persona del Primer Mandatario, tendrá a su cargo la conferencia final y la presidencia de la sesión final plenaria de dicho Congreso; por ello y de acuerdo a lo aconsejado por el secretario de Educación,
El presidente de la Nación Argentina
Decreta
Art. 1º. Otórgase carácter nacional al Primer Congreso Argentino de Filosofía convocado por la Universidad Nacional de Cuyo, el que se designa en lo sucesivo Primer Congreso Nacional de Filosofía.
Art. 2º. Fíjase como sede del Congreso la ciudad de Mendoza y como fecha para sus deliberaciones del 25 al 29 de octubre de este año 1948. (*)
Art. 3º. Confírmase en sus cargos a los miembros del Comité Ejecutivo del Primer Congreso Argentino de Filosofía y al Comité de Honor, dejando reafirmado todo lo actuado hasta la fecha.
Art. 4º. Por la Secretaría de Educación, convóquese a reunión plenaria al citado Comité en Mendoza para determinar lo que corresponda en fuerza del presente decreto y dispóngase las medidas para arbitrar los recursos necesarios a los efectos de solventar los gastos que origine su convocatoria y reuniones hasta la suma de trescientos mil pesos moneda nacional (m$n 300.000).
Art. 5º. El presente decreto será refrendado por el señor Ministro Secretario de Estado en el Departamento de Justicia e Instrucción Pública.
Art. 6º. Comuníquese, publíquese, anótese, dese a la Dirección General del Registro Nacional y archívese.
PERÓN
Gache Pirán-Ivanissevich
(*) Luego postergado para el año siguiente
La clausura del mismo, tal como estaba prevista en el decreto de convocatoria, estuvo a cargo del presidente Perón en la que presentó a modo de conferencia, su ponencia titulada “La Comunidad Organizada”.
Presentes todos los integrantes de su gabinete, de las autoridades provinciales, de todos los rectores de la universidades nacionales, de legisladores y de su esposa María Eva Duarte de Perón, la larga exposición significó ni más ni menos que la explicitación de las bases y principios filosóficos del Justicialismo que apuntalan y justifican sus banderas ideológicas y su doctrina. La difusión del trabajo a partir de entonces bajo la forma de libro ha sido una constante y son innumerables las ediciones que se conocen en todo el mundo.
Al decir de Perón, es uno de los libros centrales del pensamiento justicialista que todos debieran conocer.
Fue una evidencia ineludible que, a partir de este planteo y de sus enunciados, el mundo estaba en presencia de un nuevo pensamiento revolucionario. Quedaban atrás y superadas las posturas marxistas y liberales para dar paso a una nueva concepción y a nueva práctica de la ingeniería social, basada en los principios que se exponían.
El rector de la Universidad Nacional de Cuyo, Prof. Ireneo Fernando Cruz, procedió en el acto de clausura del mismo a invitar al Presidente de la Nación Gral. Juan D. Perón a hacer uso de la palabra, expresando previamente este notable mensaje, que evidencia el alto y profundo significado que tuvo para el congreso que, quien no era filósofo, expusiera en el mismo dejando sentada de una vez y para siempre una nueva y revolucionaria postura filosófica.
Dijo Cruz: “Sin precedencia histórica, según mi entender, un mandatario que sabe salir al encuentro de los humildes, sabe también ascender –como hoy lo hace- al alto estrado de la cátedra filosófica para debatir en ella su pensamiento y expresar los fundamentos de su doctrina. Gracias a su fe en la cultura, a la que considera simiente fundamental de la felicidad de los pueblos, nuestro Presidente ha calado con profundidad la significación espiritual decisiva que éste Congreso tiene para el destino de la cultura argentina, puesto que sólo haciendo balance de sí misma en la reflexión filosófica, sólo desde ahí, puede emprender su gran avenida de perfección sin atajos erróneos, abierta hacia la autenticidad de su perfil nacional. Si el filósofo de antaño fue en vano a golpear a las puertas de los estrados poderosos de su tiempo para llevarles los frutos de su meditación recogida, hoy tenemos la certidumbre, desde esta hospitalidad que habéis brindado a la filosofía y que vuestra presencia atestigua nítidamente, que ella jamás llamará en vano a vuestra reflexión y vigilia de estadista. Ilustre doctor Honoris Causa de la Universidad Argentina: os invito a exponer vuestro pensamiento.”
www.filosofia.org/mfb/1949a128.htm
Un detalle más que significativo, resultaba ser que la puesta en marcha de la Revolución Justicialista ya se había iniciado seis años antes, en 1943 y su justificación teórica se daba a conocer cuando una enorme cantidad de hechos ya estaban logrados o en plena ejecución. Es que, para Perón, aquello de que “Mejor que decir es hacer”, fue todo un axioma tanto para la propia acción como para el pensamiento que la sustentara.
Todo ello exactamente al revés de cómo los enciclopedistas liberales y los teóricos marxistas, precedieron con la formulación de sus principios e ideologías, a las sendas revoluciones que se desarrollaron a partir de los mismos, la francesa de 1789 y la rusa de 1917.
Para Perón, la acción nutre el pensamiento que lógicamente está presente previamente a la misma, lo perfecciona y lo eleva a la categoría de principios ideológicos (no ideología) y doctrinarios. Por eso toda la explicitación de proyecto estratégico de la Comunidad Organizada se realiza en 1949.
Otro hecho de extraordinaria relevancia fue que, siendo un congreso de carácter nacional, la convocatoria se hizo extensiva a casi todos los filósofos del mundo, respondiendo muchos de ellos con su presencia o con su adhesión.
Semejante hecho posibilitó el debate y la confrontación intelectual de las más diversas posturas filosóficas y naturalmente elevó superlativamente el nivel del congreso, el que contó con filósofos liberales, marxistas, positivistas, fenomenólogos, tomistas y escolásticos.
Escasísimas ausencias de pensadores argentinos se dieron en el congreso, las que fueron fruto de la autoexclusión y se destacan las de Francisco Romero, Vicente Fatone y Risieri Frondizi.
Autoridades del congreso:
-Presidente del Comité de Honor: Sr. Ministro de Educación de la Nación Dr. Oscar Ivanissevich.
-Vicepresidente del Comité de Honor y Secretario Técnico: prof. Honorario de la Facultad de Filosofía y Letras de la U.B.A, Dr. Coriolano Alberini.
-Prosecretario técnico, Dr. Luís Felipe García de Onrubia.
-Secretario de Actas, Dr. Luís Juan Guerrero.
Comisión Asesora: Dr. Héctor Llambías, Miguel Ángel Virasoro, Dr. Carlos Astrada, Eugenio Pucciarelli, Ángel Vasallo, Octavio N. Derisi, César Pico, Jorge Hernán Zucchi, Carlos Cossio y Nimio de Anquín.
Además, los destacados pensadores nacionales, entre otros Hernán Benítez, Pedro Badanelli, Leonardo Castellani, Julio Meinville y Alberto Serú García, también formaron parte del grupo de asesores del congreso.
Ahí estuvieron presentes 147 filósofos entre argentinos y extranjeros de 19 países.
Se presentaron 171 ponencias las que incluyeron los discursos en las sesiones plenarias.
Fueron 121 los relatores argentinos y 105 los extranjeros.
Entre los más destacados pensadores extranjeros que se hicieron presentes en Mendoza o enviaron sus trabajos, se encontraban Bertrand Russell, Norman Kemp Smith y George E. Moore (Gran Bretaña); Benedetto Croce, Michele F. Sciacca e Incola Abbagnano (Italia); Kart Jaspers (Suiza); Gabriel Marcel, Jacques Maritain, Maurice Blondel, Emile Brehier y Jean Hyppolite (Francia); Julián Marías (España); Nicolás Hartmann, Eugen Fink , Werner Jaeger, Ludwig Landgrebe y Eduard Spranger (Alemania); Francisco Larroyo y José Vasconcelos (México); Karl Löwith (EE.UU.) y Carlos Vaz Ferreira (Uruguay).
El destacado filósofo alemán Martin Heidegger no pudo concurrir por compromisos tomados anteriormente, pero envió un mensaje de adhesión al congreso, en el que ponderaba a nuestro país como “magnánimo y tan abierto”. El mismo fue leído en la sesión inaugural.
LOS TEMAS TRATADOS SESION POR SESION
PRIMERA SESION PLENARIA
LA FILOSOFIA EN LA VIDA DEL ESPIRITU
1º de Abril de 1949
-Filosofía y religión. Nimio de Anquín.
-La filosofía nella tradizione umanística. Ernesto Grassi.
-La notion marxiste et la notion aristotélicienne de contingence. Charles
de Koninck.
-Subjetividad y trascendencia. Sobre la esencia de la filosofía. Ángel
Vassallo.
SEGUNDA SESION PLENARIA
LA PERSONA HUMANA
2 de Abril de 1949
– Mensch und Technik. Donald Brinkmann.
–La persona humana desde el punto de vista psicológico. Honorio
Delgado.
–Fenomenología y ontología de la persona. Octavio Derisi.
–Das Ethos der Personlichkeit. Nicolai Hartmann.
–An Approach to the Problem of a Philosophical Anthropology. Helmut
Kuhn.
TERCERA SESION PLENARIA
EL EXISTENCIALISMO
4 de Abril de 1949
–L´esistenzialismo nella filosofia contemporanea. Nicola Abbagnano.
–El existencialismo, filosofía de nuestra época. Carlos Astrada.
–La existencia auténtica. Hernán Benítez.
–Background and Problem of Existencialism. Karl Lowith.
–Le primat de l`existentiel. Sa portée étique et religieuse. Gabriel Marcel.
CUARTA SESION PLENARIA
LA FILOSOFIA CONTEMPORANEA. INFORMES SOBRE DIRECCIONES FILOSOFICAS ACTUALES EN DIFERENTES PAISES
5 de Abril de 1959
–La filosofía española contemporánea. Ramón Ceñal.
–Lorente Du bergsonisme á l´existentialisme. Jean Hyppolite .
–North-American Philosophy. Gustav Mueller.
–La filosofía italiana contemporánea. Luis Pareyson.
–La philosophie allemande actuelle. Wilhelm Szilasi.
QUINTA SESION PLENARIA
LA FILOSOFIA Y LA CIUDAD HUMANA
6 de Abril de 1949
–Le philosophe et la societé. Gaston Berger.
–The Changing Pattern of Social Philosophy in the United States in the
Period of the Republic. L.L. Bernard.
–Comunidad y multitud. José Corts Grau.
–La filosofía y la ciudad humana. Carlos Cossio.
–Individualitá e collettivitá. Ugo Spirito.
SEXTA SESION PLENARIA
CONMEMORACION DE LOS CENTENARIOS DE FRANCISCO SUAREZ, JOHAN WOLFANG VON GOETHE Y ENRIQUE JOSE VARONA.
HOMENAJE A LA MEMORIA DE FELIX KRUEGER, GUIDO DE RUGGIERO Y MARTIN GRABMANN
8 de Abril de 1949
–Conmemoración de Francisco Suárez. Enrique B. Pita.
–Das Bild des Menschen bei Goethe. Fritz Joachim von Rintelen.
–La filosofía como vocación y servicio. En honor de Enrique José Varona.
José Vasconcelos.
–Félix Krueger y su aportación a la psicología actual. Eugenio Pucciarelli. —Guido de Ruggiero. Miguel Angel Virasoro.
–Martín Grabmann. Nimio de Anquin.
Tomado textualmente del trabajo de Roberto Baschetti publicado en:
Roberto Baschetti. Invierno 2005. Revista “La Biblioteca”. Edición doble. Nº 2-3 y http://www.elortiba.org/pdf/Baschetti_Congreso_Filosofia.pdf